• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, noviembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Valor económico del título universitario

por César Barrios
30 de abril de 2025
en Actualidad
Valor económico del título universitario
WhatsAppFacebook

Un estudio del Instituto de Economía titulado “Retornos económicos a la formación universitaria: un análisis de ingresos laborales en Uruguay”, realizado por Verónica Amarante, Paula Carrasco, María Eugenia Echeberría, Noemí Katzkowicz y Martina Querejeta, ofrece una radiografía detallada de los beneficios financieros que un título universitario aporta en el mercado laboral uruguayo entre 1997 y 2022.

Con base en los registros administrativos de empleo y educación, el informe revela tendencias, desigualdades y matices que reflejan tanto los avances como los desafíos pendientes en el sistema educativo y laboral del país.

Durante las últimas tres décadas, Uruguay ha experimentado un notable aumento en los niveles educativos de su población. Según el estudio, la proporción de personas entre 25 y 64 años con educación primaria como máximo nivel educativo cayó drásticamente del 50% en 1991 al 20% en 2022. En paralelo, el porcentaje de quienes iniciaron estudios terciarios creció hasta alcanzar el 25% en el mismo período. Entre los jóvenes de 25 a 34 años, los avances son aún más evidentes: el grupo con secundaria completa o estudios terciarios pasó de representar el 22,4% en 1991 al 41,3% en 2022, con un 25% de ellos habiendo cursado estudios universitarios completos o incompletos.

Sin embargo, persisten desafíos estructurales. La mayoría de la población joven aún se concentra en niveles de secundaria incompleta, con un 46,6% en 2022, una cifra que apenas ha variado desde 1991 (48,5%). Este estancamiento sugiere que, pese a los avances, las barreras para completar la educación secundaria y acceder a la universidad siguen siendo significativas para amplios sectores de la sociedad.

Otro cambio relevante es la disminución de estudiantes universitarios que trabajan. Mientras que en 1997 el 38% de quienes ingresan a la Universidad de la República (Udelar) trabajaba, en 2022 esta proporción se redujo al 26%. Este fenómeno, que se acentuó desde 2012, podría reflejar un cambio en el perfil socioeconómico de los nuevos universitarios, con un aumento de jóvenes de entre 17 y 24 años que priorizan sus estudios sobre el empleo.

Crecimiento de los egresados universitarios

La Udelar ha visto un incremento sostenido en sus egresos. Desde 1997, el número de graduados creció hasta alcanzar picos de más de 6000 en 2016 y 2021. Las áreas de Salud, Ciencias Sociales y las carreras impartidas en el interior del país lideraron este aumento, reflejando una mayor diversificación y descentralización de la oferta educativa. Este crecimiento, sin embargo, no ha diluido el valor económico del título universitario, que sigue siendo una inversión rentable en el mercado laboral.

El estudio destaca que, a pesar del aumento en la oferta de graduados, los retornos económicos asociados al título universitario han mostrado una tendencia al alza hasta 2012, estabilizándose desde entonces en un 40% en promedio. Esto significa que un egresado universitario gana, en promedio, un 40% más que alguien con secundaria completa, una brecha que se amplía al 120% cuando se compara con quienes solo tienen educación primaria.

La ecuación de Mincer, utilizada para estimar los retornos educativos, revela que la prima salarial por un título universitario creció durante los años noventa y principios de los 2000, descendió ligeramente entre 2007 y 2008, y se estabilizó a partir de 2013. Hacia el final del período, los egresados universitarios mantenían una ventaja salarial significativa, aunque con una leve reducción reciente.

A pesar de los beneficios generales, el estudio pone en evidencia importantes heterogeneidades en los retornos, marcadas por género, sector de empleo, disciplina académica y origen socioeconómico.

Los varones obtienen sistemáticamente mayores retornos que las mujeres, salvo en excepciones como las Facultades de Química, Ciencias Sociales y el Instituto Superior de Educación Física, donde las mujeres superan a sus pares masculinos. En disciplinas como Ingeniería y Ciencias Económicas, las diferencias por género son mínimas, pero en la mayoría de los casos, la brecha salarial favorece a los hombres, profundizando desigualdades estructurales en el mercado laboral.

Sector público vs. privado

El sector privado ofrece retornos significativamente mayores que el público. Por ejemplo, en la Facultad de Medicina, los egresados en el sector privado logran retornos superiores al 70%, mientras que en el sector público apenas alcanzan el 10%. Carreras como Ingeniería, Ciencias Económicas y Química muestran patrones similares, con primas salariales en el sector privado cercanas al 50%, frente a un 16-30% en el público.

No todas las carreras universitarias generan los mismos beneficios económicos. Medicina lidera con un retorno del 82%, seguida por Agronomía, Ingeniería y Ciencias Económicas, con primas de entre 50% y 54%. En contraste, disciplinas como Bellas Artes y Odontología presentan los retornos más bajos, evidenciando que la elección de carrera tiene un impacto directo en los ingresos futuros.

El estudio revela que el contexto socioeconómico de los egresados juega un rol crucial. Quienes provienen de liceos públicos, son primera generación universitaria o completaron la secundaria fuera de Montevideo enfrentan retornos salariales significativamente menores que sus pares de liceos privados, hijos de universitarios o formados en la capital. Estas diferencias se agravan por género, con mujeres en estos grupos enfrentando mayores desventajas.

Un hallazgo es que el mercado laboral uruguayo valora positivamente el tránsito por la universidad, incluso para quienes no completan sus estudios. Los estudiantes universitarios obtienen retornos crecientes por cada año adicional de educación superior, superando en más de un 13% los ingresos de quienes solo tienen secundaria completa. Este fenómeno sugiere que la experiencia universitaria, más allá del título, aporta habilidades y redes que son recompensadas en el ámbito laboral.

Los egresados universitarios no solo ganan más, sino que también tienen mejores condiciones laborales. Las tasas de actividad de quienes cuentan con estudios terciarios (completos o incompletos) superan el 80%, por encima del promedio poblacional. Además, los universitarios presentan las tasas de empleo más altas y los niveles de desempleo más bajos, cercanos al 2% en 2022, frente al 9% del promedio de la población activa. La formalidad es otro punto fuerte: más del 95% de los egresados universitarios trabajan en empleos formales, una ventaja significativa en un mercado laboral donde la informalidad sigue siendo un desafío.

Retornos por edad

El análisis por grupos etarios muestra que los mayores retornos se concentran en el grupo de 36 a 50 años, particularmente en Medicina, donde los profesionales de este rango etario alcanzan primas salariales superiores al 100%. Ingeniería, por su parte, muestra retornos consistentemente altos (superiores al 50%) en todos los grupos de edad, mientras que en Ciencias Económicas el grupo de 36 a 50 años lidera con una prima del 50%. Estos patrones reflejan que la experiencia laboral y la consolidación profesional amplifican los beneficios de un título universitario.

En definitiva, se indica en las conclusiones que “el análisis muestra que el mercado laboral uruguayo valora positivamente el tránsito por la universidad, incluso antes de la obtención del título. Los estudiantes universitarios obtienen retornos económicos crecientes por cada año adicional de educación superior, llegando a superar en más de un 13% a trabajadores similares que solo completaron secundaria. La formación universitaria desarrolla competencias y conocimientos valorados por los empleadores independientemente de la credencial final, lo que resalta la importancia de facilitar el acceso a la educación superior como mecanismo de movilidad social, aun cuando no todos los estudiantes logren completar sus estudios”.

TE PUEDE INTERESAR
Chifflet:“Debemos ir por la educación y lograr una población alfabetizada financieramente”
Lo que se habla y lo que se calla en educación en tiempos de cambio de gobierno
El impacto de la baja natalidad en la educación: “Si nada cambia, en los próximos cinco años cerrarán 80 colegios”
Tags: EducaciónEmpleoUniversidad
Noticia anterior

¿Otro Shakespeare en Montevideo?

Próxima noticia

El abrazo del Monzón

Próxima noticia
El abrazo del Monzón

El abrazo del Monzón

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.