• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 25, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    Tierra: valor económico o cultural

    Tierra: valor económico o cultural

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    De Haedo entre panqueques y peronistas

    De Haedo entre panqueques y peronistas

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

    Grupo de padres buscan reapertura de escuela granja rural

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    Tierra: valor económico o cultural

    Tierra: valor económico o cultural

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    De Haedo entre panqueques y peronistas

    De Haedo entre panqueques y peronistas

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

    ¿Un nuevo modelo para el empresariado nacional?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Dos problemas a resolver para que la industria pesquera uruguaya sea más sustentable

Pesca incidental y pesca furtiva

por Simon Lopez Ortega
26/11/2020
en Actualidad
Dos problemas a resolver para que la industria pesquera uruguaya sea más sustentable
WhatsAppFacebook
Expertos advierten que la depredación de las redes de arrastre, utilizadas por pesqueros en altamar, y los buques invasores en nuestras aguas, ponen en peligro la biodiversidad marina y el trabajo de los pescadores uruguayos.




“Recuerdo haber visto quince pesqueros, en líneas paralelas, uno al lado del otro, arrasando toda una franja, en la cual no quedó ningún vestigio de vida marina”, rememora el capitán de navío (r) Jorge Bercianos.

Uruguay, al ser un país tradicionalmente vinculado al campo, “ha estado un poco de espaldas al mar”. “Una inmensa fuente de riqueza que ha sido muy desaprovechada y que hoy se encuentra en peligro por la gran depredación que se ha practicado”, agrega el especialista.

Bercianos es el autor del libro recientemente publicado Vivencias de la pesca industrial de altura, que relata experiencias y anécdotas de la pesca de merluza negra en las islas Georgias del sur, y del atún, el pez espada y el tiburón, en el mar Índico.

A diferencia de la pesca selectiva de especies, generalmente en el arte de pesca se utiliza la red de arrastre que “es un método depredatorio”, porque “la red de arrastre arranca todo lo que encuentra en el fondo”, como algas y corales.

El experto explicó a La Mañana que, si bien las mallas autorizadas son de 12 cm de entretejido, “la mayoría de los pesqueros utilizan dos para reducirlo a la mitad, lo que no permite que escapen las especies juveniles, por lo cual algunas especies que se van degradando de a poquito, porque así se impide su procreación”.

La especie más comercializada y, a su vez, “la más castigada” es la merluza, advirtió. Pero no solo por la depredación de la pesca de arrastre, sino también por la incidencia de miles de lobos marinos, que comen entre 5 y 8 kilos de pescado al día, lo que “disminuye la cantidad de peces, sobre todo en la franja costera”.

Métodos alternativos para una pesca sostenible

Para Bercianos el método selectivo por excelencia es el de la pesca del calamar. “Se ponen líneas de pesca que suben y bajan sin carnada, que se posicionan sobre un banco de calamar y no hay posibilidad de capturar un acompañante”. Entre ese método, que “es el más selectivo de todos”, y el de “depredación”, mediante las redes de arrastre, “hay una vasta gama de procedimientos”, explicó.

Entre ellos las nasas: unas jaulas cilíndricas de aproximadamente de 2,5 metros de largo por 2,5 metros de diámetro, que se forran con una red formando un embudo hacia dentro y va disminuyendo su diámetro, hasta llegar al mínimo para que pase la presa. Se cuelga una carnada en el centro de la jaula, que con el olor atrae al pez para que entre por el tubo y después no encuentre salida. Bercianos remarca que ese método “permite una selectividad más grande de las especies y, además, menos riesgo ante los depredadores naturales”, que aparecen en las líneas de pesca.

Con el objetivo de reducir la pesca incidental de especies, la ONG Océanos Sanos promueve, desde hace meses, un programa de pesca sostenible y selectiva con los pescadores artesanales de Rocha, fomentando el uso de un “sistema de jaulas”, que según comentó a La Mañana, el director de la organización ambientalista, Rodrigo García Píngaro, tuvo “muy buena receptividad en varios de ellos”.

Este sistema de pesca selectiva no tiene el problema del lobo marino, “que le comen las piezas y le rompen las redes”. “A esta jaula no les entran”, aseguró García. Además, estas jaulas “no tienen pesca incidental”, explicó. Peces como los delfines franciscanos -que es una especie vulnerable que está amenazada- o las tortugas “no quedan enmalladas en estas trampas”, como con las redes, afirmó.

A su vez, Océanos Sanos trabaja junto a la Wildlife Conservation Society de Argentina, en un proyecto para conservar especies de tiburón y, sobre todo, especies endémicas, “que solo existen en esta región, como los angelitos”.

García señala que los tiburones están en una situación realmente de amenaza, pero que los pescadores artesanales no son los responsables de este problema, porque el pescador artesanal tiene una escala de pesca muy pequeña de la torta.

El director de Océanos Sanos aclaró que la promoción del uso de las jaulas, “no es ir en contra de la pesca del gatuzo, el angelito o el cazón, que es lo que les da de comer, sino más bien para empezar a darles alternativas a los pescadores artesanales”, para que puedan “convertirse a un modelo de pesca sostenible, ejemplar y, además, empezar a pescar otras especies que incluso tienen más valor”. Por ejemplo, “un cajón de brótola vale tres veces lo que vale uno de angelito”.

Pesca furtiva: problemas con los vecinos y los buques de tercera bandera

En lo que respecta a la pesca costera, la pesca de media altura y la pesca artesanal, “tenemos el problema de los invasores de países limítrofes”. El experto advirtió que todos los días, los buques brasileños pasan de los límites marítimos de Uruguay para robar pescado. Por otro lado, indicó que dentro de la zona común de pesca, entre Uruguay y Argentina, “está el tema de la falta de constancia de las cuotas que corresponden para cada país”.

Esa cuotificación, “debería ser mejor controlada, para que no se sobrepase la cuota autorizada, ni tampoco se sobrepasen los períodos de pesca autorizados”, porque cuando se declara una veda unilateral, “lo que no pescan los uruguayos, lo pescan los argentinos”, y entonces se hace muy difícil controlar el volumen de las capturas y hasta cuando está lícitamente permitido pescar”, dijo Bercianos.

Por otra parte, el experimentado pescador, señaló que la ley de Desarrollo Pesquero del año 1974, que preveía en su origen que todos los permisos de pesca se otorgaran a buques que tengan en tierra una estructura de procesamiento de pescado, “con el tiempo todo eso se fue desfigurando, se fue distorsionando y llegamos a los años 2000, en que había algunas empresas que su única inversión era un apartamento alquilado, con un teléfono con fax, y desde allí hacían las exportaciones, pescando en barcos comprados de segunda mano”, aseveró.

Según Bercianos, la nueva ley (19.175), “mejoró algo, pero no lo sustancial”, porque “permitió que existieran empresas como Fripur, que además de “explotar y depredar” especies como todo pesquero de arrastre, “utilizaban una gran cantidad de buques en estado calamitoso, que explotaban hasta que no daban más y los abandonaban” (en el cementerio de barcos del puerto de Montevideo).

Asimismo, advirtió que empresas extranjeras “piden permisos de pesca para altamar, fuera de las aguas territoriales, y también para zonas donde Uruguay tiene derechos adquiridos por ser miembro del Tratado Antártico”. “Muchos barcos de tercera bandera, le ponen bandera uruguaya, con la finalidad de poder tener acceso a esos caladeros del Atlántico Sur”, aseguró.

El problema, para Bercianos, es que “es muy difícil el control, ya que requiere la presencia permanente de buques de la Armada que inspeccionen la zona”. Por ese motivo, y por lo expresado antes, entiende que “se distorsionó el concepto original de tener una pesca sustentable, que permita la renovación de las especies y que fuera realmente una fuente de trabajo para los pescadores uruguayos”.

Desde la ONG Océanos Sanos fueron varias las denuncias realizadas por barcos de tercera bandera que llegan al puerto de Montevideo, en condiciones a bordo “infrahumanas en todo sentido, de higiene, de alimentación, de maltratos”, aseguró García, que, además, señaló que las autoridades han hecho caso omiso.

EE. UU. brinda apoyo a Uruguay para combatir la pesca ilegal

En junio, los departamentos de Estado y de Comercio de Estados Unidos, lanzaron una estrategia global contra la pesca ilegal, principalmente preocupados por el rol protagónico que tiene China en la industria pesquera mundial.

En consonancia, días atrás, el embajador de EE. UU. en Uruguay, Kenneth George, oficializó -en un evento en el que participó la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) y Océanos Sanos, entre otros- que el país norteamericano cooperará con Uruguay para combatir la pesca furtiva en nuestros mares, que todos los días, “roba millones y millones de dólares” de las aguas uruguayas, como aseguró el ministro de Defensa, Javier García, en el Parlamento, tras la detección de 19 pesqueros brasileños en aguas uruguayas, sobre fines agosto.


TE PUEDE INTERESAR

Pesca ilegal en Uruguay y las dificultades para controlarla
Últimas dos barcas de pescadores artesanales de Ciudad de la Costa en peligro por desalojo
Alberto Castelar: “Quizás nos falta ponerle un poco más de trabajo al sector de la pesca”
Tags: biodiversidad marinaJorge Bercianospesca ilegalpesca sosteniblepescadores uruguayos
Próxima noticia
No me ayudes

No me ayudes

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

La Semana en La Mañana: 5 de agosto

La Semana en La Mañana: 5 de agosto

6 meses atrás
El balance electoral del Frente Amplio (I)

El balance electoral del Frente Amplio (I)

1 mes atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    481 shares
    Share 192 Tweet 120
  • EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    804 shares
    Share 322 Tweet 201
  • Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    315 shares
    Share 126 Tweet 79
  • La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    1440 shares
    Share 576 Tweet 360
  • A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    274 shares
    Share 110 Tweet 69

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.