• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, septiembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

  • Política
    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “La base de los problemas sociales en Uruguay son la pobreza y la exclusión social”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “El plan busca atacar la emergencia habitacional del sector más vulnerable de la población”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    “Tenemos muy buenos yacimientos y hay espacio para salvar el negocio del cemento”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

    Juan Miguel Petit: “Si la cárcel solo acumula violencia, esa violencia volverá a la sociedad”

  • Rurales
    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    La octava edición de la Fiesta de la Chacra será el 27 y 28 de setiembre

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    El consumidor exige y quiere pagar por el bienestar animal

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Economistas alertan sobre bajo crecimiento del país y un atraso cambiario que se acentúa

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

    Expoactiva 2026: la vidriera del campo uruguayo que ya mira hacia el futuro

  • Actualidad
    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    Expo Destinos Turísticos 2025 apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

  • Economía
    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

  • Internacional
    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

  • Opinión
    Un nuevo Parlamento en el que Cabildo Abierto puede tener mayor peso político

    El rumbo de Cabildo Abierto

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    La necesidad de prepararse con flexibilidad para encarar las crisis

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    2001: una odisea espacial, un clásico del cine y su mensaje

    La izquierda hipócrita

    La izquierda hipócrita

  • Empresarial
    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Renault lanzó su modelo Koleos Full Hybrid E-Tech con una experiencia gastronómica

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

  • Cultura
    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

  • Deportes
    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Jorge Tomasi: “Cada parte debe poner lo mejor de sí mismo para colaborar en la necesaria reactivación”

por Marcos Methol
28 de mayo de 2020
en Actualidad
Jorge Tomasi: “Cada parte debe poner lo mejor de sí mismo para colaborar en la necesaria reactivación”
WhatsAppFacebook
Preside varias instituciones como el centenario Automóvil Club del Uruguay (ACU), la Fundación CID Canelones y el Parque de las Ciencias. Con una destacada trayectoria en la industria farmacéutica, el empresario Jorge Tomasi accedió a una entrevista con La Mañana para compartir su experiencia y sus conocimientos en las distintas áreas con el foco puesto en la recuperación del trabajo, la generación de valor a través de la innovación y el desarrollo de nuevas capacidades para el país.

¿Qué importancia tuvo el trabajo en sus años de formación?

Una gran importancia, sin dudas. La teoría y la práctica cuando van juntas es doblemente beneficioso. Es más, estoy convencido que cuando se tiene la oportunidad de formarse estando en plena actividad laboral, es lo mejor que le puede suceder a la persona.

Además, hay que tener en cuenta que en este mundo globalizado, que exige una continua actualización de los conocimientos, no cabe dudas que si se pueden llevar a la práctica en el ámbito laboral de manera inmediata, los réditos se recogen a la vuelta de la esquina.

Sea cual sea la actividad, en materia de formación la plenitud nunca se alcanza, es un camino de mejora continua que hay que transitarlo en forma permanente. Se aprende todos los días, en el trabajo por supuesto, cuando se asiste a jornadas de capacitación, congresos, conferencias, etc.

Antes se buscaba un trabajo para toda la vida, ahora es común que una persona tenga varios empleos en su trayectoria laboral. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra frente a esta realidad?

Son situaciones diferentes en épocas muy distintas. En otros tiempos, en general todo era más estable y predecible. Recuerdo cuando en mi caso, al adquirir mayores responsabilidades en mi actividad laboral, cuando presupuestábamos, tomábamos un horizonte de entre tres y cinco años por delante, me estoy refiriendo a finales de los setenta y a principios de los ochenta, y los resultados que se iban dando no ofrecían mayores sobresaltos.

De alguna manera, eso confería una sensación de estabilidad y seguridad en cuanto a lo personal, que podría llegar a considerarse una ventaja en épocas pasadas. La desventaja, según mi punto de vista y mi personalidad, era que ese engañoso estado de confort atentaba contra la superación y la búsqueda de nuevos horizontes y desafíos, y por ende de crecimiento personal.

“La gente es lo más importante que tiene cualquier organización”

En cuanto al hoy, de estar cambiando en forma continua de trabajo, depende de cómo se encare. Creo que todo tiene que tener sus tiempos y cadencias, que permita la superación personal y el alcanzar los objetivos que la tarea implica. Sucedido esto, me parece bien y beneficioso que se busquen nuevos horizontes que impliquen nuevos y crecientes desafíos. De lo contrario, creo que se entraría en una espiral que termina por no aportar de manera positiva.

¿Cuánto influyó el deporte y concretamente su actividad en el automovilismo en su vida? ¿Qué le aportó a su personalidad?

Sin dudas una gran influencia, por una multiplicidad de factores. Me aportó ansias de superación, el establecimiento de firmes propósitos para alcanzar metas, un espíritu más aventurero, la revalorización de la amistad, el ser solidario, la valoración de lo clásico, y así podría seguir con muchas cosas más.

Me permitió ver que no importa de qué actividad se trate, si es laboral, empresarial o institucional, el componente es el mismo, es la gente, que es lo más importante que tiene cualquier organización. Me permitió cruzar beneficios, lo que aprendía en un lado lo trasladaba al otro, dado que lo que variaba era la actividad, pero no el componente más importante, la gente, que tiene comportamientos similares ante determinado tipo de situaciones.

En mi caso, y por muchos años, y lo sigo hasta el presente, el conducir equipos de trabajo es una constante, y el hecho de actuar en distintas organizaciones, ya sean empresariales o institucionales, me ha permitido desarrollar un espíritu más flexible, más adaptativo y entender mejor qué cosas mueven a las personas, independiente de cuál es su actividad.

El automovilismo me ha aportado una gran cantidad de amigos, dentro y fuera de fronteras, en las Américas, en Europa, en Asia, en el mundo entero. Me ha significado conocer lugares maravillosos, de esos que encienden el espíritu, me ha permitido compartir largas horas compitiendo y compartiendo con amigos. En fin, el automovilismo me ha dado mucho, y yo trato, en la medida de mis posibilidades, devolverle algo de todo eso que me dio, que por supuesto no lo agoté en estas breves frases.

Preside el Automóvil Club del Uruguay, ¿qué ha significado históricamente y qué situación tiene actualmente?

El Automóvil Club ha superado ya los 100 años de existencia. Desde sus inicios ha estado siempre al servicio de los automovilistas y del deporte del automovilismo, ha colaborado y lo sigue haciendo con las autoridades tanto departamentales como nacionales. Por ejemplo en materia de seguridad vial, de colaborar con el establecimiento de mejores prácticas en materia de movilidad sostenible, en la transición hacia la movilidad eléctrica, entre otras áreas en las cuales por su vinculación a la Federación Internacional del Automóvil (FIA), puede aportar de diferentes maneras para una mejor calidad de vida de los habitantes del país.

El ACU está presente en más de la mitad de la vida de los habitantes del país y de la vida institucional de la República, eso es mucho decir. Ha acompañado el desarrollo del automóvil en el país, aportando desde sus inicios criterios para la instrumentación de leyes regulatorias del tránsito, para la realización de cartografía vial, a la difusión de las leyes pertinentes a la movilidad, etc.

En la actualidad, como todos transitando esta impensada situación que nos toca vivir, la cual esperamos la podamos superar sin que medien consecuencias negativas insolubles. Al margen de la misma, el ACU es una institución sin fines de lucro, los dirigentes somos honorarios, siendo una muy importante fuente de trabajo para muchas familias, tanto en forma directa como indirecta.

En materia de servicios a nuestros asociados, estamos permanentemente innovando, incorporando nuevas formas de atender a los automovilistas, y en los últimos tiempos la novedad más importante es el mantenimiento programado, mediante el cual el asociado tiene a su disposición en nuestras sedes un servicio completo de mantenimiento, sin costo de mano de obra y con un importante descuento en materia de repuestos, que le significa un sustantivo ahorro en cuanto a mantener a su automóvil en óptimas condiciones de circulación.

¿El transporte eléctrico es una realidad que llegó para quedarse?

Si, y por varios motivos. Es un transporte limpio, no contaminante, sin ruidos, con el tiempo más económico que el transporte convencional. Al respecto, es un camino que debe sustentarse en leyes que apoyen su desarrollo, con exenciones impositivas que faciliten el recambio de las flotas convencionales.

Usted cuenta con una experiencia de muchos años en la industria farmacéutica. ¿Qué importancia tiene para la economía y el empleo uruguayos y para los países vecinos de la región?

La industria farmacéutica nacional tiene una importancia superlativa, tanto para el empleo, en general calificado como para la economía de un sector que es vital en el área de la salud. En ese sentido, provee al sector salud medicamentos de calidad a precios bien razonables, asegurando además un abastecimiento que colma todas las necesidades que en materia de medicamentos se utilizan en el país.

Es una industria que con el correr de los años se ha ido tecnificando, poniéndose a tono con las altas exigencias que en la materia existen a nivel internacional, y que por supuesto las autoridades sanitarias de nuestro país las incorporan como propias.

En cuanto a su vinculación con los países de la región, la calidad de sus productos y la razonabilidad de sus precios, ha significado que la industria farmacéutica nacional exporte cada vez en mayor volumen a países tanto linderos como ubicados en el resto del continente americano.

¿Cree que existe una guerra de patentes en esta economía del conocimiento? ¿Qué puede hacer Uruguay?

No es mucho lo que puede hacerse en esta materia por parte de la industria farmacéutica instalada. Hay que tener en cuenta que la investigación farmacéutica lleva muchos años y una importante inversión, y en el mundo existen grandes compañías con las cuales es muy difícil, por no decir imposible competir en ese aspecto.

¿Nuestro país debe cuidar ese aspecto en eventuales negociaciones de libre comercio con potencias del exterior como China o Estados Unidos?

Sin dudas, debe tener en cuenta qué es lo bueno para el país en general y para el sector salud en particular, para el cual, el insumo farmacéutico de origen nacional es fundamental. En esa materia, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene muy buenos negociadores, que desde hace tiempo están muy activos en esos frentes de batalla, si así se les puede llamar.

Hay un debate en torno a la investigación de la vacuna del coronavirus y si debe ser o no un bien público para todo el planeta. ¿Cuál es su valoración?

Estamos ante un hecho inusual, planetario, que excede cualquier área de interés particular. Sin dudas que el fruto de la investigación debe ser un bien público y que en ese aspecto se pueda acceder por igual. Si, difícil tema, sin dudas.

¿Qué aportas genera la instalación del Parque de las Ciencias?

El Parque de las Ciencias tiene características propias que permiten que grandes empresas de origen internacional vinculadas a las ciencias de la vida y de alta tecnología, que tengan como propósito desarrollarse en la región, se instalen en el país, al amparo de las leyes que en materia de zonas francas existen en el Uruguay.

Esto se traduce en muchos puestos de trabajo, con salarios calificados, importantes inversiones en materia de infraestructura, que a su vez generan más puestos de trabajo en forma indirecta.

En la actualidad, en el Parque de las Ciencias se han superado los mil puestos de trabajo directos, y un sinnúmero de puestos indirectos que todavía no tenemos la exacta dimensión. En cuanto a lo que mencionaba a salarios calificados, el salario medio está situado en 3.200 dólares frente a 1.200 en empresas instaladas en territorio no franco. ¿Relevante verdad?

“El insumo farmacéutico de origen nacional es fundamental”

¿Cómo se introduce la educación en innovación en los distintos niveles de enseñanzas?

El mundo actual exige estar innovando de manera continua, para buscar nuevas formas de hacer las cosas, más amigables con el medio ambiente, de manera más económica, más práctica, etc.

A los chicos en primaria y a los jóvenes en la enseñanza media hay que ponerles por delante desafíos que nos plantea la vida diaria, vinculados con el medio en que se desenvuelven y con su rango etario, con un carácter eminentemente práctico, que lleve a un trabajo en equipo, lo que ya de por sí es bueno. No creo que haya que buscar procedimientos sofisticados para transitar la innovación y en esto el estímulo es lo más importante.

foto empresario de Aca

¿De qué manera se concibe la Fundación CID?

Canelones es un departamento de una gran importancia estratégica para el desarrollo de nuestro país. Lo es por estar localizado en el área metropolitana de la capital uruguaya, por tener en su geografía el aeropuerto internacional, por estar los centros productivos a una media de 10 minutos del principal puerto del país, por tener las telecomunicaciones 100% digitalizadas, por contar con cinco parques industriales y una zona franca, por su diversidad productiva, siendo la granja del país, por su capacidad logística, contando con infraestructura, complejos de oficinas y hotelería, etc.

En función de lo mencionado, empresarios de la zona entendimos que había una necesidad de crear un instrumento que actuara como facilitador entre las autoridades tanto nacionales como departamentales, y que orientara su acción a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del departamento, desarrollando su actividad fortaleciendo los medios y los espacios de participación ciudadana, articulando la presencia de organismos públicos centrales y departamentales, junto al sector privado en las áreas agropecuaria, industrial, comercial y de servicios, junto a organizaciones de la sociedad civil.

Es así que nace la Fundación CID, cuya misión es el fomento en todas sus formas del desarrollo cívico, personal, cultural, social, moral y productivo de los habitantes del departamento de Canelones, manteniendo énfasis en áreas como la educación, el empleo, la infraestructura, la cultura y la salud, buscando la mejora en la competitividad, ayudando a crear innovación y apoyando en consecuencia el desarrollo de Canelones y sus habitantes.

Este jueves usted inaugura una conferencia sobre la “reactivación de la economía y superación del covid-19”. ¿Qué actores y qué consensos se necesitan para lograr esa recuperación?

En esta “nueva normalidad” que nos está tocando enfrentar, se hace necesario que se juegue un partido de consensos al más amplio nivel, en el cual participen todos los actores posibles, Gobierno Nacional y Departamentales por supuesto, organizaciones de la sociedad civil, sindicales, empresariales, etc., etc.

Me parece de medular importancia que se tenga en cuenta que no solamente estamos ante una situación impensada y desconocida, que hace necesario que cada parte ponga lo mejor de sí mismo para colaborar en la necesaria reactivación, sino que estamos ante un nuevo gobierno avalado por una importante mayoría parlamentaria al cual hay que darle tiempo y espacio para que lleve adelante el mandato que la ciudadanía le otorgó, como ha sido tradicional en nuestro país desde la recuperación de la condición democrática. Sin avasallamiento de una parte, pero tampoco sin posturas de pesado de la otra.

Este jueves 28 la Fundación CID Canelones realiza conferencia virtual

Con las palabras de apertura del empresario Jorge Tomasi, la conferencia contará con la participación del ex intendente de Canelones, Yamandú Orsi, y del actual ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. “Reactivación de la economía y superación del covid-19” es el título de la actividad que se realizará entre la hora 10.00 y las 12.00, a la que se podrá acceder sin costo por la plataforma Webinar

Tags: #LaMañanaactualidadempresarioJorge TomasireactivaciónsemanarioTrabajo
Noticia anterior

El espíritu nacional no es creado ni puede ser destruido por ningún gobierno

Próxima noticia

Regla fiscal

Próxima noticia
Regla fiscal

Regla fiscal

Más Leídas

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

17 de septiembre de 2025
“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

“América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

17 de septiembre de 2025
Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

Bottinelli: “Oddone se está posicionando como una figura que deja de ser técnica y empieza a ser política”

17 de septiembre de 2025
¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

17 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.