• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Cupra apuesta al desarrollo avícola del país y apunta a una mayor incidencia en el próximo quinquenio

Federico Stanham, director ejecutivo de Cupra

por Alvaro Melgarejo
17 de abril de 2024
en Rurales
Cupra apuesta al desarrollo avícola del país y apunta a una mayor incidencia en el próximo quinquenio
WhatsAppFacebook

La gremial elaboró el documento denominado “Compromiso Nacional por la Avicultura”, en el que se refleja el potencial del sector, su capacidad de crecimiento entre cinco y diez años y la posibilidad de exportar el treinta por ciento de su producción. Se proyecta generar 3500 empleo directos, exportar por cien millones de dólares y duplicar el consumo de granos. Para asegurar estos logros aspiran a incorporar sus planteos en el próximo presupuesto quinquenal.

Las empresas del sector están en un fuerte proceso de inversión y mejora continua en las fases de producción primaria, industrial y comercial. A continuación, parte de la entrevista de La Mañana con el director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), Federico Stanham.

El sector está creciendo a niveles nunca vistos. La faena de enero y febrero fue la más alta de los últimos ocho años. ¿Cómo se están logrando estos objetivos?

Desde el año 2019 hay una tendencia de mayor consumo local de carne aviar, que según los datos de INAC pasó de más de dieciocho kilos a superar los veinticuatro kilos per cápita. Eso ha llevado a que la faena acompañara ese proceso y pasara de más o menos veintiocho millones de cabezas de pollo a 32 millones en el mismo período. El arranque de 2024 tuvo la peculiaridad de que en enero y febrero las faenas fueron particularmente altas. Nosotros estábamos con la expectativa de que el crecimiento del consumo, que se había estancado en el segundo semestre de 2022 y se mantuvo estable con una leve caída en 2023, recupere a partir de 2024 esa senda de crecimiento. La paulatina sustitución de las carnes rojas por la aviar es un tema mundial. Es una tendencia que nosotros pensamos que se va a seguir dando levemente en Uruguay.

¿Cuáles son los tipos de productos que integran al sector?

La industria produce básicamente pollo entero con menudos enfriados, pollo entero sin menudos que uno ve más frecuentemente en los supermercados sobre todo de la franja costera. Las plantas de faena, atendiendo a la evolución de las preferencias de los consumidores, han ido ampliando la cantidad de pollos que cortan y venden en sus respectivos cortes. Básicamente tenemos tres: la suprema deshuesada, la pata muslo (que se puede vender por separado el muslo y la pata) y las alas.

Sabemos que están trabajando en varios proyectos. En un año electoral como este, ¿cuáles son las plataformas de propuestas que le van a trasladar a los presidenciables?

Hay muy poco conocimiento sobre cómo funciona el sector. Eso significa que lo que se espera del sector de parte de los actores del gobierno y del INAC no está muy alineado con la interpretación de cuales son las restricciones que el sector tiene. Si bien hemos logrado muchos avances, la gremial entendió que había que trabajar más a fondo y preparar el “Compromiso Nacional por la Avicultura”, donde establecemos el potencial que el sector tiene de duplicar su producción entre cinco y diez años pasando a exportar el treinta por ciento de lo que se produce. Para eso se necesita un acuerdo entre el sector público y privado para crear las condiciones para que eso se pueda dar. Lo estamos trabajando con todos los precandidatos y sus equipos técnicos y la idea es de aquí al 1o de marzo acompañar el proceso electoral tratando de que se comprenda de parte de todo el espectro político hacia dónde se puede ir con la avicultura nacional. Estamos hablando de generar 3500 empleos, que es aumentar un setenta por ciento el empleo directo del sector, duplicar la producción, exportar por cien millones de dólares, pasar el consumo de granos nacionales de 150-160 mil toneladas a trescientas mil toneladas. Todo eso tenerlo en un plan de trabajo consensuado que pone obligaciones al Estado y obligaciones a las empresas.

¿Plantean que este proyecto sea incorporado en el próximo presupuesto quinquenal?

Sin duda que sí. Nosotros necesitamos que el Ministerio de Ganadería fortalezca su capacidad para gestionar los temas de sanidad, de inocuidad y de acceso a mercados en su gestión. Estamos empezando a analizar esa problemática, quizás esto se pueda resolver reasignando recursos dentro del ministerio, pero posiblemente no y signifique que haya que ampliar recursos. Los incrementos presupuestales sabemos que son un tema muy delicado, pero hay que buscar los mecanismos de financiación que sean compatibles con todos los objetivos que el gobierno entrante tenga. Acá el sector no está pidiendo ningún subsidio, no está pidiendo ninguna exoneración especial. Lo que está pidiendo es que el ministerio tenga las capacidades de acompañar este crecimiento.

¿Qué tipos de incentivos son necesarios de parte del Estado para seguir desarrollando el sector?

Básicamente, yo diría que son dos cosas, un refuerzo de recursos humanos en el Ministerio de Ganadería y la definición de determinadas acciones a nivel de INAC focalizadas en el sector avícola. La avicultura está veinte o treinta años rezagada. El gran pedido que hay detrás de esto es que las condiciones de apertura comercial a las importaciones de carne aviar no se alteren. No estamos pidiendo un mercado cerrado. Cupra y las empresas del sector entienden que tiene que haber un flujo de importaciones razonable que ayude a equilibrar el mercado y a tener comparación de calidades, de ofertas de productos. Lo que no se puede es que ese crecimiento leve se descontrole y se vaya a un crecimiento excesivo de las importaciones, porque genera incertidumbre a nivel de los empresarios que van a tener que hacer inversiones muy importantes en los próximos cinco a diez años. Nosotros estimamos que en toda la cadena hay que invertir alrededor de cien millones de dólares.

¿Cuáles son las debilidades que presenta el sector?

La baja competitividad de las empresas, las posibilidades de incrementar el consumo. Hay un bajo consumo de carne aviar a nivel local en comparación con la región. Estamos en un cincuenta por ciento de lo que se consume en la región. De ninguna manera vamos a duplicar la producción de carne aviar, pero subir un veinte o treinta por ciento sería algo más que razonable. Y claramente la falta de acceso a mercados. Si nosotros no tenemos un acceso a mercados similar al de la carne vacuna, va a ser muy difícil desarrollar al sector y que los empresarios estén dispuestos a invertir.

¿El sector no es tenido en cuenta, como con la carne vacuna?

Nosotros presentamos ala Oficina de Programación y Política Agropecuaria el estado de los bienes públicos en cuanto a trazabilidad, inocuidad, sanidad, acceso a mercados. Bienes publico que hoy uno mira para la carne vacuna y son todos de nivel excelente. Y cuando uno mira el estado de esos bienes públicos para la actividad aviar son casi todos restrictivos. El único bien público en el cual estamos en una situación no restrictiva es el del estatus sanitario, privilegiado a nivel regional.

¿Y en el ámbito privado?

Cuando hacemos un inventario de los bienes privados para el desarrollo del sector, también tenemos grandes restricciones. Son la infraestructura de las empresas, en el nivel de gestión de los procesos productivos, el nivel tecnológico que, si bien estamos muy bien, hay una brecha a superar.

¿Cómo es la relación con la academia?

Hoy la actividad avícola no está en la consideración prácticamente ni de las instituciones de investigación ni de las universidades. La avicultura es un tema muy poco estudiado y muy poco investigado. Eso también es un bien púbico ausente. Uno lo compara con otras actividades agropecuarias y obviamente la acumulación de conocimiento en todos los niveles es envidiable.

El tipo de cambio ha sido un reclamo constante de todos los sectores productivos. ¿De qué manera impacta sobre la producción avícola?

La realidad es muy distinta a la de los sectores que son netamente exportadores. Al ser una actividad que por ahora está volcada al mercado interno, los ingresos están en moneda nacional. En esto hay que ser muy honestos, un dólar bajo le aporta competitividad al sector en el corto plazo. Cuando tenemos los ingresos en pesos, el dólar alto encarece los precios de los granos. Hoy el atraso cambiario no es un tema que esté en la agenda del sector avícola.

¿Pero en el horizonte se proyectan como un sector exportador?

En la medida que las exportaciones empiecen a tener más relevancia, sin duda que sí. El dos por ciento de la producción nacional es lo que se exporta.

¿Cómo ve la normativa del Ministerio de Ambiente sobre este sector específico?

Son exigencias muy altas, no las cuestionamos, pero sí hay una presión muy fuerte de parte del Ministerio de Ambiente.

¿En qué aspectos?

En el manejo de aguas residuales, de residuos sólidos tanto a nivel industrial como a nivel de campo. Son exigencias muy fuertes que condicionan mucho las posibilidades de seguir trabajando. Es un tema de constante preocupación, sobre todo por lo que significan multas y advertencias de imposibilidades de seguir operando.

¿Cómo estamos con respecto a la región?

El sur de América de Sur y Brasil es la región del mundo que más crece en producción de proteína animal y es la región que más crece en exportaciones de proteína animal. En ese esquema todos los países del Mercosur más Chile, salvo Uruguay, son exportadores de carne aviar. Entonces uno se tiene que preguntar por qué Uruguay no puede exportar carne aviar.

¿Cuál es la explicación según ustedes?

Es porque el sector publico y el sector privado no se han propuesto que Uruguay sea exportador de carne aviar y es el desafío que nosotros nos estamos poniendo.

TE PUEDE INTERESAR:

El 15 de abril se celebra el Día del Productor Rural
Visiones diferentes sobre el INAC, institución clave para la cadena cárnica de Uruguay
Expo Melilla: Cortabarría apuntó al tipo de cambio: “Está erosionando todos los indicadores”
Tags: avícolaspolloproducción nacional
Noticia anterior

“Pudimos observar cómo derribaban los drones”

Próxima noticia

“El primer año la Expo Melilla no fue un éxito económico, pero quedó claro que iba a funcionar”

Próxima noticia
“El primer año la Expo Melilla no fue un éxito económico, pero quedó claro que iba a funcionar”

“El primer año la Expo Melilla no fue un éxito económico, pero quedó claro que iba a funcionar”

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.