• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Uruguay se está convirtiendo en un país atractivo para los grupos criminales organizados”

Sebastián Arévalo Sánchez, experto en la lucha contra la trata de personas

por Redacción
18 de septiembre de 2024
en Actualidad
“Uruguay se está convirtiendo en un país atractivo para los grupos criminales organizados”
WhatsAppFacebook

Nacido en Colombia, Arévalo Sánchez se formó en política y relaciones internacionales y actualmente es el director del programa para Latinoamérica de la organización The Mekong Club, dedicada a combatir la esclavitud moderna. A principios de agosto participó como orador en el 12º Congreso de Lavado de Activos de las Américas en Montevideo. En una larga charla con La Mañana, detalló la conexión entre el lavado de activos y la trata de personas y resaltó la necesidad de una cooperación regional para combatir el crimen organizado.

En entrevista con La Mañana, uno de los expositores del 12º Congreso de Lavado de Activos de las Américas, el Dr. Guillermo García Orué, afirmó: “El dinero del negocio de la droga se está lavando principalmente en Paraguay y Uruguay”. Sin embargo, persiste la creencia de que en nuestro país no ocurren esas situaciones, ya que estamos bien posicionados con relación al resto del mundo. ¿Qué visión tiene al respecto?

Justamente, por esa tranquilidad, por ese contexto pacífico, por esas instituciones sólidas que tiene Uruguay, paradójicamente, se está convirtiendo en un lugar cada vez más atractivo para llevar a cabo diferentes delitos, como el tráfico de drogas o la trata de personas, porque es uno de esos países que no está en el radar, que tradicionalmente no ha tenido calificaciones negativas, ni ha estado en la lupa de las autoridades. Lo que comentaban en el congreso es que hay un incremento de relaciones comerciales, por ejemplo, con China, de las que aún no se sabe si corresponden a comercio legítimo, considerando que China se ha vuelto en los últimos años el principal comprador de cocaína y de otras drogas a nivel mundial. Esa conexión comercial se puede estar utilizando para el tráfico de drogas.

Ligado a eso, cuando un delito se empieza a llevar a cabo por un grupo criminal organizado, es normal que otras dinámicas delictivas, como la trata de personas, también empiecen a ser muchísimo más comunes. Como no se requiere visa para entrar a Uruguay, se está convirtiendo en un punto de entrada para ir hacia otros países de la región donde hay ciertas restricciones. Hay varios indicadores que apuntan a que se está convirtiendo en un país atractivo para los grupos criminales organizados.

También se habló sobre la urgencia de crear una estrategia regional contra el crimen organizado. ¿Cuál es la importancia de contar con un trabajo conjunto entre los países?

Estamos hablando de organizaciones criminales que operan sin distinguir fronteras y son mucho más eficientes que las organizaciones de cooperación internacional encargadas de combatirlas. Por supuesto, ya hay algunos esquemas que permiten esa cooperación entre autoridades de diferentes regiones. Sin embargo, la respuesta al crimen organizado en términos generales depende mucho de los países a nivel individual y solamente cuando se van a llevar a cabo operaciones muy concretas de judicialización o desarticulación de una red criminal las autoridades cooperan para enfrentar una amenaza específica, principalmente, con el propósito de meter a esas personas tras las rejas. De todas formas, la cooperación para entender las dinámicas delictivas y compartir información y desarrollar estrategias, no solamente de judicialización, sino de prevención del delito, es importante. Reitero, esos esquemas de cooperación existen, pero es necesario fortalecerlos.

¿Cuál es la razón por la que esta estrategia no se termina de concretar?

Gran parte de la cooperación efectiva para combatir el crimen organizado se basa en compartir datos, y las barreras que enfrentan los diferentes gobiernos para compartir información de manera segura siguen siendo un reto. Yo creo que la voluntad está, pero los mecanismos para compartir información que contiene datos personales de los ciudadanos y que tiene que ser anonimizada son parte de esos retos en la cooperación para enfrentar al crimen organizado. Por otro lado, en lo que respecta a las problemáticas vinculadas al crimen organizado, todos los países enfrentan retos diferentes, tienen prioridades distintas, y alinearlos en ese sentido no es sencillo. En el caso de Colombia, una gran prioridad puede ser el tráfico de drogas, mientras que en Argentina puede ser el delito financiero. Seguramente en Uruguay, en Brasil, en Perú habrá otras prioridades. No reconocer que tenemos retos comunes y estar concentrando nuestros esfuerzos en los retos que cada país enfrenta individualmente, quizás es lo que impide que exista una cooperación más profunda a nivel regional.

¿Cómo se relaciona el lavado de activos con la trata de personas?

La trata de personas es otra forma de crimen organizado. Y básicamente los grupos criminales que se dedican a eso lo hacen con el objetivo de obtener dinero. Se trata de un negocio que se estima en alrededor de 32 billones de dólares al año. Esa gran cantidad de dinero tiene que entrar al mercado legítimo y la única manera de hacerlo es a través del lavado de activos. Muchas veces se intenta entender el lavado de activos vinculado a la trata de personas desde los mismos criterios que con otros delitos como el tráfico de drogas, pero es muy diferente. También hay un desconocimiento muy grande del tipo de personas que pueden ser víctimas, y esto es importante enfatizarlo. En el tráfico de drogas, muchas veces las personas que movilizan el dinero son las llamadas mulas. En el caso de la trata de personas, muchas veces son las mismas víctimas las encargadas de hacer transacciones y de movilizar ese dinero. Entonces, no es un perfil que se ajuste a una persona que tradicionalmente haría lavado de activos, y por eso es por lo que también sigue siendo muy difícil de identificar.

¿De qué manera se trabaja en la prevención de la trata?

Gran parte de los esfuerzos que promovemos desde nuestra organización, The Mekong Club, y que varias organizaciones también han adoptado, tienen que ver con empezar a hacer mucho más visible la necesidad de combatir el lavado de activos cuyo delito fuente es la trata de personas. Sin embargo, como la trata de personas no es un delito que esté necesariamente en la agenda pública y en la prioridad de las autoridades, se desconoce bastante cómo son las dinámicas particulares del lavado de activos relacionado con la trata. Otra gran barrera es que la trata de personas no genera tanto dinero como el tráfico de drogas, entonces, generalmente cuando un banco está identificando transacciones sospechosas, se enfoca en las que superan ciertos montos, pero hay muchas transacciones de trata de personas de montos mucho más pequeños que pasan desapercibidas. Por lo tanto, se trabaja con los diferentes actores, bancos, unidades de inteligencia financiera y fiscalías, para poder trazar la forma en la que se ve la trata de personas en el sector financiero e identificar qué personas están en riesgo, qué tipo de transacciones pueden estar vinculadas, qué industrias pueden estar vinculadas y qué acciones se pueden tomar desde los bancos. En definitiva, hay grandes retos en todo el mundo para diseñar estrategias específicas que permitan combatir el lavado de activos vinculado con la trata de personas.

¿En qué medida impacta la falta de recursos en las dificultades a la hora de investigar?

Nuestra organización trabaja muy de la mano con el sector privado, también con el gobierno, y es difícil determinar con exactitud cuántos recursos económicos o humanos hacen falta para enfrentar esa dinámica. Hay ciertos grupos de trabajo que están dedicados a enfrentar problemáticas que son prioridad, y la trata de personas no necesariamente lo es. Y, muchas veces, para las autoridades, centrar esfuerzos en combatir la trata de personas significa quizás retirar personal o redireccionar recursos que están enfocados en combatir otros delitos que son prioridad o públicamente considerados más importantes. Contar con más recursos es un paso fundamental para avanzar en la dirección correcta.

¿Cómo impacta en la trata el uso de nuevas tecnologías para el crimen organizado?

La tecnología se utiliza de muchas formas en la trata de personas: para captar a las víctimas, para controlarlas, para ofrecer los servicios producto de la explotación de las víctimas y, por supuesto, para movilizar los recursos provenientes de la trata. No solo para que las redes criminales puedan mover esos recursos internamente, sino para recibir pagos de las personas que adquieren servicios de explotación como, por ejemplo, la explotación sexual.

Uno de los temas muy vinculado a la tecnología que nos preocupa muchísimo en The Mekong Club es una modalidad que se conoce como estafa de matanza de cerdos. Básicamente, son estas estafas de convencer para invertir. En el sureste asiático se ha convertido en una práctica muy común. Hay centros de estafa que son edificios enteros donde operan grupos de personas dedicadas a estafar a otras personas, a través de estafas románticas, de inversiones fraudulentas, de compra de bienes raíces que no existen. Y lo que estamos descubriendo ahora es que hay víctimas de trata de personas que están siendo obligadas a estafar a otras personas.

En ese escenario la tecnología es esencial, porque contactan a las potenciales víctimas de estafa a través de herramientas tecnológicas y las convencen de hacer inversiones a través tanto de plataformas legítimas como fraudulentas, de inversiones o de compra de criptomonedas. La forma en la que se obtiene información sensible de las víctimas de estafa para convencerlas de invertir, jugar con sus emociones, con sus sentimientos, con sus vidas, es a través de redes sociales y otras plataformas. Entonces, la tecnología juega un rol muy importante en la trata de personas y está permitiendo desarrollar nuevas formas de explotación.

Según su experiencia, ¿cuáles son las estrategias que han demostrado ser más efectivas en el combate tanto al lavado de activos como al crimen organizado, incluyendo la trata?

Desde mi experiencia puedo hablar específicamente de los temas de trata de personas. En la lucha contra el crimen organizado se subestima mucho la prevención, y realmente es una de las cosas que más funciona en los casos de trata de personas. Evitar que una persona sea captada y explotada es una de las estrategias más exitosas. Todas las campañas que se realizan con el sector privado, con el gobierno, para concientizar a las personas, particularmente aquellas enfocadas en crear alertas acerca de trabajos fraudulentos, aquellas enfocadas en educar a las personas en obtener información precisa sobre potenciales empleadores en un país extranjero, aquellas enfocadas en crear conciencia de que la explotación de los seres humanos sigue existiendo, es lo que más funciona, precisamente, porque previene todas las consecuencias negativas de esta forma de trata.

A su vez, todas las estrategias que tienen que ver con poder convertir las narrativas de las víctimas de trata de personas en información útil para las autoridades, es clave. Eso también es parte de nuestro trabajo. No solo recibimos el testimonio de una víctima de trata de personas para entender qué pasó, sino para poder compartir informes de inteligencia con autoridades en tiempo real, qué personas están siendo captadas, de qué edades, de qué países, de qué formas, con qué propósitos, cuál es el perfil de esos tratantes.

Nosotros trabajamos muy de cerca con el sector privado, el sector financiero, la hotelería, el turismo, que son actores muy importantes para ayudar a prevenir la trata de personas y otras formas de esclavitud moderna como el trabajo forzoso, y eso nos ha dado muchos resultados. Lograr que una empresa tenga protocolos para prevenir la explotación sexual, el trabajo forzoso, tanto en sus operaciones como en sus cadenas de suministro, son pasos importantes en esa dirección.

¿Cuál es la importancia de la cooperación entre gobiernos, ONG, empresas privadas, en la protección de las víctimas de trata?

Es clave. Tradicionalmente se ha visto que combatir la trata de personas y asistir a las víctimas es responsabilidad del Estado, fundamentalmente, y después, de organizaciones sin ánimo de lucro o de organizaciones de cooperación internacional que ayudan a las víctimas. Hay otros actores que son relevantes. En el caso de la asistencia a víctimas, en Estados Unidos hay empresas que están trabajando de la mano con el gobierno y con organizaciones para ofrecer entrenamiento y empleos a personas una vez que salen de esa lógica de explotación o son rescatadas. Eso es algo que no puede hacer el gobierno. Son las empresas y otros actores quienes pueden contribuir a reconstruir el proyecto de vida de las personas sobrevivientes del delito.

¿Se trabaja con entidades financieras o reguladoras para interrumpir el flujo de dinero que alimenta la trata?

Desde nuestra experiencia te puedo decir que en Latinoamérica todavía no es común. De hecho, hablar de trata de personas con el sector financiero y con las unidades de inteligencia financiera, con los reguladores, aún sigue siendo un tabú, no necesariamente porque no sea un tema relevante, sino porque aún estas autoridades y los bancos desconocen mucho acerca de cómo funciona la trata de personas y cómo pueden jugar un rol importante para poder abordarla. The Mekong Club en el sudeste asiático creó la primera alianza de bancos para combatir la trata de personas y eso es justamente lo que queremos ver en la región: el sector financiero, reguladores, unidades de inteligencia financiera que reconozcan que la trata de personas es un tema importante, que no solamente importa la cantidad de dinero que se está moviendo, sino las personas que están ahí detrás. Ese es uno de los retos, tratar de cambiar el foco y entender que atrás de estos delitos hay personas que sufren y que están siendo explotadas. No hay muchos avances aún en la región en este sentido, pero en el congreso en Uruguay vi mucho interés, muchas personas se acercaron a mí para hablar del tema y manifestar que querían seguir aprendiendo y saber cómo podían fortalecer la respuesta a la trata de personas desde sus lugares.

Empezó como pasante y terminó dirigiendo el combate a la trata de personas en Latinoamérica
En una pasantía universitaria en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia le asignaron un proyecto de trata de personas y fue allí donde descubrió la dimensión de este delito. “Yo pensaba que la trata de personas era un asunto de pasado, que la esclavitud había sido superada, pero lo primero que me enteré fue que en el mundo todavía había 50 millones de víctimas sometidas a diferentes formas de esclavitud”, recordó Arévalo Sánchez.
Luego de conocer a sobrevivientes y de trabajar con autoridades públicas y con el sector privado, comprendió que quería dedicar su vida y su carrera a luchar contra esta dinámica. Eso lo inspiró a crear la organización Pasos Libres, que trabaja gestionando riesgos e impactos de esclavitud moderna.
Finalmente se vinculó con The Mekong Club, una institución de Hong Kong que trabaja con el sector privado para establecer estrategias sostenibles para enfrentar la esclavitud moderna, donde hoy se desempeña como director del programa para Latinoamérica.


TE PUEDE INTERESAR:

Para cámaras empresariales “el crecimiento del crimen organizado puede afectar la estabilidad social y la institucionalidad”
“El lavado vía criptomonedas está creciendo de un modo sustancial porque nadie lo está vigilando”
“Hace falta una estrategia regional contra el lavado de activos”
Tags: CiberdelitoCrimen OrganizadoentrevistasLavado de activostrata de personas
Noticia anterior

FUS alerta que el Sistema Nacional Integrado de Salud está al borde de la quiebra

Próxima noticia

Los grandes al galope en lo local mientras los aurinegros van por otro Maracanazo y soñar con su obsesión

Próxima noticia
Los grandes al galope en lo local mientras los aurinegros van por otro Maracanazo y soñar con su obsesión

Los grandes al galope en lo local mientras los aurinegros van por otro Maracanazo y soñar con su obsesión

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

10 de septiembre de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.