• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, julio 1, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

  • Rurales
    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

  • Actualidad
    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    Acciones del Ejército contra el frío polar

    Acciones del Ejército contra el frío polar

  • Economía
    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Futuro incierto

    Futuro incierto

    Cínicos e hipócritas

    Cínicos e hipócritas

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Gardel en Colombia

    Gardel en Colombia

  • Deportes
    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

  • Política
    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    Crece en la población la preocupación sobre qué puede suceder con la economía

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    El tema de las licencias médicas en la administración central se incluirá en la Ley de Presupuesto

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Muerte de cuatro reclusos: “Llegamos tarde a la mayoría de las situaciones porque no tenemos apoyo del Estado”

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

    Proponen modificar Ley sobre Sitios de Memoria Histórica

  • Rurales
    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Próximo presidente de Colonización continuará con las políticas ya diseñadas

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    Las lluvias retrasan las siembras y pueden generar problemas de implantación

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

    La ganadería recibe el invierno con buena disponibilidad de forraje y buen estado corporal

  • Actualidad
    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

    Acciones del Ejército contra el frío polar

    Acciones del Ejército contra el frío polar

  • Economía
    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Presidente del BCU señala que se pagan tasas de interés más altas que en la región

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Negociación salarial: “Es crucial mayor flexibilidad para representar la diversidad del tejido empresarial”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Munyo: “El agro tiene un desafío muy grande de competitividad”

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

    Comercio crece a menor ritmo por “efecto Temu”, diferencia cambiaria con Brasil y contexto macro complejo

  • Internacional
    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

    ¿Hacia el fin del sueño europeo?

  • Opinión
    El desarrollo personal del sentido político

    El desarrollo personal del sentido político

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Otra vez el Ministerio de Justicia

    Futuro incierto

    Futuro incierto

    Cínicos e hipócritas

    Cínicos e hipócritas

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Del candombe al laúd barroco: músicas e historias

    Gardel en Colombia

    Gardel en Colombia

  • Deportes
    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    Brasil siempre fue estilo Guardiola, pero elige al italiano Ancelotti

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Foro Nacional de Cuidados: “Buscamos que la agenda de cuidados sea relevante y considerada esencial para el país”

Fernando Filgueira, jefe de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas

por Serrana Pin
24 de abril de 2024
en Actualidad
Foro Nacional de Cuidados: “Buscamos que la agenda de cuidados sea relevante y considerada esencial para el país”

Fernando Filgueira, jefe de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas

WhatsAppFacebook

Doctor y máster en Sociología por la Northwestern University y licenciado en Sociología por la Universidad de la República, Fernando Filgueira se ha desempeñado en roles clave, tanto en el ámbito público como privado, y realizó más de cincuenta publicaciones sobre desarrollo social, políticas sociales, educación, desigualdad y pobreza en Uruguay y América Latina. A lo largo de su trayectoria ha recibido reconocimientos y subvenciones de numerosas instituciones de renombre por sus aportes. Actualmente se desempeña como jefe de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa-Uruguay).

Desde ayer martes 23 y hasta el jueves 25 de abril, se está desarrollando en la capital de nuestro país, el primer Foro Nacional de Cuidados, evento que ambiciona alcanzar una coalición de apoyo al Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) y consolidarlo como política de Estado. El Foro es la culminación de un proceso que comenzó en 2022, con conversatorios organizados por la Red Pro Cuidados, con apoyo de Unfpa y otras agencias de la ONU para fomentar el diálogo sobre los avances y desafíos en políticas de cuidados. La Mañana conversó con uno de sus colaboradores, el doctor Fernando Filgueira, sobre el SNIC y la relevancia de esta instancia de participación que convoca al gobierno, al sistema político, a la academia, a organizaciones de la sociedad civil y a ciudadanos de a pie.

¿Cómo surgió el Foro Nacional de Cuidados y cuál es su propósito?

El foro surge como una iniciativa de la Red Pro Cuidados, que en su momento reunió a varias organizaciones de la sociedad civil y contribuyó a la creación del SNIC. A partir de ahí, contactaron con agencias de Naciones Unidas, como el Fondo de Población, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo y ONU Mujeres. También se sumaron el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y otras organizaciones de la sociedad civil, como el Pit-Cnt, Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, y la Fundación Astur, liderada por Enrique Iglesias. Juntos, desarrollaron una serie de conversatorios entre 2022 y 2023, abordando diversos temas del SNIC, en el entendido de que esta política joven presentaba vulnerabilidades propias de su reciente implementación, por lo que era necesario consolidarla con una amplia coalición de la sociedad civil. Este proceso culminó en el foro masivo que se está desarrollando, con la participación de referentes de diversos ámbitos, el sistema político, y ciudadanos interesados, incluyendo funcionarios públicos y trabajadores de los servicios de acompañantes.

¿Qué temas se van a tratar en el foro?

El martes, en la Facultad de Información y Comunicación, inauguramos el evento a las 11 horas con algunas presentaciones y luego continuamos con talleres paralelos. En ellos discutimos temas como el modelo de financiamiento del SNIC: si seguirá siendo parte de cada presupuesto quinquenal, si incluirá contribuciones a la Seguridad Social o un componente de copago, o si tendrá una garantía constitucional similar a la de la salud con el Fonasa. También abordamos los modelos de servicio, como el modelo CAIF, frente a uno basado en váuchers para trabajar con el sistema privado, o el de atención para adultos mayores, ya sea en residencias o estancias diurnas. La territorialidad es otro punto clave, considerando el papel de las intendencias y alcaldías para estar más cerca de la comunidad. Los talleres generarán conclusiones que se documentarán y se presentarán este jueves en la antesala del Senado, donde esperamos contar con la presencia de legisladores, políticos, referentes de la sociedad civil, académicos y técnicos.

¿Qué respuesta esperan obtener, precisamente, del sistema político?

Luego de este foro se abre un nuevo proceso que implica que todas las candidaturas que se expresan en el amplio abanico que es el sistema político hoy incorporen esta agenda de cuidados dentro de sus aspectos programáticos centrales. Nuestra apuesta es que en la discusión que se dará desde ahora hasta noviembre y luego hasta mayo, en las elecciones departamentales, esté presente la agenda de cuidados. Esta agenda de cuidados no requiere de herramientas ni instrumentos exclusivos. Al considerar el equilibrio entre los modelos de servicio, elegibilidad y financiamiento entre el Estado, la sociedad civil, el mercado y las familias, se observa que cada partido político tiene su propio enfoque. Habrá variaciones según preferencias ideológicas, preocupaciones fiscales y realidades específicas, sin embargo, en todos los casos, buscamos que esta agenda sea relevante y considerada esencial para el país. Esa es nuestra apuesta.

¿Cómo proponen llegar a una política de Estado sobre el SNIC?

Creo que el bautismo mínimo de política de Estado lo ha tenido, primero porque se votó en forma unánime a nivel parlamentario y segundo porque ya atravesó dos gobiernos de diferente color político. Algunos contenidos del SNIC, como nuestro modelo de protección de la primera infancia y el papel del SNIC en él, así como las estrategias para los establecimientos de larga estadía, requieren definiciones para convertirse en políticas de Estado. Es posible que todavía no haya consensos completos sobre la transformación del cuidado de adultos mayores, la atención a personas con discapacidad, los modelos de servicio y los sistemas de financiamiento. El foro busca contribuir a la construcción de consensos, manteniendo estos temas en la agenda y promoviendo la convergencia de acuerdos básicos y divergencias legítimas. De esta manera, el SNIC se integrará en la agenda política permanente y relevante para el país, así como en políticas de Estado con un denominador común básico.

¿Cuáles son los principales objetivos del SNIC en este momento?

Es una política pública que establece el cuidado como un derecho, especialmente para personas sin autonomía, definiendo cuatro grupos de beneficiarios: primera infancia, personas con discapacidad, adultos mayores con pérdida de autonomía y cuidadores. El SNIC es el cuarto pilar del sistema de protección social de Uruguay. Combina servicios existentes, como los CAIF, con nuevas iniciativas, como el sistema de cuidados personales y tecnologías de alerta para personas mayores. Además, establece un marco regulatorio para servicios antiguos y define el rol del Estado en mejorar la calidad de las casas de larga estadía y en brindar subsidios a poblaciones vulnerables.

El SNIC también opera dentro de los pilares tradicionales de educación, seguridad y salud, e incorpora una mayor dimensión de cuidado, como es la medicina preventiva y primaria para adultos mayores, la extensión del horario en escuelas y jardines de niños, favoreciendo la distribución equitativa de las cargas del cuidado. Más allá de las poblaciones definidas, se busca una estrategia de corresponsabilidad entre familias, Estado y mercado para redefinir el contrato de cuidados, que hasta la aprobación de la ley recaía principalmente en las familias, especialmente en las mujeres. El objetivo también es lograr una redistribución de las responsabilidades dentro de las familias entre hombres y mujeres, lo que implica cambios culturales que requieren tiempo. Este es el objetivo del SNIC, entendido en un contexto de caída de la fecundidad y de envejecimiento, en el que es importante pensar en un nuevo contrato.

¿Cómo evalúa el progreso de este Sistema desde su implementación en 2015?

Uruguay fue pionero en la región con importantes avances en la expansión de la protección en infancias tempranas, con la creación de los centros CAIF e Inau, y la aparición de los centros Siempre, que son acuerdos entre sindicatos y empresarios para proporcionar guarderías a los hijos de trabajadores. También se reformó la ley de licencias de madres y padres, extendiéndola a seis meses de tiempo parcial, que la puede tomar tanto la mujer como el varón, y que representa un aporte significativo en el área de infancia y familias con niños pequeños. Aun así, todavía hay desafíos de cobertura, listas de espera en los CAIF, el sistema de licencias no cubre a las mujeres que desarrollan trabajo informal, con lo cual hay claroscuros; si bien hay avances, aún hay desafíos.

En el área de adulto mayor, la creación del sistema de cuidadores personales ha significado una mejora, especialmente para la población envejecida más vulnerable. Sin embargo, el modelo contractual inicial no era el más adecuado, por lo que se está adoptando un enfoque cooperativo que representa un progreso. En cuanto a las casas de larga estadía, aún queda mucho por mejorar debido a las condiciones de indignidad, de malos tratos y de malas condiciones que todavía están presentes. El sistema de subsidios y marco regulatorio permite al Estado cerrar casas en malas condiciones y redistribuir a los residentes en mejores establecimientos, lo cual es una medida positiva. De todas formas, persiste una gran demanda de cuidado en los sectores de menores ingresos que aún no está cubierta.

El área de discapacidad es donde menos se ha avanzado, aunque en este período se aprobaron medidas importantes relacionadas con el SNIC. Entre ellas se encuentran el guarismo único, una ley pendiente de aprobación en el Parlamento, un anteproyecto de ley sobre soberanía de personas con discapacidad, y un mecanismo de seguimiento de la cooperación internacional sobre discapacidad. También se han implementado políticas de integración de la población con discapacidad en centros educativos, aunque aún están en desarrollo.

La política de cuidados es aún frágil debido a la falta de un sistema de financiamiento estable y la ausencia de fuertes corporaciones que la respalden. Además, estamos aprendiendo a lo largo de los diez años de su existencia, enfrentando los errores de su gestación y adaptación, y observando modelos internacionales para mejorar. El Foro Nacional de Cuidados de estos tres días, pretende justamente recabar la reflexión de la sociedad civil, de todo el sistema político y de la academia, para contribuir a pensar cuáles son las rutas que deberíamos seguir, los correctivos que deberíamos aplicar y los esfuerzos adicionales que deberíamos realizar.

¿Cuáles son las prioridades para el próximo período, dados los desafíos que las tendencias demográficas y sociales presentan para el futuro próximo y en el largo plazo?

Cuando se creó el SNIC nos pareció que era necesario marcar prioridades para adelante. En Uruguay estamos ante una situación de muy baja fecundidad y de envejecimiento. Estas son dos tendencias que están instaladas en el país. El SNIC contribuye a enfrentar esta etapa demográfica, primero, porque invierte en cuidar mucho en las etapas claves de la vida formativa a la mujer gestante y a los niños de cero a dos años. Dado que nuestras cohortes serán más pequeñas, debemos asegurarnos de que nadie quede excluido de desarrollar su potencial futuro, por tanto, la estimulación temprana, la alimentación y las pautas de crianza compartidas entre el Estado y las familias son fundamentales. Este enfoque prioritario en la primera infancia incluye la decisión de la mujer de gestar y su protección durante el embarazo.

Segundo, Sabemos que gran parte de la pobreza infantil se encuentra en hogares monoparentales o biparentales en los que la mujer enfrenta una alta carga de cuidados, lo que le impide participar plenamente en el mercado laboral. A diferencia de las clases medias, que pueden costear soluciones de cuidado, las mujeres de los sectores populares no tienen esa opción y dedican un promedio de seis horas diarias a cuidados no remunerados. Esto reduce significativamente su tiempo para trabajar. Incrementar la participación de la mujer en el mercado laboral, especialmente en estos sectores, favorece su autonomía económica y reduce la pobreza infantil. Si el Estado comparte esa carga de cuidados y el mercado ofrece soluciones con horarios más flexibles, se podría lograr una mayor participación laboral de las mujeres. Una prioridad es ampliar los servicios de cuidados en centros CAIF y otras instituciones de primera infancia, tanto en términos de tiempo como de cobertura. Esta es una de las cuestiones que se discutirá en el foro.

En tercer lugar, sabemos que el número de adultos mayores aumentará, y la longevidad también, lo que incrementará las tasas de dependencia en personas con pérdida total o parcial de autonomía. En ese sentido, el SNIC debe promover un envejecimiento activo y autónomo. El Ministerio de Salud Pública [MSP] está priorizando la prevención en la vejez, como la atención primaria y la prevención de osteoporosis y otros procesos de fragilización, incluidos los temas de alimentación. Esto puede extender la vida activa y plena de los adultos mayores.

Por otra parte, debemos lograr una mejor integración entre los aspectos sanitarios y sociales, especialmente en relación con las enfermedades mentales y crónicas. El SNIC debe participar en discusiones para definir y unificar los componentes sanitarios y sociales, y cómo combinarlos en un modelo colaborativo. Esto requiere una articulación más eficaz entre el MSP, responsable del sistema de salud, y el SNIC, encargado del apoyo social.

Por último, considerando el largo plazo, las nuevas tecnologías están eliminando empleos y continuarán haciéndolo, por lo tanto, debemos promover una economía del cuidado como fuente de empleo. El trabajo de cuidado es intensivo en mano de obra, requiere diferentes niveles de calificación y es poco reemplazable por nuevas tecnologías, al menos en gran parte, entonces es importante considerar esta área como una fuente significativa de creación y demanda de empleo para el futuro laboral del país.

Si reconocemos la baja fecundidad, la infantilización de la pobreza en hogares monoparentales, el envejecimiento que buscamos hacer más activo y digno, y la necesidad de aumentar la participación laboral de la mujer, el SNIC se presenta como una pieza clave. A través de sus prestaciones y servicios, y su colaboración transversal con otros sectores, debe procurar el logro de esas variables.

El Foro de Cuidados es abierto y gratuito para todo público previo registro en página https://www.forocuidados.uy/ completando el formulario: https://forms.zohopublic.com/foronacionaldecuidados/form/ForoNacionaldeCuidados/formperma/kBcUNuT7bnSc9-jYpp740MfU0yiA58fwmsbF0ypQcxY 

TE PUEDE INTERESAR

El Mides modificará protocolos del Sistema de Cuidados tras detectar graves denuncias sin seguimiento
Especialistas coinciden en la urgencia de aprobar ley de cuidados paliativos
Humaniza Josefina: fundación que trabaja para que el trato profesional sea más humano en el sistema de salud
Tags: entrevistasFernando FilgueiranatalidadpoblaciónSistema Nacional Integrado de Cuidados
Noticia anterior

Un tipo de cambio real, estable y competitivo

Próxima noticia

La mejor medida de apoyo al productor ovino es fomentar el consumo interno

Próxima noticia
La mejor medida de apoyo al productor ovino es fomentar el consumo interno

La mejor medida de apoyo al productor ovino es fomentar el consumo interno

Más Leídas

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

30 de junio de 2025
Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

Uruguay bajo cero, se afirma el invierno con otro pulso de aire frío polar

29 de junio de 2025
Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”

25 de junio de 2025
Conexión Ganadera y la deuda externa

Conexión Ganadera y la deuda externa

25 de junio de 2025
A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

25 de junio de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.