• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, mayo 28, 2022
No Result
View All Result
La Mañana
  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    La demanda global por los lácteos podría decaer

    La demanda global por los lácteos podría decaer

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

  • Política
    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Familias Fuertes: luz verde para el programa que apunta a mejorar la comunicación intrafamiliar

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Congreso de Intendentes: compromiso para erradicar asentamientos y unificar multas de tránsito

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Baja de aranceles a la importación enciende alarma para la industria nacional

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

    Respaldo a Arbeleche incluyó insistencia en reformas estructurales y condiciones de competitividad

  • Rurales
    La demanda global por los lácteos podría decaer

    La demanda global por los lácteos podría decaer

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    Buenos rendimientos de pastos para “agrandar el campo al productor”

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    En mayo el precio internacional de la lana subió US$ 0,11

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

  • Actualidad
    El retorno de los mercaderes del hambre

    Un círculo vicioso entre desigualdad y recesión

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Impulsan sofisticado plan piloto para la detección temprana del cáncer

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Europa: gas ruso, medidas contra la inflación y restricción del gasto público

  • Economía
    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    “Con la instauración del modelo neoliberal, México sufrió una regresión de su nivel de desarrollo”

    ¿Una nueva divisa para la desglobalización?

    India profundiza medidas de control de exportaciones de alimentos e insumos para la industria nacional

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    “Con un IVA personalizado se bajaría el costo tributario y el beneficio llegaría a los sectores de menores ingresos”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 25 de mayo

  • Internacional
    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    La cumbre de Davos pasa del optimismo al realismo

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Dos modelos de país se enfrentan en la primera vuelta en Colombia

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Parlamentarios latinoamericanos apuntan a un compromiso por la seguridad alimentaria

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

  • Opinión
    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    Del Lector: Cuestionamiento a la OMS

    El apretón de manos

    El apretón de manos

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Son los países aliados o amigos los que terminan pagando el costo de las guerras: el caso de la libra esterlina

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

    Las 10 de La Mañana: María Julieta López Duarte

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    La crisis del Uruguay y el Imperio británico. Alberto Methol Ferré

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    Neruda: Entre el cinismo y la hipocresía

    La yerba mate y la filosofía alemana

    La yerba mate y la filosofía alemana

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

    Marta Parma: una existencia olvidada, dedicada al arte

No Result
View All Result
La Mañana
No Result
View All Result
Home Opinión

Una economía política para la pandemia

by Redacción
10 de abril de 2021
in Opinión, Portada
Una economía política para la pandemia

La coalición multicolor asumió el gobierno con la mira puesta en la reactivación de un sector productivo seriamente afectado después de años de sobrellevar un significativo atraso cambiario y una carga fiscal inconsistente con la calidad y cantidad de servicios proporcionados por el Estado. Esto se veía ya reflejado en una importante caída en los niveles de inversión durante los últimos dos años del gobierno de Tabaré Vázquez.

La receta macroeconómica para resolver este problema indicaba la necesidad de reducir el déficit fiscal, contrayendo el nivel de gasto corriente del Estado. Esto a su vez permitiría aumentar el ritmo de depreciación de la moneda, sin que con ello alimentara la inflación. Esta combinación de política fiscal y cambiaria permitiría ir recuperando la competitividad gradualmente, al mismo tiempo que el país encaraba las necesarias reformas estructurales. Mientras tanto, la afluencia de capitales argentinos ayudaría a financiar cualquier desfasaje que se produjera en la balanza de pagos. Este es el partido que vino a jugar el equipo económico, y transcurrido un año y un mes de gobierno, podemos decir que ha cumplido en gran parte con el objetivo planteado originalmente.

El problema radica en que la pandemia cambió de forma radical el panorama económico del país. En primer lugar, la profundidad de la recesión hubiera requerido un mayor estímulo fiscal. Pero eso ponía en riesgo nuestra capacidad de seguir contrayendo deuda a tasas razonables. El equipo económico optó por la prudencia financiera y, como resultado, el estímulo fue menor al que se podría haber aplicado si la gestión astorista-bergarista hubiera dejado algo de holgura fiscal.

Ese “espacio fiscal” que nos faltó –y nos sigue faltando– es el que hubiera permitido al Estado asistir más sustantivamente al sector de servicios, en particular el turístico, con el importante peso que el sector tiene en la generación de divisas y la contratación de mano de obra. A diferencia de una fábrica, gran parte del valor de una empresa de servicios es intangible. Una fábrica puede trabajar a la mitad de capacidad por meses perdiendo dinero. Hasta puede llegar a cerrar. Pero una vez que la ecuación de precios le cierra, puede rápidamente volver a producir ya que el capital fijo está instalado. Resulta difícil convertir un frigorífico o planta de procesamiento de lácteos en un shopping o complejo de apartamentos.

En cambio, es mucho más difícil reabrir un comercio o restorán luego de que el propietario no pudo pagar más el alquiler y debió retornar su local al propietario. El negocio sencillamente se muere y gran parte del capital intangible acumulado se evapora. En el caso de los hoteles, vemos cómo de a poco sus propietarios –incapacitados de mantener el personal– los van convirtiendo en edificios de apartamentos o residenciales. Esto implica que cuando llegue la eventual recuperación en la demanda, la oferta de servicios va a ser menor y el producto potencial de la economía se habrá contraído.

Claramente este es un problema que afecta a todo el mundo y Uruguay no es la excepción. Pero sí debemos ser conscientes que con la relación de precios actual respecto a los países vecinos, y la reducción en la oferta, la recuperación del sector turístico no será tan rápida como en ocasiones anteriores. El resultado es que el país deberá hacer frente a un desempleo estructural que podría durar años, si no pensamos antes en políticas de desarrollo productivo.

Esto se superpone a las tendencias globales que ya venían transformando el mundo del trabajo y que la pandemia solo ha acelerado. Si a mediados del año pasado soñábamos con una recuperación en forma de “v”, hoy parecería irse delineando una recuperación global en forma de “k”, que acentuará las diferencias entre países, sectores de la economía y segmentos socio-económicos.

Uruguay podría moverse más ágilmente en esta coyuntura, aprovechando la oportunidad para realizar cambios estructurales que permitirían colocarnos en la parte ascendente de la “k”. Deberíamos empezar por lo que está a nuestro alcance, y que no depende de terceros. Eso requiere que nos pongamos de acuerdo en al menos tres o cuatro temas fundamentales, y que mientras tanto no dejemos que desaparezcan sectores enteros de la economía, por factores enteramente fuera de su control. No hablamos de aumentar el gasto público –discurso que insistentemente intentan imponer algunos comunicadores– , sino que el Estado realice inversiones en el sector privado para que no se nos muera la vaca que nos da leche todos los días. La primera de estas inversiones sería bajarle la carga fiscal a las pymes, igualando sus condiciones a las que recibió por ejemplo UPM. Nada más alejado de una proposición de aumentar el gasto.

La Mañana considera que, en la situación actual, el Consejo Económico Nacional es el vehículo apropiado para comenzar a pensar y discutir el Uruguay del futuro. Esto implica trasladar el eje de discusión de la política económica, sacándolo de la estéril dicotomía entre keynesianismo vs. escuela austríaca, o disquisiciones académicas por el estilo. Aquí se trata de juntar a nuestros mejores recursos intelectuales con los representantes de todos los sectores económicos y sociales del país a pensar, sin prejuicios, cómo construimos el Uruguay del futuro.

TE PUEDE INTERESAR

Sí al Consejo de Economía Nacional
Manini llama a conformar un Consejo de Economía Nacional para aplicar “verdaderas políticas de Estado”
El último intento de instalar el Consejo de Economía Nacional
Tags: Coalición MulticolorConsejo de Economía NacionalpandemiaUPM
Next Post
La ciencia económica y su excesiva dependencia en el individualismo metodológico

La ciencia económica y su excesiva dependencia en el individualismo metodológico

Recomendado

IM: entre el prestamo el BID y cuestionamientos por donaciones al Frente Amplio

IM: entre el prestamo el BID y cuestionamientos por donaciones al Frente Amplio

3 meses ago
Tamberos esperan recuperación de sus ingresos en 2020

Tamberos esperan recuperación de sus ingresos en 2020

2 años ago

Lo más leído

  • Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    Ulises Caballero, de carpintero a apicultor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Soy producto del estudio y del esfuerzo y gracias a eso he vencido todo tipo de adversidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El apretón de manos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El dilema de la eutanasia: Los poseídos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un Estado que no rehúye a su obligación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No Result
View All Result

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist