• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, diciembre 3, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

  • Rurales
    Generar comunidad a través de la tierra

    Generar comunidad a través de la tierra

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

  • Actualidad
    El sábado bajan las naftas, se mantiene el gasoil y supergas

    Desde el 1° de diciembre baja el precio de la nafta y el gasoil

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

  • Economía
    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

    Inversión social, innovación e infraestructura para liderar el mundo

    La inversión extranjera directa está saliendo de China, según muestran nuevos datos

  • Internacional
    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 15 de noviembre

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

  • Opinión
    El triunfo de Milei

    El triunfo de Milei

    Con los niños no te metas

    ¿Para qué invertir en primera infancia?

    La raza cósmica

    La raza cósmica

    Cabildo Abierto impulsará investigadora sobre Gas Sayago

    Hablemos de gestión

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

  • Cultura
    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Verdades a dos bocas

    Verdades a dos bocas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Veinte años del Taller Pelayo

    Veinte años del Taller Pelayo

  • Deportes
    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

  • Política
    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

  • Rurales
    Generar comunidad a través de la tierra

    Generar comunidad a través de la tierra

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

  • Actualidad
    El sábado bajan las naftas, se mantiene el gasoil y supergas

    Desde el 1° de diciembre baja el precio de la nafta y el gasoil

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

  • Economía
    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

    Inversión social, innovación e infraestructura para liderar el mundo

    La inversión extranjera directa está saliendo de China, según muestran nuevos datos

  • Internacional
    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 15 de noviembre

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

  • Opinión
    El triunfo de Milei

    El triunfo de Milei

    Con los niños no te metas

    ¿Para qué invertir en primera infancia?

    La raza cósmica

    La raza cósmica

    Cabildo Abierto impulsará investigadora sobre Gas Sayago

    Hablemos de gestión

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

  • Cultura
    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Verdades a dos bocas

    Verdades a dos bocas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Veinte años del Taller Pelayo

    Veinte años del Taller Pelayo

  • Deportes
    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Cnel. (r) Roberto Gil: Uruguay lidera iniciativa académica regional sobre misiones de paz

Asesor de la presidencia de ALCOPAZ

por Marcos Methol
18 de junio de 2020
en Actualidad
Cnel. (r) Roberto Gil: Uruguay lidera iniciativa académica regional sobre misiones de paz

Cnel. (r) Roberto Gil, asesor de Alcopaz

WhatsAppFacebook
La Asociación Latinoamericana de Centros de Operaciones de Paz (ALCOPAZ), creada en 2008, tiene actualmente su sede rotativa en Montevideo. Recientemente se presentó el Plan de Acción de la asociación que pretende una mayor interoperabilidad y cooperación entre las fuerzas armadas de la región, haciendo énfasis en el plano académico.


¿Qué es ALCOPAZ?

Esta organización de carácter regional, sería comparando con el fútbol, como una “Conmebol” dentro de la “FIFA”. En la otra, que se llama International Association of Peacekeeping Training Centres (IAPTC), oficio la misma función de asesor desde hace ya 5 años y la presidencia actual está en Perú, luego pasará a Bangladesh y va rotando continentalmente. Hay cuatro regiones del mundo que agrupan asociaciones: Europa, Asia-Pacífico, África y Alcopaz.

En nuestro caso la denominación de latinoamericano se mantiene como tradición, pero crecimos. Más allá de tener once miembros plenos que son latinoamericanos hay también observadores de distintos orígenes como Francia, Alemania, EEUU, Canadá e Indonesia.

¿Cuándo y dónde surgió la asociación?

En el año 2007 en una reunión de la IAPTC en Estocolmo, Suecia, habíamos varios delegados de países latinoamericanos trabajando allí en forma individual. Mientras tanto pasaban por delante de nosotros las asociaciones de las regiones con su fuerza e impulso.

Entre nosotros estaba un oficial superior argentino que tenía en ese momento una función directa de contacto con el poder político en el Ministerio de Defensa. Él nos dijo “si se animan, yo me tiro”. Lo hizo tan bien que en diciembre del mismo año se hace la primera reunión preparatoria para redactar el estatuto y explorar la conformación formal de la institución que se hace en la primera Asamblea General el 4 de agosto de 2008 con la firma de siete países.

Se reunieron para tener una voz común, pero ¿cuál era el mensaje o las inquietudes que motivaron la asociación?

El contexto coincidió con la situación de nuestra participación conjunta en Haití, que se creó como misión en 2004. En 2007 estábamos en plenitud de funciones allí, juntos, pero en sillas diferentes en la parte académica en la IAPTC. Luego sobrevino la desgracia de Haití con el terremoto y más países se asociaron.

Uno de los grandes desafíos en las operaciones de paz es lograr la interoperabilidad. Alcopaz ha contribuido a minimizar las diferencias y a compartir las experiencias. Esto es guiado y acompañado desde el departamento de operaciones de paz en el cuartel general de Naciones Unidas que hoy lo comanda un general uruguayo, el Gral. Loitey.

En una reseña institucional difundida recientemente por la organización menciona que es una “prueba fehaciente de cooperación e integración latinoamericana”. ¿Cómo se produce este intercambio?

Históricamente los países que integran esta asociación están comprometidos con las operaciones de paz, pero en grados muy diferentes. Aparecen aquellos donde lidera Uruguay, que han aportado y están aportado grandes números de personal y hay otros que por razones de su propia legislación tienen la limitación que no pueden sacar tropas al extranjero, por ejemplo, México y Colombia. Estos últimos países los llamamos “emergentes”.


“Uno de los grandes desafíos en las operaciones de paz es lograr la interoperabilidad. Alcopaz ha contribuido a minimizar las diferencias y a compartir las experiencias”.


La idea es que los emergentes sigan el camino de los primeros…

Sí y lo están logrando. El 8 de enero de este año en México el presidente de ese país inauguró las instalaciones de un impresionante centro para operaciones de paz donde se instruyen militares y civiles. También está el caso de Chile, que tiene su centro en una zona crítica con el océano y la cadena andina, con los terremotos y en el tema ayuda humanitaria tienen un capítulo especial que ponen dentro de las operaciones de paz. Se busca la complementariedad del apoyo.

Pero cabe señalar que también en la práctica hemos estado juntos y Haití fue el laboratorio de eso. Allí Chile y Ecuador tuvieron conjuntamente una compañía de ingenieros. Chile con El Salvador también tenían un acercamiento. Y Brasil en su batallón grande tuvo pelotones de Canadá y de Paraguay, más allá de las contribuciones individuales.

Pero el ejemplo más positivo fue el de Uruguay con Perú. Cuando llegó el momento de achicar la misión en Haití había que dar de baja o invitar a que se unieran los países para lograr la permanencia de la bandera en forma conjunta. Estos dos países cerraron sus misiones como UruPerBat, el batallón de ambos. Ninguno se entrenó para juntarse, ya estaban ahí. Pero teníamos el antecedente de ya estar operando en la parte académica con nuestros instructores.

Uruguay preside desde 2019 Alcopaz y se presentó recientemente el Plan de Acción 2020, ¿cuáles son los puntos principales?

Cada ciclo de Alcopaz tiene dos mojones: la reunión preparatoria que hicimos ahora con atraso por el coronavirus y el evento principal que es la Asamblea General. Para el plan de acción comenzamos a soñar despiertos con un singular desafío que es organizar un seminario de alto nivel denominado “Conformación y sostén de las operaciones de paz-Compromiso de las Naciones”.

En el año 2018 el secretario general de ONU, Antonio Guterres, lanzó la iniciativa “Action for Peacekeeping” (A4P) en virtud de la necesidad de tropas y apoyo para las operaciones de paz. Entonces 152 países y 4 organizaciones regionales firmaron el acuerdo, con más de veinte países de América Latina. ¿Pero con qué momento histórico coincidió eso? Con el cambio en la misión en Haití en 2017.

En el año 2014 tomé el parte de fuerza de Haití y vi que había 20 países en la misión de los cuales 13 eran de América Latina, o sea que éramos el 65%, había 5814 personas de las cuales 4337 eran latinoamericanos, el 75%. Pero el túnel del tiempo nos trae al presente y hoy a mayo de 2020, en todo el mundo de los 35 países más Cuba, menos de la mitad está aportando a operaciones de paz. Del total en el mundo que son 120, somos el 13%, lo cual no es tan despreciable, pero si lo transformamos a personal ahí sí nos descalificamos: de los 82.500 operadores de paz solo 2.573 latinoamericanos, el 3%. ¿Por qué se da esto? En la condición de líder que tiene Uruguay y siendo sede está la propuesta de hacer el seminario, donde participen tomadores de decisión de la región.

¿Usted cree que puede haber un mayor intercambio entre las fuerzas armadas de la región en la cooperación frente a desastres naturales?

Existen acuerdos bilaterales y apoyos mutuos entre las naciones cuando ello no implique intervención de fuerza armada. Por ejemplo, Uruguay está en Colombia y muchos otros países de América Latina también, son especialistas, técnicos que no llevan armas consigo. Hace un tiempo cuando sucedió un incendio gigantesco en Chile fueron bomberos uruguayos allá.

Otra situación que se da es en fronteras, como en Roraima en Brasil junto a Venezuela ante la masiva inmigración venezolana se tiene desplegada una operación llamada “Acogida” que es lo más parecido a los campos de desplazados o refugiados de otras partes del mundo. Allí se utiliza lo aprendido en las operaciones de paz.

¿Existe un apoyo estatal a estas iniciativas?

Todo esto no lo podemos hacer solos los centros de instrucción de cada país, algún estamento de la administración pública nos tiene que apoyar. En casi todos los casos han sido los ministerios de seguridad, defensa y/o cancillería. Para este ciclo se le ha pedido apoyo desde la presidencia de Alcopaz al Ministerio de Defensa de Uruguay.

También queremos agregar de nuestro propio país alguna institución civil. Queremos que nos dé la oportunidad el Instituto Artigas del Servicio Exterior (IASE), el CALEN, la UdelaR a través de las relaciones internacionales y la Universidad Católica. Sería bueno contar con la presencia de ellos en nuestro seminario.

  • Reunión preparatoria de Alcopaz en Montevideo, junio de 2020
Tags: ALCOPAZAssociation of Peacekeeping Training CentresONUoperaciones de pazRoberto Gil
Noticia anterior

“Si tuviéramos más producción ovina la podríamos colocar”

Próxima noticia

Cárcel de máxima seguridad: del “Compromiso por el País” a la propuesta del Gobierno

Próxima noticia
Cárcel de máxima seguridad: del “Compromiso por el País” a la propuesta del Gobierno

Cárcel de máxima seguridad: del "Compromiso por el País" a la propuesta del Gobierno

Más Leídas

Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

29 de noviembre de 2023
Se estrena obra teatral con personas sordas

Se estrena obra teatral con personas sordas

30 de noviembre de 2023
Manini y el proyecto Deuda Justa: “La estrategia de los demás partidos es clara: el silencio total”

Manini y el proyecto Deuda Justa: “La estrategia de los demás partidos es clara: el silencio total”

29 de noviembre de 2023
Habrá lluvias por encima de lo normal para los próximos meses en gran parte del país

Habrá lluvias por encima de lo normal para los próximos meses en gran parte del país

29 de noviembre de 2023
Alver Metalli: “Para tocar la realidad hay que transfigurarla, es decir, verla en la totalidad de su figura, en una unidad de forma y significado”

Alver Metalli: “Para tocar la realidad hay que transfigurarla, es decir, verla en la totalidad de su figura, en una unidad de forma y significado”

29 de noviembre de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.