• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Ratones de Hangar: Recuperando y preservando la historia aeronáutica uruguaya

por Lorenzo Berrutti
8 de julio de 2021
en Actualidad
Ratones de Hangar: Recuperando y preservando la historia aeronáutica uruguaya

El grupo se reúne todas las semanas en instalaciones que la Fuerza Aérea les ha cedido en la Base Aérea N°1, donde se encuentra actualmente el Museo Aeronáutico

WhatsAppFacebook

El grupo de entusiastas de la aviación se define como un grupo “para la discusión, divulgación y conservación del patrimonio histórico aeronáutico uruguayo e internacional en poder de nuestro país”

Cerca del 2005, un pequeño grupo de amigos se reunieron en torno a un interés en común, la aviación, y comenzaron a realizar actividades como visitas a aeródromos del país donde conformaron un registro de las aeronaves existentes en el territorio nacional con fotos e información. De esa manera surgió Ratones de Hangar, grupo cuyo nombre proviene de los tradicionales “ratones de biblioteca”, en referencia al trabajo de “hurgar” en los registros para tratar de recomponer la historia de la aviación uruguaya.

La correspondencia, el foro y el museo

Ricardo Varela es el actual vicepresidente de la Asociación Amigos del Museo Aeronáutico –asociación civil sin fines de lucro que nuclea a los Ratones de Hangar–. Es ingeniero agrónomo, y aficionado de la aviación, actividad en la que nunca se desempeñó profesionalmente. En conversación con La Mañana, contó: “Soy un aficionado a la aviación y además me atrae mucho lo que es la parte histórica. Me acerqué a este grupo fortuitamente en el año 2009 a raíz una búsqueda que estaba haciendo en internet sobre la formación de una nueva aerolínea uruguaya (BQB), y en ese momento se hablaba de que iban a venir unos aviones ATR, modelo que antes había operado Pluna. Buscando información en internet me apareció la página Ratones de Hangar, que es donde llevamos un relato de las actividades que hemos venido desarrollando todos estos años”.

En un primer momento, los pocos integrantes se fueron reuniendo a través de correos electrónicos que se iban transmitiendo la información que cada uno obtenía por su lado. Luego entendieron que para poder tener una comunicación más fluida y permitir la participación de más gente se podría recurrir a la apertura de un foro en internet.

Así es como Varela comenzó a formar parte del grupo, “al principio eran unos pocos, a los que se fueron juntando otros interesados, todos tenemos actividades de las más diversas, de hecho, son absoluta minoría los que son pilotos. Luego de conformado, se empezaron a hacer contactos con el Museo Aeronáutico, porque sin duda era el lugar donde estaba la fuente de mucha información, y las autoridades del museo empezaron a abrir sus puertas para que este grupo de aficionados –que ellos vieron que tratábamos de hacer un buen trabajo de recomponer esa historia–, empezar a poder tener participación en las actividades del museo”, recordó.

Actualmente el número de socios supera los cien, aunque hay varios de carácter honorario, como por ejemplo las autoridades de la Fuerza Aérea, “los tomamos siempre como socios porque sin dudas es en gran medida gracias a lo que ellos nos permiten que nosotros podemos llevar adelante parte de la actividad”, comentó Varela.

“Pero somos alrededor de 20 los que tenemos una actividad más estable y continua. Sin embargo, en el foro participa mucha gente que no está en nuestro país, uruguayos que están en el exterior o extranjeros con los cuales hemos ido haciendo contacto en todos estos años, desde donde dan su opinión o incluso en muchas oportunidades su colaboración con elementos, información, todo lo que pueda servir para reconstruir la historia aeronáutica de nuestro país”.

Rescatando aviones perdidos

El grupo se reúne en encuentros semanales los días sábado en instalaciones que la Fuerza Aérea les ha cedido en la Base Aérea N°1, donde se encuentra actualmente el Museo Aeronáutico. “Ahí llevamos adelante distintas actividades, algunas que tienen que ver con lo que es la parte documental, hemos hecho una digitalización muy importante de todo lo que pueda ser material fotográfico que llega a nuestros medios, ya sea material que está en el Museo Aeronáutico o material que hemos conseguido a través de particulares que por su aficiona a la aviación han registrado durante su vida”, dijo Ricardo.

En ese sentido, también trabajan en la parte de documentación escrita, documentos que datan desde los orígenes de la aviación, hasta la actualidad. Es material que está en poder del Museo, pero que exige un trabajo de sistematización y clasificación para que sea accesible.

Y luego están las actividades materiales, “lo que tiene que ver con la preservación de elementos aeronáuticos, incluso la restauración de aeronaves. Hemos llevado adelante en estos años la restauración de varias aeronaves que estaban en distinto grado de deterioro, no en condiciones de que puedan ser operativas porque eso exige unos conocimientos técnicos y una cantidad de recursos materiales con los cuales no contamos. Pero el trabajo nuestro se hace de forma de preservar y mantener los equipos y los elementos para que si en un futuro existe la posibilidad de que eso pueda llegar a un grado mayor de restauración que le permita ponerlo en orden de vuelo eso se pueda conseguir”, aseguró.

“Así es como hemos llevado adelante la vuelta a la vida de algunos aviones que estaban perdidos, principalmente hago hincapié en lo que fue el incendio que sufrió el Museo Aeronáutico en diciembre de 1997, el cual hizo que se perdieran lamentablemente algunas aeronaves de forma definitiva, muchas que formaban parte no solo de la historia aeronáutica de nuestro país, sino que en algunos casos se trataban de ejemplares que prácticamente no existen en el mundo, como es el caso concreto de un Curtiss Falcon, del cual quedan solamente cuatro ejemplares en el mundo, avión que había sido seriamente dañado, pero gracias a la tenaz labor de mucha gente, incluso que no formaba parte de nuestro grupo que se interesó en colaborar, se pudo reconstruir”.

“Solemos tener más proyectos de lo que los recursos nos permiten llevar adelante”

La pandemia, como a la mayoría de las organizaciones, afectó de alguna forma la actividad de Ratones de Hangar. “Sin duda que la pandemia disminuyó la actividad, algunos de nuestros integrantes son personas jubiladas, entonces obviamente se está protegiendo su salud, aunque algunos de ellos de todas formas han mantenido una intensa actividad llevando trabajo a su casa”, reflexionó Varela.

 “Hay reparaciones pequeñas que se pueden llevar los elementos a la casa y ahí se realizan. Además, el Museo contiene una colección muy importante de aviones en pequeña escala, y todo eso requiere un mantenimiento y en muchos casos reparaciones, porque son elementos muy delicados, entonces tenemos algunos maquetistas que lo que hacen es llevarse ese material y lo reparan en su casa”.

Otros, sin embargo, mantuvieron su actividad de forma presencial, manteniendo las precauciones necesarias. “Algunos hemos mantenido esta actividad de los sábados, y fundamentalmente ahora el proyecto principal que tenemos es la restauración de un biplano de los años 1930, un Tiger Moth, que es un avión de entrenamiento de hierro, madera y tela de la fábrica inglesa Havilland que formó parte de la aeronáutica militar, cuando la aviación en nuestro país era una rama del Ejercito, mucho antes de que se creara la Fuerza Aérea.

“Es un proyecto que es un ejemplo de colaboración con gente de todo el mundo, y así es que han venido alas por ejemplo de Brasil, de un coleccionista que tiene uno en orden de vuelo, y después muchos elementos han venido de Australia, Nueva Zelanda. Los contactos que se van dando con otros grupos de restauradores de otras partes del mundo permiten obtener elementos, información, planos, lo cual es imprescindible para llevar adelante un trabajo lo más serio posible”.

“Después hay otras cosas menores, siempre estamos restaurando pequeñas partes de aviones, timones. Desde hace unos meses estamos restaurando un pequeño tractor de los que se utilizan para mover a los aviones dentro de los aeropuertos, con la idea de utilizarlo el Día del Patrimonio para hacer de remolque de algún carro para llevar a la gente a hacer una visita por las instalaciones de la Base Aérea. Siempre hay muchos trabajos para llevar adelante, cosas para ir manteniendo, nuestra actividad nunca cesa, solemos tener más cosas de lo que los recursos materiales y humanos nos permiten llevar adelante”, concluyó Varela.


La aviación en Uruguay, una actividad de larga data

Como sucede en todo el mundo, la aviación es una disciplina costosa y con parámetros de seguridad muy estrictos, lo cual implica costos de construcción, operación y mantenimiento muy elevados. “En un país como el nuestro, pequeño, con escasos recursos, eso no ha permitido que la aviación tenga un desarrollo muy importante, con algunos proyectos que duraron más o menos tiempo, pero es sin dudas un rubro difícil, sobre todo a nivel privado”, afirmó Ricardo Varela.
“En lo que tiene que ver con la aviación militar, hubo épocas con distinto desarrollo, y si uno tuviera que destacar algún momento importante sin duda sería en los orígenes por el año 1913, con verdaderos pioneros que en aquellas aeronaves de tela, madera y alambre surcaban los cielos con gran audacia. Después hay algunas épocas como la posguerra, en la década del 50′, en la cual por la situación política que había en la zona Uruguay recibió un apoyo importante de EE.UU., eso fue algo que con los años no se volvió a repetir y sería prácticamente imposible que volviera a suceder. Uruguay tuvo en esa década algunos B-25, los Mustang, aviones de caza, y los aviones de entrenamiento T-6. Algunos de esos aviones se pueden observar en el museo en muy buen estado. Lamentablemente no contamos con ningún Mustang, que son icónicos en el mundo”.
Analizando la situación actual de la aviación uruguaya, Varela comentó que “es una situación de escaso desarrollo. Incluso si vemos hasta hace algunos años había algunas empresas que ensayaron algún tipo de vuelo local, fundamentalmente llevando pasajeros hacia el norte del país, pero lamentablemente son emprendimientos que tampoco llegaron adelante”.
“Lo que tenemos es fundamentalmente la aviación que está llevada adelante por la Fuerza Aérea, ahora por la Policía con sus equipos, por la Aviación Naval, y después hay algo de aviación privada, con vuelos tipo taxi, y el otro sector que tiene cierto desarrollo es la aviación agrícola, las aplicaciones aéreas, y no mucho más, porque es una actividad muy costosa, y por lo tanto es difícil mantener los equipos”.



TE PUEDE INTERESAR

De servir en los aires a dejar huella en el polvo de ladrillo
Villa San Servando: La historia de un pueblo desaparecido

Tags: aviaciónFuerza AéreahistoriaLorenzo BerrutiMuseo AeronáuticoRatones de Hangar
Noticia anterior

La incorporación de tecnologías favorece los porcentajes de preñez

Próxima noticia

La pandemia evidenció “un cambio en la naturaleza de lo que entendemos como una sociedad desarrollada”

Próxima noticia
La pandemia evidenció “un cambio en la naturaleza de lo que entendemos como una sociedad desarrollada”

La pandemia evidenció “un cambio en la naturaleza de lo que entendemos como una sociedad desarrollada”

Más Leídas

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.