• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, noviembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El avance del crimen organizado “no es irreversible, pero la legitimidad del Estado está en juego en todo el hemisferio”

Douglas Farah, experto internacional en crimen organizado

por Redacción
30 de septiembre de 2025
en Actualidad, Portada
El avance del crimen organizado “no es irreversible, pero la legitimidad del Estado está en juego en todo el hemisferio”
WhatsAppFacebook

El fundador y presidente de IBI Consultants, consultoría especializada en investigación de crimen transnacional en América Latina, Douglas Farah, conversó con La Mañana acerca de la denominada cuarta ola del crimen organizado en América Latina, caracterizada por la irrupción de actores extrarregionales, el auge de las drogas sintéticas y la diversificación de mercados ilícitos. Si bien planteó que es muy complejo enfrentar a estos grupos criminales, dejó en claro que todavía es posible revertir la situación.

“¿Por qué el crimen organizado es cada vez más grave en América Latina?”: así se titula un artículo publicado por Diálogo político (de la Fundación Konrad Adenauer) a cargo de los investigadores Douglas Farah y Pablo Zeballos. Allí se presenta un resumen de un extenso estudio denominado “De las calles al Estado. Cómo el crimen organizado redefine el juego político en América Latina”.

Esta investigación analiza la situación actual del crimen organizado, que “ya no opera en las sombras”, sino que “redefine la política regional, corroe instituciones y pacta con gobiernos autoritarios”. En este complejo escenario, “América Latina enfrenta una cuarta ola criminal que amenaza la democracia”, advierten los expertos.

Afirman, además, que ningún país debería considerarse inmune, dejando en claro que varios gobiernos están en “etapas avanzadas de colapso ante esta expansión corrosiva”. Entre los Estados autoritarios que hoy consolidan su poder mediante alianzas funcionales con el crimen organizado, de acuerdo con los analistas, se destacan los casos de Venezuela, Nicaragua y El Salvador.

“Hace décadas los cárteles del narcotráfico ejercen una profunda influencia política en América Latina. Con la evolución y diversificación de nuevos mercados ilícitos que movilizan cifras billonarias, la capacidad corruptora de las redes criminales desafía la supervivencia de las instituciones democráticas”, sostienen.

A esto se le suma el “boom económico histórico” que atraviesan hoy las redes de crimen organizado en América Latina, que convergen entre estructuras regionales y extrarregionales. De hecho, indican que 2024 probablemente se haya consolidado como el año más lucrativo para las economías ilícitas, con cifras récord registradas en el hemisferio.

Con el avance de lo que los especialistas denominan la cuarta ola de crimen transnacional, “el crimen organizado ha dejado de ser una amenaza periférica para la mayoría de los ciudadanos y se ha convertido en un actor central, capaz de representar una amenaza existencial para la supervivencia de la democracia representativa y del Estado de derecho; la inundación de capitales ilícitos y prácticas corruptoras en la política, tanto a nivel nacional como regional, hace urgente comprender estos nuevos fenómenos y articular respuestas dentro de un marco institucional y democrático”.

En un reciente artículo de Diálogo político del que fue coautor, titulado “¿Por qué el crimen organizado es cada vez más grave en América Latina?”, usted y Pablo Zeballos hablan de cuatro olas del crimen transnacional. ¿Cuáles son los elementos centrales de la cuarta ola? ¿Cuáles son las mayores preocupaciones al respecto?

Los elementos centrales son: nuevos actores extrarregionales actuando en el hemisferio (albaneses, italianos, turcos, rusos, chinos); nuevos productos (droga sintética como metanfetamina, fentanilo, entre otros) que requieren nuevos precursores químicos; y cambios de las rutas principales de la cocaína de concentración en Estados Unidos a enfoque en Europa, por el alza de precios de mercado en Europa, ex Unión Soviética y Balcanes. Esos cambios han generado una desestabilización en el mundo del crimen transnacional.

¿Qué es lo que ha llevado a la expansión actual del crimen organizado, caracterizada por la convergencia entre estructuras regionales y extrarregionales?

Durante varias décadas, de los años de Pablo Escobar en los 80 hasta la explosión visible de la mafia albanesa en Ecuador, el narcotráfico era un fenómeno relativamente sencillo: un producto (cocaína) a un mercado (Estados Unidos) y el dinero regresando a su país de origen o lavado a través de redes globales. Durante la pandemia los gobiernos también fueron obligados a retractarse y reorientar recursos para combatir el crimen organizado hacia la salud y todo lo que implicó la emergencia sanitaria. En esos espacios, las estructuras criminales aprovecharon para avanzar, con sofisticación e inteligencia, sus operaciones y alianzas. Al mismo tiempo, la expansión del oro ilícito, el mercado de tráfico humano, los fenómenos migratorios, especialmente de Venezuela, han creado nuevos y muy lucrativos mercados ilícitos independientes del narcotráfico.

¿De qué manera estos grupos criminales han logrado corromper instituciones políticas? ¿Cómo se explica que las sociedades no hayan reaccionado a tiempo como para evitar eso?

Con la expansión de mercados ilícitos y los cambios de mercado, los recursos disponibles para corromper el Estado son enormes. Hoy en día casi todas las instituciones de casi todos los países tienen problemas enormes de corrupción, desde abajo hasta arriba. La ausencia del Estado, la larga tradición de corrupción en muchas partes y la falta de legitimidad del mismo Estado son todos factores. Las sociedades son lentas en reconocer el peligro real que representa la institucionalidad y las democracias, entonces se hacen los ciegos hasta que sea demasiado evidente para obviar.

Teniendo en cuenta la coordinación de estos grupos a nivel global, ¿qué tan difícil es para los Estados enfrentarlos?

Es muy complejo porque para enfrentar a estos grupos a nivel mundial se requiere un esfuerzo de los Estados en coordinación y con la voluntad política para diseñar propuestas reales, lo que costaría tiempo, reflexionar y desarrollar nuevos mecanismos sociales, policiales y judiciales para enfrentar un enemigo común. Eso sería una tarea sumamente difícil.

Ustedes señalan que la brecha más grande ahora no es izquierda/derecha, sino democracia versus autoritarismo. ¿Qué relación tiene esto con el crimen organizado?

Los gobiernos autoritarios, en todos los casos estudiados (Venezuela, Nicaragua, El Salvador, Ecuador bajo Rafael Correa, entre otros) utilizan su poder para saquear el Estado, deshaciéndose de controles y transparencia, porque necesitan controlar todo para sofocar la institucionalidad. Es un patrón de comportamiento independiente de la ideología que se autoadjudiquen los gobiernos. Cuando hay colapso institucional, las empresas formales se van y la inversión se va por falta de seguridad jurídica. Entonces, estos Estados buscan alianzas con grupos criminales para sostenerse en el poder. La mejor defensa contra esas alianzas es la transparencia, justicia transparente e institucionalidad democrática con gobiernos de cualquier ideología.

¿América Latina está a tiempo de revertir esta situación y, por ejemplo, recuperar la legitimidad estatal en aquellos países en los que se ha perdido? ¿Ve posibles soluciones en este sentido?

La situación en el hemisferio, desde Estados Unidos a Argentina, es grave. Desde la administración Trump a la de Bukele en El Salvador, Rodrigo Chaves en Costa Rica, Ortega/Murillo en Nicaragua, Daniel Noboa en Ecuador, Maduro en Venezuela y Javier Milei en Argentina, estamos viendo tendencias hacia el autoritarismo o un autoritarismo consolidado. No es irreversible, pero la legitimidad del Estado está en juego en todo el hemisferio. Recuperar esa legitimidad es costoso y requiere de un consenso nacional. Uruguay ha sido el mejor ejemplo de la búsqueda de respuestas dentro del marco institucional y no autoritario. Chile también está en un proceso muy valioso de buscar una política de Estado y no de partido. Pero son pocas las luces y largo el camino.

TE PUEDE INTERESAR:
“Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”
“Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”
La crisis carcelaria y el imperativo de la reinserción social
Tags: Crimen OrganizadoEntrevistanarcotráficoSeguridad
Noticia anterior

Experto advierte violación a la Constitución por cambios tributarios en la Ley de Presupuesto

Próxima noticia

Recepción en Montevideo por el 76º aniversario de la República Popular China

Próxima noticia
Recepción en Montevideo por el 76º aniversario de la República Popular China

Recepción en Montevideo por el 76º aniversario de la República Popular China

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.