• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, octubre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La historia del uruguayo que creó el primer Fusca eléctrico del país

por Redacción
30 de septiembre de 2021
en Actualidad
La historia del uruguayo que creó el primer Fusca eléctrico del país
WhatsAppFacebook

Francisco Romero nació en Montevideo hace 36 años. Hijo de padres docentes, siempre fue una persona curiosa y desde muy pequeño tuvo una gran fascinación por los automóviles. Tan es así que de niño ya sabía distinguir las marcas de los autos y cada vez que veía pasar uno, indicaba de cuál se trataba.

El primer auto de su padre del que tiene recuerdo es un Fusca, y uno de los primeros juguetes que tuvo –regalo de su tía– fue un Fusca de plástico. Desde temprana edad es fanático de “Cupido motorizado”, la película de Disney en la que un Fusca cobra vida y se convierte en un exitoso coche de carreras. Fue así que forjó un vínculo especial con ese emblemático modelo que sigue muy presente en su vida al día de hoy, según contó en una larga charla con La Mañana.

De chico ya sabía que quería ser mecánico; le encantaba observar y aprender cómo se arreglaban los vehículos. Después de terminar sexto de liceo (opción Ingeniería), hizo el curso de técnico mecánico en Talleres Don Bosco, donde incorporó conocimientos de electricidad automotriz. Además, realizó la tecnicatura en Autotrónica en la UTU, enfocada en electrónica automotriz.

En Uruguay no existe una formación oficial de conversión y reparación de vehículos eléctricos, si bien hay particulares que brindan cursos del tema. Por ello, en su proceso de aprendizaje fue esencial su experiencia como autodidacta para poder dedicarse a esa tarea.

En paralelo, Francisco es músico: canta e imita a otros cantantes, lo que logró gracias a que es muy curioso y observador, comentó. Incluso ha participado en el Concurso de Carnaval y en el programa de televisión Got Talent Uruguay, que recuerda como una linda experiencia. Hoy, además de su trabajo como mecánico, imparte talleres de música en dos colegios.

Pero, ¿cómo fue que terminó haciendo un Fusca eléctrico? “Yo siempre decía, medio en chiste, que me gustaban mucho las cosas que ya no se usaban. Una era el Rock and Roll y la otra, los motores de combustión interna, o sea, las cosas que iban quedando como en desuso. Entonces estaba buscando una alternativa, y un día, hace ya algunos años, le dije a un amigo: ‘voy a hacer un auto eléctrico’”, relató.

A partir de ahí, comenzó a buscar información. Sabía que no estaba inventando nada, porque había gente en el mundo que ya lo hacía, pero en Uruguay no había tantos avances en materia de movilidad eléctrica. Finalmente encontró una persona que lo puso en contacto con un proveedor de piezas en China y adquirió lo que necesitaba.

El Fusca fue convertido en 2018 y ya lleva dos años de funcionamiento en Montevideo

Luego vino un arduo proceso que desarrolló “a pulmón”, que implicó investigar, diagramar el proyecto y ponerlo en práctica, con sus propios recursos. Para esto precisaba un auto liviano, que tuviera repuestos en plaza y que fueran económicos. Quería un automóvil sencillo, pero icónico; estaba en duda entre la Mehari, el Chevette y el Fusca, y se decidió por aquel modelo clásico que lo había cautivado desde la infancia.

Un día apareció un Fusca a la venta que estaba “todo reventado, muy barato y bien de papeles”, y lo más importante, “entero de carrocería y frenos”. Cuando lo fue a buscar, “parecía un boxeador al que le habían roto la nariz, porque estaba todo chocado”, y así fue que lo nombró “Ñato”. Su cuñado, Rafael Alfonzo, al que considera su equipo de trabajo, se encargó de la restauración de chapa y pintura.

En ese sentido, Francisco destacó la experiencia de haber hecho este proyecto con un coche reciclado, pues le pudo dar utilidad a un objeto que ya se había dado por perdido. A su vez, la conversión que hizo del auto, que era de combustión, a eléctrico, tuvo un enfoque ambientalista.

Un vehículo de uso diario

El Fusca fue convertido en 2018 y ya lleva dos años de funcionamiento en Montevideo. Inclusive, es el vehículo que comparten él y su esposa para uso cotidiano. El hecho de que sea eléctrico hace que deba planear el día de manera diferente, puesto que es fundamental conocer los puntos de carga de UTE situados en la capital y planificar la rutina para no quedarse sin batería. También lo puede cargar en la red de energía de su casa.

La autonomía del automóvil es de 60 kilómetros, pero con posibilidades de incrementarse, y las piezas utilizadas en la conversión son de baja potencia. Significa que puede desenvolverse bien en la ciudad, pero para la ruta se requeriría un motor más grande. Igualmente, ha viajado a Ciudad de la Costa. El costo de la carga se estima entre 1,5 y 2 pesos el kilómetro, lo que se equipara bastante al consumo de una moto que da 30 kilómetros por litro.

El próximo paso es aumentar la autonomía a 100 kilómetros y cambiar las baterías, que son de ciclo profundo, por unas de litio. El proyecto demandaría unos 15.000 dólares. Sin embargo, la expectativa de su creador es poder llegar, a futuro, a los 300 kilómetros, aunque admite que los recursos que se precisarían representan un obstáculo. En ese caso, solamente las baterías superarían ampliamente los 15.000 dólares y haría falta el presupuesto para todo el resto de la obra.

Un auto que llama la atención

Cuando las personas ven al “Ñato” en la calle, por lo general, la reacción es de sorpresa: se acercan, le sacan fotos y hasta lo etiquetan en Instagram y Facebook, porque en la ventana tiene un pequeño autoadhesivo con su nombre de usuario de las redes sociales (@fusca_electrico_uy).

También le hacen preguntas a su dueño con respecto al funcionamiento, las ventajas y los costos, entre otras cosas. “Hay mucha gente que consulta porque quiere sacarse de arriba los dolores de cabeza de algún motor a combustión viejo, o que le tiene cariño a su auto, que es antiguo, y lo quiere actualizar al siglo XXI”, dijo el entrevistado.

A la hora de diseñar un proyecto de ese tipo, lo primero que hay que saber es qué autonomía pretende alcanzar el conductor, qué uso le va a dar y cuál es el límite de su presupuesto. Una vez que esos factores logran congeniarse, se puede hacer la conversión.

El combate a la contaminación ambiental

Una de las desventajas de los autos eléctricos, explicó Francisco, es que no son para imprevistos. “Si mañana necesito ir a Rivera, por ejemplo, tengo que asegurarme de que esté cargado, y cuando esté allá lo tengo que cargar de vuelta. Por eso la dinámica del uso del vehículo es diferente; tenés que estar pendiente de tenerlo siempre con carga”, aclaró. No obstante, señaló que el área de movilidad eléctrica de UTE está trabajando para mejorar la red de carga e instalar más cargadores rápidos.
En la misma línea, subrayó la importancia de que haya más automóviles amigables con el medio ambiente, de modo de reducir las emisiones de dióxido de carbono, la generación de combustibles y la contaminación sonora.
De todas formas, como las baterías de litio dejan una huella en el ecosistema porque requieren de extracciones de minerales, entiende que la solución más definitiva a los problemas de contaminación son los autos eléctricos a hidrógeno. “Todo esto lleva un proceso y es sustancial ir dando pasos para ir acompasando una realidad mundial”, afirmó.



TE PUEDE INTERESAR

El Inisa apuesta por la formación en oficios en la reinserción de los jóvenes
UTU: Carreras de nivel terciario en todo el país
El litio despierta mayor interés en América del Sur
Tags: autos eléctricoscomunidadFrancisco Romerofusca eléctricomovilidad eléctricatransporte
Noticia anterior

El valor internacional de la lana llega a su menor precio de la zafra

Próxima noticia

El Día del Patrimonio dedicado a José E. Rodó

Próxima noticia
El Día del Patrimonio dedicado a José E. Rodó

El Día del Patrimonio dedicado a José E. Rodó

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.