El anuncio por parte del gobierno nacional de un nuevo aumento en el precio del gasoil ha generado reacciones adversas en toda la producción agrícola y a nivel del transporte en general.
“Es una medida totalmente inadecuada e incorrecta”, manifestó desde la Federación Rural su presidente, Rafael Normey. Consultado por La Mañana dio su opinión al respecto de cómo afecta este aumento en toda la cadena productiva.
Como presidente de la Federación Rural, ¿recibió algún planteó de los productores tras el aumento del precio del gasoil?
La verdad que se toma con mucha preocupación, porque creemos que por muchos motivos es una medida totalmente inadecuada e incorrecta. Por un lado, romper un poco con la norma legal de mantener la evolución del precio a partir de la paridad de importación. Creemos, que es una señal malísima, muy incorrecta. Está claro que cuando a nivel internacional el petróleo sube, los combustibles en Uruguay tienen que acompañar. En esa situación estábamos todos con cierta certeza, por lo menos desde el punto de vista del precio del combustible. En esta ocasión como que se rompe un poco ese seguimiento del precio internacional y se sube dos pesos al gasoil, por encima de un precio que ya había subido hace dos meses atrás, o sea, tres pesos en dos meses, que es una señal malísima en un momento clave también para el sector, donde estamos a poco de una siembra de verano, una cosecha de invierno, toda una cantidad de labores que hay que encarar ahora con un aumento de costo que realmente complejiza mucho la ecuación, sobre todo agrícola, que con precios bajos está bastante complicada. Al resto del sector también le pega. Pero además es una señal malísima, porque el gasoil es transversal en la economía y afecta a todos los consumidores que tienen que ver con todo lo que se transporta en Uruguay, más transporte de personas también, con lo cual eso genera un encarecimiento de toda la economía totalmente inadecuado, en un momento donde la necesidad de competitividad es urgente para comenzar a revertir la situación económica y encauzarse a un modelo de crecimiento económico que en el Presupuesto nacional se plantea. Pero, en realidad, con esas señales ese crecimiento económico nunca va a venir. Entonces lo vemos muy mal, con fin recaudador, además de una necesidad del Estado que parece infinita y que no terminamos nunca de tomar decisiones correctas de acuerdo con lo que los discursos marcarían en cuanto a la necesidad de crecer, de mejorar la competitividad y sobre todo mantener las normas claras en la economía. Así que, por todo ese lado, la verdad es que a nivel rural los productores quedamos bastante preocupados y en una situación bastante incómoda de acuerdo con lo que teníamos como expectativa.
¿Estos costos quién los absorbe? El productor no puede, el transportista no puede. ¿A dónde va el costo? ¿Al consumidor final?
Este aumento lo vamos a pagar toda la sociedad, esto nosotros lo decimos claramente. No es algo que afecte solo al sector agropecuario puntualmente, que nosotros como productores lo vamos a tener que pagar, a los márgenes nuestros les afecta directamente, pero también afecta a toda la sociedad. O sea, todo el Uruguay va a tener que pagar directa o indirectamente este aumento de costo que va totalmente en la línea contraria de lo que estaba planteando inicialmente en este gobierno. Estamos aumentando los costos, la presión del Estado, bajando el nivel de competitividad y, reitero, con todo eso, la verdad es que lo único que se puede esperar es que el crecimiento de la economía del Uruguay no tenga grandes cambios.
En el transcurso de la Expo, ¿tuvo oportunidad de hablar con alguno de sus colegas y de repente con alguna de las autoridades que la visitaron?
No, respecto al gasoil creo que estamos todos bastante alineados y de acuerdo, después cada uno en su ámbito lo manifiesta como le parece, pero lo que sí está claro es que hay un malestar generalizado.
Y las autoridades que estuvieron presentes allí, ¿recibieron los reclamos de ustedes o no?
Nosotros en el Prado todavía no hemos tenido oportunidades de intercambio con autoridades. Vamos a tener seguramente alguna agenda de temas, pero bueno, tendremos que ir planteando esto y sobre todo en el marco del análisis de la Ley de Presupuesto, que creo que este tema va a quedar integrado a la discusión de, que es bastante más amplia, pero que incluye también esta agenda de temas.
¿El llamado “gasoil productivo “quedó solamente en el título?
Lo que pasa es que una vez que se terminaron en el Uruguay todas aquellas discusiones y todos aquellos temas y terminó encauzado todo en el seguimiento del precio de paridad de importación, como el resumen final que terminó plasmando la LUC. Como que ahí se habían terminado todas estas discusiones. Después, nosotros decíamos que el precio de paridad de importación nos parecía lo más razonable, relativamente razonable de acuerdo con la situación política del Uruguay. Nosotros queríamos empezar a hablar en la agenda temas como el subsidio al transporte urbano. Es muy pesado, extremadamente, encarece muchísimo todo el precio de combustible con toda la implicancia que venimos hablando del encarecimiento del precio del gasoil en toda la economía. Estábamos con intenciones de empezar a hablar de este tema, creo que tenemos que encontrar alguna otra vuelta. Vamos a seguir insistiendo con eso y veremos qué repercusión logramos. Estamos subsidiando con el gasoil muchas cosas.
Jorge Olivera, empresario del transporte de carga
A pesar de las buenas noticias para el sector surgidas desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el aumento en el precio del gasoil impacta directamente en las empresas de transporte de carga que deben trasladar la producción a diferentes zonas del país. En consulta realizada por este periodista, el empresario Jorge Olivera expresó su preocupación por la medida adoptada.
¿Cuánto gasoil carga un camión en un viaje, por ejemplo, de Rivera a Montevideo?
Depende mucho del chofer y del vehículo, pero generalmente entre 350 a 400 litros un viaje, digamos que un viaje bastante cómodo sobre el asfalto. Pero cuando tú tenés que ingresar a una zona de montes, caminería por hacer, que a veces no está en muy buen estado, a veces sí, suben mucho los costos. Porque un camión, cuando sale de la ruta, que es el lugar donde puede desplazarse a mejor velocidad, le sube mucho el gasto de combustible, y en este momento con más de 2 pesos por litro, el aumento oscila entre 1500 y 1600 pesos por viaje.
¿Tienen un subsidio a la hora de cargar?
No, ninguno, estoy seguro de que estamos nosotros subsidiando muchas cosas con el gasoil, que se podrían rever, porque hoy el transporte viene bastante sofocado. No solo el transporte, sino la cadena productiva, con el tema del gasoil, esto está sofocando mucho al que produce, por ende, y a consecuencia va a llegar también al consumidor final.
En el gobierno anterior había una fijación de precios por la paridad de importación y era algo bastante transparente. Llegamos a tener acá en Uruguay el gasoil más barato, incluso que en Brasil, que eso nunca había pasado en la historia, porque los precios internacionales subieron, también subió su combustible, tanto el gasoil como la nafta, y Uruguay estuvo más barato. Era solo ver las estaciones de servicio de la frontera con Brasil, largas colas de vehículos dedicados al transporte y la producción cargando gasoil.