• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
domingo, enero 17, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

  • Actualidad
    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

  • Actualidad
    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La industria del cuero en su peor momento histórico

La situación en la industria del cuero es crítica, con pérdidas de miles de puestos de trabajo y un precio de la materia prima en mínimos históricos. Focalizada en la industria automotriz, sufre en la actualidad los vaivenes de la economía mundial.

por César Barrios
05/03/2020
en Actualidad
La industria del cuero en su peor momento histórico

Curtiembre París / fuente: Subrayado

WhatsAppFacebook

En Uruguay existen hoy seis curtiembres que nuclean a unos 2500 trabajadores, de los cuales unos 500 están en seguro de desempleo. Este sector industrial fue muy importante hace dos décadas cuando llegaba a emplear a unas 12 mil personas, de manera directa e indirecta. Pero las sucesivas crisis mundiales, en especial la del 2008, más la fuerte competencia internacional, llevaron a un franco descenso.

En 2019 la baja en las ventas al exterior de este sector fue muy importante. De una facturación de US$ 223 millones en 2018 se pasó a US$ 155 millones el año anterior. Uno de los productos más afectados son las partes de asientos precortadas, que tuvieron un verdadero boom entre 2011 y 2014, con ventas promedio anuales de US$ 40 millones, pero que en la actualidad han caído a menos de la mitad.

El año pasado la curtiembre Zenda, propiedad de la brasileña JBS (que decidió realizar casi toda la operativa en su país de origen), envió al seguro de paro a 340 trabajadores, y quedaron ocupados unos 100.

El último gran colpaso conocido fue el de la curtiembre Paris, que anunciaba días atrás el despido de 120 trabajadores. El secretario general de la Unión de Obrero Curtidores (UOC), Carlos Bicco, dijo a La Mañana que la curtiembre Paris viene con problemas desde el año pasado cuando perdieron a su único cliente, la austríaca Boxmark, dedicada a la fabricación de tapicería para automóviles, aviones o barcos. En setiembre del año pasado la curtiembre tenía 250 trabajadores, de los cuales en la actualidad quedan unos 40, divididos en el área de producción y la administración. Hay más de 200 que están en el seguro de paro y se anunció el despido de 120 de estos.

Bicco dijo que en el caso particular de la curtiembre Paris la pandemia del coronavirus tuvo su repercusión. La curtiembre al perder su cliente austríaco comenzó a exportar cueros salados a China (que no llevan casi mano de obra) y al surgir la enfermedad los puertos comenzaron a tener serios atrasos en el proceso de entrega de las mercaderías que arribaban, por lo cual la actividad está casi detenida.

Otro factor que afecta al sector, destacado por el dirigente sindical, son los cambios en la moda. La utilización del sintético está creciendo en el sector automotriz y los cueros naturales quedan nada más para los automóviles de alta gama, cuyo mercado es muy inestable.

Hoy no se conocen las repercusiones finales del coronavirus en gran parte de Asia y Europa, un mercado para autos de lujo que estaba en constante crecimiento en los últimos años. Al existir por la pandemia una contracción de la economía, es de esperar que la venta de estos vehículos decaiga. Asimismo se ha observado un cambio importante en este nicho de mercado: cuando a un cliente se le ofrece agregar asientos de cuero o tecnología a su auto de lujo, se decanta por esta última.

“En Uruguay la única empresa que diversifica su producción y no se dirige solo a la industria automotriz es Paycueros” dijo Bicco. Su principal producción es hacia el calzado deportivo y para una empresa francesa especializada en marroquinería. “No sabemos muy bien porque el resto de las empresas no ingresa en el nicho de cueros para calzado deportivo o la marroquinería, porque las maquinarías que se emplean en todas las plantas son casi las mismas. Cuando hemos preguntado a los empresarios nos responden que trabajan con un nicho de mercado en concreto (los automóviles) y no dan más explicaciones”, afirmó el dirigente gremial.

El secretario general de la UOC sostuvo que en el pasado el problema central de la industria era el valor de la materia prima (los cueros), pero eso ahora dejó de serlo. “El problema que antes veíamos como central y que generaba el desempleo hoy no lo es. A nosotros mismos ahora nos cuesta visualizar cual es la solución para este sector. Deberíamos involucrarnos todos en buscar una salida, desde los ministerios de Industria y Trabajo, hasta los trabajadores y las empresas”.

Exportando materia prima y comprando productos terminados

Más allá del fuerte del sector que son cueros para el sector automotriz, también se exportan por parte de pequeñas empresas prendas de vestir (como ser camperas y guantes), las cuales tienen como destino Estados Unidos, Chile, México, Alemania y España.

El sector calzado también participa, aunque en menor medida, y concentra sus ventas en España. Uruguay es considerado el mayor exportador de cueros de Latinoamérica, pero sin un mayor procesamiento de los mismos.
Los “reyes” globales en prendas de cuero son China, Italia y Vietnam, los cuales casi no producen la materia prima. América en general se caracteriza por exportar cueros y comprar productos de este material. Los cueros curtidos que salen de Estados Unidos, Uruguay, Brasil y Argentina, terminan en China, Italia, México y Vietnam.

China y Vietnam utilizan mayormente la materia prima para confeccionar calzado deportivo al igual que México, mientras que Italia se decanta por los denominados “productos de lujo” de las grandes marcas internacionales de la moda. Muchas veces los uruguayos usan calzado deportivo de marcas como Adidas, Reebok o Nike que es fabricado en Asia, pero está hecho con cuero uruguayo, procesado por Paycueros en Paysandú.

Italia tiene gran interés en el acuerdo de libre comercio “Mercosur-Unión Europea” ya que el mismo eliminará una serie de aranceles que se aplican a los cueros curtidos, lo cual le bajará los costos de la materia prima. Como contrapartida, el Mercosur eliminará el arancel de un 35% para el calzado de cuero fabricado en Europa pero con cuero latinoamericano.

Precio del cuero pasó de US$ 1.32 a 10 centavos

El mercado internacional del cuero sufre una fuerte contracción y como toda materia prima es foco de especulación. Si se observan las estadísticas de INAC, en el año 2008, en medio de una gigantesca burbuja financiera global, el kilo de cuero se llegó a pagar a 1,32 dólares, una cifra verdaderamente alta, si se tomaba en consideración lo que habían sido los precios históricos que se habían mantenido en el entorno de un dólar o menos.

Tras el colapso financiero de 2008 comenzó un derrumbe en pocos meses llevó el precio a menos de un tercio: de los US$ 1,32 de enero se cayó a US$ 0,44 en diciembre del mismo año. En 2010 y 2011 la recuperación del precio de los commodities llevó el cuero nuevamente por encima de un dólar el kilo, pero una abrupta corrección se iniciaría nuevamente. Hoy en día el precio del kilo de cuero es de 10 centavos de dólar, el valor más bajo desde el año 2000.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanacuerohistóricoindustriamomentoopinionsemanario
Próxima noticia
Terminal Cuenca del Plata:  12 años de desencuentros entre la ANP y Katoen Natie

Terminal Cuenca del Plata: 12 años de desencuentros entre la ANP y Katoen Natie

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Crisis política en Perú ante la decisión del presidente de disolver el Congreso

Crisis política en Perú ante la decisión del presidente de disolver el Congreso

1 año atrás
Un periodismo con códigos y valores

Un periodismo con códigos y valores

7 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    14926 shares
    Share 5970 Tweet 3732
  • ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    1561 shares
    Share 624 Tweet 390
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    3092 shares
    Share 1237 Tweet 773
  • Se rompieron los brazos de yeso

    346 shares
    Share 138 Tweet 87
  • Contrato UPM: no es solo un problema con la coma

    1172 shares
    Share 469 Tweet 293

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.