Una experiencia sensorial para repensar el agro
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) abrió su stand en la Expo Prado 2025 con una propuesta inédita: un espacio transformado en sala de mapping y sonido envolvente. La iniciativa busca desafiar la idea de que Uruguay es un país de condiciones “moderadas” y mostrar cómo la ciencia aporta resiliencia al sector agropecuario.
“Queremos que cada visitante se sumerja en un relato que combina ciencia, tecnología e innovación para entender cómo el agro uruguayo enfrenta escenarios cada vez más complejos”, señalaron desde la organización.
Mapping y sonido envolvente como recurso narrativo
La técnica elegida consiste en proyectar imágenes y animaciones sobre superficies tridimensionales, acompañadas por sonido inmersivo, para contar una historia fuera de los formatos tradicionales.
El relato recorre distintos desafíos que ha atravesado el agro nacional y pone en valor el rol del conocimiento científico. “La resiliencia de nuestros productores y productoras está íntimamente ligada a la capacidad de la ciencia para dar respuestas en momentos críticos”, subrayaron desde INIA.
Agenda científica en la Expo Prado
Viernes 12 de setiembre – Innovación varietal y bienestar animal
El investigador Fernando Rivas encabezará en el stand de la Intendencia de Salto la charla “La innovación varietal para el desarrollo de la competitividad citrícola nacional”. La actividad incluirá la degustación de la nueva mandarina Brixy, liberada por INIA y la Facultad de Agronomía.
Más tarde, de 15:00 a 16:00 horas en la Sala de Conferencias, Marcia del Campo presentará “Bienestar Animal como componente fundamental de la sostenibilidad en la producción ganadera”.
“El bienestar animal no es un accesorio, es un pilar de la sostenibilidad de nuestro sistema productivo”, sostuvo la investigadora.
INIA lidera proyecto internacional para mejorar la gestión del pasto
En el marco de la Expo Prado, INIA anunció que liderará Time2Graze, un proyecto apoyado por el Global Methane Hub (GMH) que busca optimizar la planificación y gestión del pasto con herramientas digitales y uso de datos.
Actualmente, en Uruguay se aprovecha menos del 50% del pasto que se produce, lo que limita la eficiencia de la ganadería y la lechería. “El enfoque para reducir el metano no es producir menos carne y leche, sino mejorar la productividad para que, a través de una mayor eficiencia, haya menos kilos de metano por kilo producido. En los sistemas pastoriles esto se logra con más pasto cosechado y a eso apunta Time2Graze”, explicó Santiago Fariña, responsable del Programa de Agricultura y Ganadería del GMH.
La iniciativa tendrá alcance global, con presencia en África y Sudamérica, y Uruguay estará a cargo de liderarla. “INIA es un instituto destacado en investigación y transferencia en la región; tiene muy buena llegada con el sector y trabaja fuertemente en innovación tecnológica”, destacó Fariña.
Tecnología y formación con impacto en el territorio
El proyecto se apoyará en la experiencia previa de INIA con la plataforma 3RWeb, basada en la metodología 3R (Recorrida, Rotación y Remanente), que permite mejorar la gestión del pastoreo a partir de información objetiva.
“El cometido es fortalecer la herramienta integrando datos satelitales y nuevos módulos sobre nutrición animal, calidad de forrajes y estimación de emisiones. Además, validaremos su uso en predios piloto y capacitaremos a técnicos y productores”, indicó Nicolás Baráibar, investigador de INIA.
El plan cuenta con el apoyo de la UTEC y de PROGAN a nivel local, y del INTA en la región. “Planificar el pastoreo en base a datos no solo mejora la productividad y ayuda a mitigar emisiones, también impulsa la digitalización del sector y abre oportunidades laborales para técnicos y profesionales”, valoró Baráibar.
Formación y testimonios de productores
Desde 2023, INIA ha formado más de 100 técnicos y estudiantes en gestión del pastoreo, de los cuales cerca de 70 ya están acreditados. Durante la Expo Prado se entregaron nuevas acreditaciones a participantes de la cuarta edición.
“Fue una formación muy enriquecedora, la herramienta es innovadora y aplicable en los sistemas en los que trabajamos”, destacó Andrea Amarillo, una de las acreditadas.
Por su parte, Santiago Minarrieta, otro de los egresados, subrayó: “Es una herramienta muy práctica para ordenar la gestión del pasto en establecimientos lecheros y ganaderos. Ya la estamos aplicando en un tambo de Paysandú y sentimos que está dando buenos resultados”.





TE PUEDE INTERESAR