La presidenta Jimena Pardo destacó la estrategia de acercamiento a la ciudadanía, la simplificación de trámites y los avances en la reducción de expedientes pendientes. El stand permite realizar trámites en el momento y recorrer visualmente los beneficios recibidos a lo largo de la vida.
El Banco de Previsión Social (BPS) inauguró su stand en la 120ª edición de la Expo Prado con una propuesta innovadora y muy significativa: “El Hilo de la Vida”. Se trata de una instalación interactiva que permite a los visitantes visualizar, de forma tangible y emotiva, todos los beneficios y prestaciones que han recibido del organismo a lo largo de sus vidas.
La presidenta del BPS, Jimena Pardo, explicó en una entrevista exclusiva para La Mañana, el concepto detrás del stand: “La persona agarra un hilo del color que quiera y, sin cortarlo, va recorriendo todos los puntos en donde gozó de un beneficio. Muchas se asombran y dicen: ‘No me acordaba que había tenido tanto contacto con este organismo que me ha acompañado toda la vida’”.
Un stand que es una oficina móvil
Más allá de lo simbólico, el stand del BPS funciona como una oficina de trámites completa. Cuenta con funcionarios y tecnología para que los visitantes puedan realizar consultas, imprimir recibos, iniciar jubilaciones, reconocimientos de servicio, consultar su vida laboral o resolver dudas sobre aportes empresariales, todo en el mismo lugar.
“La idea era tener un stand donde las personas pudieran hacer cualquier trámite que necesiten del BPS”, afirmó Pardo. “Que si la persona está paseando y tiene algún trámite pendiente, lo pueda hacer acá”.
La estrategia: un BPS más cercano y claro
La inauguración sirvió también para que la presidenta esbozara los ejes centrales de su gestión para los próximos cinco años:
- Simplificación y claridad en los trámites y la comunicación: “Si yo te digo ‘usted no llega al baremo’, la gente no entiende. Hay que explicar que la jubilación por incapacidad requiere un grado de incapacidad médico alto, que la ley le indica al médico de la Junta Médica que tiene que valorar, y que no se llegó a ese porcentaje”.
- Asesoramiento integral y preventivo: Evitar que los usuarios inicien trámites equivocados por falta de información. “A veces la persona viene a iniciar la jubilación y resulta que tenía que haber hecho primero un reconocimiento de servicios o tenía derecho a otro beneficio”.
- Formación del personal para una mejor atención: “Tenemos que apostar a que las personas que atiendan público tengan mayor formación, porque la atención al público es lo central del instituto”.
Avances concretos: reducción del atraso en trámites
Pardo brindó datos alentadores sobre uno de los problemas más críticos de la institución: la acumulación de expedientes. “Teníamos 58.103 trámites prestacionales atrasados a mayo”, detalló. Gracias a un plan específico, para agosto se había logrado reducir ese número a aproximadamente 52.000, priorizando los casos con más de un año de antigüedad.
“El gran desafío es hacer las cosas mejor, no solo sacar el atraso, sino no volver a acumularlo”, afirmó, vinculando esta meta con el nuevo modelo de asesoramiento integral.
Relanzamiento de Ibirapitá y otros programas sociales
La presidenta también se refirió al programa Ibirapitá, de inclusión digital para adultos mayores. “Cuando asumimos, estaba un poco desarticulado. Destinamos los primeros meses a redefinir su esencia: que sea útil”. anunció que se está trabajando en un relanzamiento del programa, con nuevo contenido y actividades que vayan más allá de los trámites, como clubes de lectura o cine debate virtuales.
También enumeró otras prestaciones sociales clave que usualmente pasan desapercibidas, como las ayudas extraordinarias para discapacidad, el programa de soluciones habitacionales (que incluye subsidios de alquiler) y la cobertura de prótesis para trabajadores.
Un organismo que se hace visible
El stand del BPS en la Expo Prado es mucho más que una presencia institucional. Es la materialización de un cambio de filosofía: pasar de un organismo percibido como burocrático y lejano a uno cercano, empático y al servicio de la gente en cada etapa de su vida. “El Hilo de la Vida” no es solo una metáfora; es un recordatorio de que la seguridad social es un tejido que acompaña a los uruguayos desde el nacimiento hasta la vejez.
TE PUEDE INTERESAR