• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, octubre 23, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    Eutanasia: “Un atentado contra la vida, la libertad y el derecho”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

  • Rurales
    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    UTE y consorcio internacional extienden contrato de operación de la Central Punta del Tigre B

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

    After Heritage reunió a clientes y amigos en un exclusivo atardecer en Pocitos

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    Cutcsa presenta 50 nuevos ómnibus 100% eléctricos en un hito histórico para la movilidad sostenible

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

  • Cultura
    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Contenedores intradomiciliarios son aplicables en una amplia zona de Montevideo, segun Herou

Día Mundial del Medio Ambiente

por César Barrios
5 de junio de 2025
en Política
Contenedores intradomiciliarios son aplicables en una amplia zona de Montevideo, segun Herou
WhatsAppFacebook

El actual subsecretario del Ministerio de Ambiente, Leonardo Herou, asumirá como director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo durante la administración de Mario Bergara. Herou fue director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Canelones en el gobierno departamental de Yamandú Orsi. En diálogo con La Mañana, detalló sus planes para la limpieza de la capital del país.

¿Qué significa para usted que el intendente electo Mario Bergara lo haya convocado a formar parte de su equipo?

Es un enorme desafío ser parte de un proyecto que creo que es valioso. Actualmente sigo integrando el equipo del Ministerio de Ambiente. Mario [Bergara] lo coordinó con Yamandú [Orsi] y ambos estuvieron de acuerdo en este cambio. Estar en un equipo de gobierno nacional es un gran orgullo. Pero cuando surge la posibilidad de articular un plan ambicioso y potente, nada menos que para el departamento de Montevideo, la capital de Uruguay, es muy motivante. Estoy contento con esta oportunidad de aportar desde allí.

¿La idea sería replicar lo realizado en Canelones en materia de limpieza?

Creo que algunas cosas sí se pueden replicar, pero otras deben adaptarse, ya que las realidades son diferentes. Sin duda, se replicarán el objetivo y el formato. En Canelones, la limpieza y la transformación de la gestión de residuos fueron una prioridad, apuntando a su reducción y valorización. En segundo lugar, la cercanía. Esto lo construimos como un proceso, asumiendo que estas cosas no se decretan, sino que se desarrollan con el tiempo.

Insisto, esto va de la mano con las características de quien fuera intendente y hoy es presidente de la República, Yamandú Orsi, y antes el intendente Marcos Carámbula. El proceso se llevó adelante con mucha cercanía, yendo barrio por barrio, generando grupos de WhatsApp que funcionan hasta hoy.

En tercer lugar, están algunas modalidades y equipamientos, que quizás han llamado más la atención. Esto tiene que ver con pasar al equipamiento público para la recolección de residuos intradomiciliarios y, a partir de ahí, clasificar en origen, eliminando los contenedores de la vía pública. Esta solución, para una zona muy importante de Montevideo, puede ser viable. Tenemos objetivos claros: ambientales, de limpieza, de agregar valor a los residuos y de cercanía. A partir de eso, se plantea un cambio significativo que incluya nuevo equipamiento. La experiencia de Canelones puede ser una referencia para llevar adelante estas iniciativas en Montevideo.

¿Cómo observa la situación de los residuos en Montevideo?

Creo que Montevideo ha hecho cosas interesantes, pero hay otras áreas donde se debe avanzar y resolver problemas que estuvieron sobre la mesa en la última campaña. Entre lo positivo, destaco los ecocentros, experiencias que aportan en los barrios donde están instalados, promoviendo la recuperación de materiales y la generación de empleo.

Por otro lado, es evidente que en varios puntos de la ciudad los vecinos plantean la limpieza como un problema. También se destaca la importancia de que Montevideo avance más rápido en estrategias de recuperación y valorización de residuos a través del reciclaje y el compostaje.

Montevideo tiene una zona rural importante y una trama urbana densamente poblada. Esto nos obliga a abordar los problemas con convicción. Como ha planteado el Frente Amplio, y Mario Bergara en particular, estamos convencidos de que Montevideo puede ser una referencia en materia ambiental y en acción climática. Es posible, pero requiere trabajar mucho con la gente, realizar las inversiones necesarias y articular con diversos actores.

Las realidades de Montevideo son diferentes: hay zonas densamente pobladas, otras menos pobladas y una parte rural. La experiencia de clasificación de residuos de Canelones, ¿en qué zonas de la ciudad se puede aplicar?

El objetivo de clasificar en origen debe aplicarse en todos lados, aunque las características y la ubicación del equipamiento pueden variar. En una amplísima zona de Montevideo, los contenedores intradomiciliarios, según la experiencia de Canelones, son aplicables. Un contenedor para residuos comunes acompañado de otro para reciclaje es factible, y seguramente veremos interés en sumar composteras. Digo interés porque el uso de composteras es voluntario, ya que no todos están en condiciones de hacer compost.

En otras zonas, donde la concentración de actividades y población es mayor, como los complejos habitacionales, se requiere otro tipo de equipamiento. Nadie debe dudar de que los objetivos de cuidar la limpieza y reducir los residuos generados deben aplicarse en todos lados. En algunos casos, el equipamiento será intradomiciliario; en otros, comunitario. Habrá que adaptarlo a la realidad de cada zona del departamento.

Un tema polémico fue el retiro de papeleras en algunas zonas de la ciudad. ¿Qué opina al respecto?

Hubo una experiencia que buscaba poner alternativas sobre la mesa. Con la evaluación posterior, creo que en algunos lugares las papeleras son necesarias. Esto es un aprendizaje y en los principales espacios públicos y avenidas, es importante que estén disponibles.

Con la logística adecuada para que las papeleras sean una solución y no un problema, avanzaremos en su instalación, especialmente en las grandes avenidas y espacios públicos. A su vez, iremos evaluando hasta dónde extender la colocación de estos equipos.

En cuanto al equipamiento para la recolección de residuos que tiene la Intendencia de Montevideo, ¿cuál es su opinión?

Montevideo ha hecho un esfuerzo en los últimos años para contar con equipamiento. Estamos comenzando la transición, y tuve la oportunidad de aportar al equipo del Frente Amplio y de Mario Bergara durante la campaña electoral, por lo que tenemos alguna información sobre ese equipamiento. Sin embargo, los detalles serán fruto de la transición que estamos iniciando. Hay equipos disponibles, pero se necesita una evaluación más precisa, y seguramente habrá que incluir una inversión importante en equipamiento en el presupuesto quinquenal que comenzará a discutirse en los próximos meses.

Volviendo a la experiencia de Canelones, ¿cuándo se inició y cuáles fueron los resultados a lo largo del tiempo?

Al inicio, cuando Marcos Carámbula era intendente (2005-2015) y Yamandú Orsi era secretario general, la situación era bastante compleja, con un déficit en equipamiento para tareas básicas como la limpieza.

Se hizo una inversión importante, y siempre buscamos articular lo que ahora planteamos para Montevideo. Un objetivo de limpieza que requería inversiones, pero también avanzar en objetivos ambientales, entendiendo que hoy el mundo enfrenta problemas ambientales y climáticos complejos. Desde los gobiernos departamentales y con los municipios, debemos tomar decisiones correctas para abordar esos problemas globales.

En Canelones, impulsamos programas de clasificación en origen y luego sumamos el compostaje. Las encuestas muestran que la evaluación de la población ha sido muy positiva, con una aprobación que generalmente superaba el 70% u 80%. Esto es bueno no por la encuesta en sí, sino porque refleja resultados logrados con la participación de la gente, que es la clave.

En materia de recuperación de materiales para reciclaje y compostaje, los números son interesantes. A nivel nacional, se planteó para este año el objetivo de recuperar el 50% de los envases, pero Uruguay está lejos, en un 10%. En Canelones, este porcentaje oscila en un 50% desde hace varios meses. Esto refleja que los vecinos clasifican, y la reflexión es que no basta con instalar contenedores intradomiciliarios si la gente no se involucra, porque de lo contrario, el sistema no funciona.

¿Cómo observa el fenómeno de los hurgadores, que muchas veces dejan basura fuera de los contenedores?

En algunos lugares de Canelones, esto ocurría y se agravó en momentos de mayor crisis económica. La solución pasa por una fuerte política social que incluya a estos sectores de la población que sobreviven recuperando residuos en condiciones inadecuadas. A la par de una política social integral, se deben generar condiciones dignas para los clasificadores, eliminar los contenedores de la vía pública e impulsar propuestas que los incluyan.

En Montevideo, estamos trabajando para que, desde los primeros días de gestión, podamos alcanzar acuerdos con los ámbitos que nuclean a clasificadoras y clasificadores, generando propuestas y espacios de articulación para trabajar con quienes dependen de los residuos.

¿Qué opinión le merece la propuesta de algunos alcaldes de que los municipios se hagan cargo de la limpieza?

No tengo dudas, y fue una práctica en Canelones, de que el tercer nivel de gobierno, el municipio, es fundamental. Ante los problemas evidenciados, la prioridad ahora es consolidar un sistema de limpieza pública y gestión de residuos que funcione. Para eso, debemos articular con los municipios. Hay que generar un proceso en etapas, donde los municipios asuman tareas concretas. Pero lo fundamental al inicio es consolidar un sistema que dé resultados: un departamento más limpio y con avances en el desafío ambiental principal, que es generar cada vez menos residuos.

TE PUEDE INTERESAR:
“Seguramente tendremos que pedir al Poder Ejecutivo que amplíe el presupuesto de la Jutep”
Viviendas promovidas: “La asimetría es muy marcada, Montevideo concentra el 81,5% de las ventas declaradas”
Para celebrar el Día del Libro, el gobierno cerró la Biblioteca Nacional por tiempo indefinido
Tags: entrevistasLeonardo Heroulimpiezamontevideo
Noticia anterior

¿Hacia el fin del sueño europeo?

Próxima noticia

Un tercio del queso que consume Uruguay es de producción artesanal

Próxima noticia
Un tercio del queso que consume Uruguay es de producción artesanal

Un tercio del queso que consume Uruguay es de producción artesanal

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

“La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

22 de octubre de 2025
Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

22 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

“La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.