• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 10, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

  • Rurales
    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

  • Actualidad
    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

  • Economía
    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

  • Empresarial
    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

  • Cultura
    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

  • Rurales
    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

  • Actualidad
    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

  • Economía
    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

  • Empresarial
    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

  • Cultura
    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

por Redacción
10 de septiembre de 2025
en Rurales
Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

Foto: Rafael Chagas

WhatsAppFacebook

Con una propuesta inmersiva e innovadora, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca inauguró su stand en la Expo Prado 2025. Bajo el lema “Una puerta al origen”, la muestra busca conectar a la ciudadanía con el trabajo de los productores y la trazabilidad de los alimentos dentro de un eje que abarca desde el desarrollo rural y la bioeconomía hasta los desafíos sanitarios y las oportunidades de exportación. La Mañana se hizo presente en el evento, y tuvo ocasión de entrevistar a los cinco nuevos directores del MGAP, que delinearon algunos de sus principales objetivos.

Este año, el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sorprendió con una propuesta diferente. Una gran puerta simbólica que invita a un viaje sensorial al corazón productivo del Uruguay. “Una puerta al origen” no es solo el nombre del stand, es la filosofía que guía una experiencia diseñada para derribar mitos, acortar distancias y mostrar el arduo camino que recorre un alimento desde el campo hasta la mesa.

La propuesta, ideada desde el área de Comunicación del ministerio, sumerge al visitante en una bóveda de 360 grados donde los sonidos del campo, las imágenes de los paisajes productivos de los 19 departamentos y la inmensidad de la pradera y el mar se apoderan de los sentidos. “La verdad es que es muy innovadora. La bóveda donde realmente uno se siente inmerso en distintos lugares del país, de nuestro campo”, destacó Gabriel Isola, director general de Desarrollo Rural, captando la esencia de una instalación pensada fundamentalmente para los niños, pero que no deja de sorprender a los adultos.

Tras esta puerta, no solo hay una experiencia audiovisual. Hay todo un ministerio desplegado, representado por sus unidades ejecutoras, cada una con una historia que contar y un trabajo crucial que mostrar. El stand es un microcosmos de las políticas, los desafíos y las oportunidades que definen el futuro del agro uruguayo.

Los pilares del desarrollo rural: familia y sostenibilidad

En un rincón del stand, lejos del bullicio, Gabriel Isola explica los ejes que guían su dirección. Su trabajo se centra en tres pilares fundamentales para la administración actual. Colocar el desarrollo rural en la agenda del desarrollo productivo sostenible, posicionar a la agricultura familiar como un eje central de ese desarrollo y potenciar las transiciones agroecológicas como una estrategia clave.

“Detrás de esos tres grandes objetivos hay una multiplicidad de iniciativas”, señala Isola. Una de las más resonantes es el Programa de Fortalecimiento de la Ganadería de Cría (Procría), dirigido a productores familiares y desarrollado en conjunto con el Instituto Plan Agropecuario. El éxito del programa ha superado todas las expectativas. Donde se esperaban mil productores interesados, se presentaron 1600; donde se precisaban 100 técnicos, se anotaron 600. “Mi ilusión era ir a más, pero en algún lado tenés que poner el techo, porque recursos para todos no hay. Pero vamos a tratar de que esos puedan ser un espejo para otros productores”, comentó el ministro Alfredo Fratti.

Pero, ¿quién es el productor familiar en Uruguay? Isola aclara que va más allá de una simple medida hectárea. “En Uruguay solíamos hablar del pequeño productor y en realidad la cuestión de la dimensión es solo una parte”. Los rasgos fundamentales son tres: la escala de la unidad productiva (generalmente asociada a límites de hasta 500 hectáreas, dependiendo de la productividad), que la mayor parte del trabajo sea realizado por la familia misma y que los ingresos extraprediales no sean la principal fuente de sustento económico del grupo familiar.

Geográficamente, estos productores se concentran en dos regiones claras: la sur (Canelones, Florida, San José), que alberga a más del 50% de los productores familiares del país, y una menos visualizada en el noreste (Cerro Largo, Tacuarembó, Rivera), con una importante concentración de ganaderos familiares asociados a ecosistemas serranos.

Bioseguridad e inocuidad: los guardianes invisibles del agro

Si hay una unidad que opera como un escudo protector para el estatus sanitario y la calidad de los alimentos uruguayos, esa es la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria. Fernando Gutiérrez, su director, explica que, aunque es una de las más nuevas (creada a fines de 2015), su rol es fundamental y su alcance, vasto.

“La gente cuando le habla de bioseguridad piensa como que es otra cosa. En realidad, cuando hablamos de bioseguridad están las barreras sanitarias para garantizar el estatus sanitario del país”, aclara Gutiérrez. Su trabajo se divide en tres gerencias clave:

  1. Barreras sanitarias: gestiona 17 pasos de frontera (aeropuertos, puertos, cruces terrestres) para evitar el ingreso de plagas y enfermedades. Un desafío logístico y humano enorme, con regímenes de 24/7 y una preocupante disminución de funcionarios que “puede llegar a comprometer” la operativa.
  2. Bioseguridad: es el centro neurálgico que evalúa y controla los riesgos de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), tanto transgénicos como los nuevos productos de edición génica. Todo evento, sea nacional o importado, pasa por el Sistema Nacional de Bioseguridad, donde un comité de expertos determina su aprobación.
  3. Inocuidad alimentaria: una gerencia transversal que trabaja con todas las unidades del MGAP (Servicio Ganadero, Agrícola, etc.) en el desarrollo de manuales, procedimientos y sistemas de muestreo para garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo.

Actualmente, están abocados a un área de vanguardia: los bioinsumos. “Son el tema de estos microorganismos, hongos que pueden actuar como medicamentos o con efecto beneficioso”, explica Gutiérrez. Desde inoculantes para plantas hasta hongos que combaten la garrapata, esta nueva frontera científica representa el futuro de una producción más sostenible y menos dependiente de insumos tradicionales.

Forestación y acuicultura: el potencial de bosques y recursos hídricos

La mirada del MGAP es integral. No solo se piensa en el campo verde, sino también en el forestal y el azul. Gastón Martínez, de la Dirección General Forestal, se muestra entusiasmado con la representación en el stand, donde se muestra la integración de la forestación con la ganadería. “El ganadero empieza a involucrar los árboles… es una buena opción poder incorporarse a otros sistemas productivos”, afirma.

Su trabajo actual está fuertemente influenciado por la nueva reglamentación europea EUDR (European Union Deforestation Regulation), que exige trazar que productos como la soja, la madera o el cacao no provengan de suelos deforestados. “Uruguay hoy en día tiene la buena noticia de ser un país de bajo riesgo”, destaca Martínez. Este sello distintivo es un logro comercial que debe mantenerse, lo que implica un esfuerzo interinstitucional para aceitar la logística y proveer la información que permita a cada productor certificar que su predio es libre de deforestación.

Del otro lado, Yamila Olivera de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) habla con pasión del “campo azul”. En el stand, los visitantes pueden ver imágenes de la lancha Betelgeuse, dedicada a la investigación pesquera. “Es súper interesante poder mostrarlo y que los niños sepan de dónde viene ese pescado”, comenta. Su misión es doble: investigar para preservar los recursos y fomentar el consumo interno. “Queremos diversificar, que la gente empiece a conocer mucho más todo lo que tenemos. Somos más agua que tierra”.

Dinara avanza en el desarrollo de un Plan Nacional Pesquero y en impulsar la acuicultura, explorando la impresionante diversidad de un ecosistema acuático que mezcla aguas dulces, corrientes cálidas brasileñas y frías de Malvinas.

La granja: hortifruticultura y proteína animal en la mira

Laura González, directora general de Granja, es clara: “Desde la granja contribuyendo a todo lo que es fruta, hortalizas, proteína animal sin ser carne vacuna y leche, creo que todo lo demás tiene que ver con la dirección”. Su área es fundamental para la diversificación productiva y la seguridad alimentaria.

Actualmente, su gestión está enfocada en terminar el proceso presupuestal y en dos programas bandera: el Manejo Regional de Plagas Hortícolas y el Manejo Regional de Plagas Frutícolas. Programas que heredaron de administraciones anteriores, pero a los que se les está dando una nueva impronta, buscando un manejo más inteligente y sostenible de las plagas que afectan a estos rubros esenciales.

Palabra de ministro: Fratti sobre los desafíos nacionales

El ministro Alfredo Fratti, en sus declaraciones, abordó con realismo los temas espinosos que ocupan la agenda diaria del ministerio.

Sobre la garrapata, el ministro fue contundente: la campaña de tratamiento obligatorio ya comenzó y la vacuna llegará en noviembre. Las 6000 dosis iniciales de Pasteur podrían ampliarse si hay respuesta positiva de Cuba u otros laboratorios. “Hemos tenido muy buenas respuestas, además, por ejemplo, de los ferieros, que han venido ofreciendo que los baños puedan ser tipo los baños oficiales que hubo hace 40 años”, señaló, destacando un inesperado apoyo del sector privado a la lucha sanitaria.

Respecto a la polémica exportación de ganado en pie, Fratti defendió la medida de suspender momentáneamente la categoría “para faena” y fue enfático: “Todos los agoreros que decían que la señal era horrible, parece que el efecto fue al revés porque subió la vaca, subió el novillo y subió el valor de los terneros”. Su visión es estratégica: si Uruguay exporta animales terminados, no puede impedir que ingresen animales del mismo tipo para faena interna sin distorsionar el mercado. El verdadero desafío, admitió, es el control: “Los uruguayos en general, como sociedad, no somos buenos controlando nada. Y en esto, peor”.

Sobre la fiebre aftosa, la postura es de cautela absoluta. “Yo pienso que no es momento de dejar de vacunar”. La discusión, dijo, es técnica y se está analizando con los vecinos. “El que ve con leche, ve la vaca y llora. Esperen que venga otro ministro y deje de vacunar”, bromeó, dejando en claro que no tomará una decisión que ponga en riesgo el estatus sanitario. También mencionó discretamente la reunión tripartita por cierre de planta de Conaprole en Rivera, celebrando que hubiese al menos intención de dialogar.

Finalmente, se refirió a la Ley de Riego de la era Aguerre, aún no reglamentada. “Capaz que precisa alguna modificación. No me ha llegado el interés de los privados de ir por ese camino”. Anunció, en cambio, que se lanzará pronto un Plan Nacional de Riego que funcionará en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y desde el MGAP brindarán su apoyo para que se concrete.

Más que un stand, una mirada integral hacia el Uruguay productivo

La “Puerta al origen” en la Expo Prado 2025 es mucho más que una instalación efímera. Es la materialización de una visión del MGAP sobre su rol: conectar, educar y transparentar. Es un esfuerzo por mostrar la complejidad y la modernidad de un sector que es la columna vertebral del país, pero que a menudo es visto desde lejos y con desconocimiento.

Es la demostración de un ministerio que, a través de sus direcciones, enfrenta simultáneamente los desafíos del presente. Cruzar esa puerta es entender que el origen de la riqueza uruguaya no está en una commodity abstracta, sino en el trabajo de miles de productores, en la dedicación de técnicos y funcionarios, y en una naturaleza que, cuando se la cuida y se la entiende, provee como pocas en el mundo. El mensaje final es claro: el futuro del Uruguay se construye, inevitablemente, a partir de su origen.


TE PUEDE INTERESAR:
“El BROU durante nuestra presidencia tendrá un vínculo permanente con el territorio”
“No le estamos dando al negocio agropecuario el valor que deberíamos, sobre todo para jóvenes emprendedores”
Expo Prado 2025 abrió sus puertas con un fuerte llamado a la tradición, innovación y futuro
Tags: Alfredo FrattiExpo Prado 2025MGAP
Noticia anterior

Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

Próxima noticia

La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

Próxima noticia
La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

Más Leídas

Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

3 de septiembre de 2025
Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

8 de septiembre de 2025
“Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

“Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

8 de septiembre de 2025
Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

7 de septiembre de 2025
Los soldados de Soros

Los soldados de Soros

3 de septiembre de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.