• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 21, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Capitán Miranda: el embajador uruguayo por excelencia que exalta al país en el mundo

por Redacción
18 de marzo de 2022
en Actualidad
Capitán Miranda: el embajador uruguayo por excelencia que exalta al país en el mundo

Capitán Miranda: El buque escuela cuenta con 12 oficiales y todos ellos son instructores del barco; es una pequeña escuela. “Lo principal es corroborar que cada alumno sea competente en la preparación del cargo que ocupará”.

WhatsAppFacebook

Luego de dos años sin poder realizar el viaje de instrucción debido a la pandemia, el buque escuela Capitán Miranda se encuentra en la travesía desde el 7 de febrero, en una recorrida que le llevará 210 días. Pablo González, capitán de navío y comandante del buque analizó la importancia de este trayecto que pasará por 12 países y 16 puertos.  

“Uruguay es un pequeño país dentro del mundo, que no tiene un peso específico propio en el globo, sin embargo, ha aprendido que, ‘para ser, primero tiene que estar’. Es decir, la representación de Uruguay en el mundo es la que da cuenta de su existencia, y eso forma parte de la diplomacia nacional”, dijo Guillermo Valles Galmés, embajador uruguayo en Brasil.

Estas palabras se deben al pasaje del buque escuela Capitán Miranda por el puerto de Río de Janeiro el pasado 13 de febrero, de cara a la realización del tradicional viaje de instrucción a través del que se reciben los guardiamarinas uruguayos. “Se trata de un buque que representa en todo sentido: es pequeño, pero tiene un atractivo muy grande que genera que en cada visita a puerto suela ser el velero más visitado, tiene el llamativo del pequeño país”, comparó Valles.

El embajador agregó que es un buque con un valor muy importante, es una representación de lo que somos. “Sus diferentes tripulaciones se compenetran en la tarea y hacen que sea un embajador prestigioso de la República”.

La Mañana no solo dialogó con el embajador uruguayo en Brasil, también lo hizo con Pablo González, capitán de navío y comandante del velero escuela que se encuentra realizando su 32° viaje de instrucción desde el 7 de febrero, luego de dos años de no poder hacerlo debido a la pandemia.

González expresó que el viaje de instrucción es de los hechos más destacados que tiene la Armada Nacional y que este año presenta características diferentes a las tradicionales travesías antes del covid-19. En primer lugar, porque es un evento en conjunto con Velas Latinoamérica 2022, que se realiza cada cuatro años. El Capitán Miranda participará de todo el itinerario del viaje hasta Veracruz.

Esto genera que sea un viaje donde los uruguayos a bordo interactúan con las otras Armadas en cada puerto a los que se llega, donde hay recepciones e intercambio de tripulaciones, algo que el entrevistado entiende que “lo hace más interesante y provechoso”.

El velero de instrucción tocará un total de 12 países a través de 16 puertos. En total son 140 días de navegación y 71 días de puerto. Se salió de Montevideo el 7 de febrero, el 13 se llegó a Río de Janeiro que fue donde se dio inicio a Velas Latinoamérica. Posteriormente zarpó a Punta del Este, luego a Montevideo y de allí a Mar del Plata.

Los siguientes destinos son: Puntarenas; Valparaíso; se cruza el Pacífico hacia Callao; Guayaquil; Balboa. Cruzan el canal de Panamá y realizan un recambio de guardiamarinas debido a que este año se viaja con tres promociones (2019, 2020 y 2021) ya que la pandemia no permitió el viaje de instrucción durante dos años consecutivos.

De Panamá se sigue a Cartagena de Indias; Santo Domingo; Curazao; Veracruz, donde finaliza el evento Velas. Se continúa hacia Costa Rica; Mayport, Jacksonville; Puerto Rico; Fortaleza y Victoria. A Montevideo se llegará nuevamente el 5 de setiembre.

Incertidumbre a raíz del covid-19 pero sin perder la motivación

González explicó que la salida el pasado 7 de febrero se vivió con mucha incertidumbre acerca de si se podría bajar en puerto o no. “Por ahora solo tocamos el puerto de Río de Janeiro, pero es posible que se nos solicite test de antígenos o PCR en cada destino, y en base a eso sabremos si será posible descender o no. Eso lo hace diferente al viaje, porque no tenemos la certeza de que bajaremos a todos los puertos, ni si habrá excepciones para nosotros”.

Aseguró, además, que la pandemia es muy dinámica y todo va cambiando, por lo que suponen que a medida que el tiempo transcurra, las exigencias podrían ser menos. “Pero eso hace que la motivación para hacer el viaje no sea fácil. Primero estaba la desconfianza de si se salía o no, y ahora que ya zarpamos tenemos que ver qué pasará en los puertos a los que lleguemos”, explicó el capitán de navío.

En ese sentido, vinculado a la motivación, el entrevistado destacó que el asunto del liderazgo es un factor de la idiosincrasia de la Armada Nacional, por lo que no significa un problema. “El barco está organizado con un comandante, un segundo comandante, y después todos los departamentos que cada oficial intenta, y tiene como obligación, motivar a la gente”, dijo.

Indicó que hoy, a pesar de la incertidumbre, las personas están motivadas. El no haber salido los últimos dos años era un elemento de desmotivación, “pero que al final se haya llevado a cabo es un motor muy bueno”.

Los dos objetivos insoslayables

El Capitán Miranda tiene dos objetivos principales, el primero es la instrucción del guardiamarina que sale de la Escuela Naval con sus conocimientos fundamentalmente teóricos y poco prácticos. Si bien cuentan con algo de práctica por los embarcos, en el viaje de instrucción aplican todos los saberes teóricos adquiridos, y poseen un libro de Registro de Competencias que deben completar con actividades controladas por cada Oficial.

El buque escuela cuenta con 12 oficiales y todos ellos son instructores del barco; es una pequeña escuela. “Lo principal es corroborar que cada alumno sea competente en la preparación del cargo que ocupará. Por ejemplo, quienes pueden ser comandantes de un buque tienen que ser competentes en ser oficiales de guardia en puente, y esto no solo significa estar en el puente haciendo guardia sino saber de navegación. Tienen un montón de cosas en conjunto que deben aprender”, explicó González.

Lo mismo sucede con el oficial de guardia de máquina, o el de administración, por más que a veces no se embarque debe saber cómo funciona un buque.

La segunda pata es la misión diplomática, el hecho de representar al país. En este caso de Velas Latinoamérica, de confraternizar, hacer lazos de amistad con las otras Armadas. “Es importante conservar los lazos para el futuro y obtener beneficios mutuos de eso”, señaló el entrevistado.

A su vez, dijo que se representa al país en la recepción de los uruguayos que viven en el exterior, y al recibir a extranjeros y mostrarles cómo es Uruguay. “Así como el apoyo al Ministerio de Relaciones Exteriores, a las embajadas, a los consulados; todo eso forma parte de la instrucción también”, expresó González.

“Aprender a valorar lo cotidiano”

Uno de los guardiamarinas que se encuentra hoy en el Capitán Miranda es Lucio Pérez, quien forma parte de la promoción del 2020. De su generación actualmente viajan la mitad, ya que la otra parte comienza su recorrido en Panamá. Comentó que son 29 guardiamarinas en este momento, y que la vida a bordo es bastante rutinaria. Señaló que el diferencial del buque es que cuenta con vela y con motor, por lo que se cumplen dos guardias diarias.

Pérez expuso que lo que más está aprendiendo de la experiencia es a valorar lo cotidiano: “No siempre uno va a estar en un lugar cómodo, bien descansado, con la comida en la mesa, entonces cuando se vuelve a la comodidad del hogar nos damos cuenta del valor que tienen esas cosas”.

Lo que espera, luego del viaje, es retornar a la unidad de Oficial de Prefectura en donde presta servicios y continuar su carrera desde ese lugar.

Por su parte, González resaltó el trabajo sobre el liderazgo que se realiza en estas instancias, así como en asuntos de la personalidad y el autocontrol. ”A medida que va pasando el tiempo se van haciendo cargo de acuerdo a las competencias de cada uno, y de acuerdo a cómo van en el avance del plan, que es corto (tres meses y medio, pero lo común son seis)”.

El entrevistado indicó la importancia de hacerlos mejor persona, de tener valores, y un sinfín de elementos. Al mismo tiempo indicó que al ser un buque velero es mucho mejor, porque pueden navegar a vela, a motor, o combinadamente, lo que es más difícil porque se exponen a las fuerzas externas, pero obtienen más experiencia.

TE PUEDE INTERESAR

Chile y Argentina actualizan sus estrategias sobre la Antártida
Capitán de Corbeta Valeria Sorrenti: “El tener que sortear algunos obstáculos me hizo ser una mujer más fuerte y decidida”
Pablo Quezada: “Más que una Escuela Naval, es un polo educativo”
Tags: buque escuelaCapitán MirandaEducaciónGuillermo Vallesmarinavalores
Noticia anterior

Rigor histórico y juicio ponderado en el nuevo libro del padre Santiago Cantera

Próxima noticia

La opinión de los economistas en la actualidad

Próxima noticia
La opinión de los economistas en la actualidad

La opinión de los economistas en la actualidad

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.