• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, octubre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Ricardo Pascale, un economista y artista indicando el camino al futuro

por Claudio Rama
1 de febrero de 2024
en Opinión
Ricardo Pascale, un economista y artista indicando el camino al futuro
WhatsAppFacebook

El economista, ensayista y artista Claudio Rama recuerda a Ricardo Pascale tras su lamentado deceso.

En los años ochenta, mientras capitaneaba el Banco Central en la etapa de reconstrucción democrática y buscaba contribuir a los equilibrios macroeconómicos, Ricardo Pascale publicaba con cierta frecuencia artículos sobre los diversos premios Nobel de Economía que nos permitían comprender mejor los diversos aportes de escuelas de pensamiento que marcaron el pasado de las políticas económicas, fundamentalmente centrados en los aspectos monetarios, de regulación, fiscales y de los modelos de desarrollo. Así lo conocí y comencé a valorarlo, al tiempo que le rogaba que publicara esos artículos. Siempre me decía: “No puedo, me faltan análisis de varios premios”.

Tal vez pensando en sus clases o en los sustratos teóricos de problemas concretos de la política banco centralista, estaba haciendo una revisión de las diversas escuelas de pensamiento. Estaba ya consciente de que estábamos en un contexto en el que la reflexión se estaba reorientando y miraba los temas de la construcción del capital humano y, especialmente, de la formación de los recursos humanos, del acceso a la información en los diversos mercados y del rol de la innovación y el conocimiento en los diversos mercados, como palancas del desarrollo endógeno. Más allá de estas revisiones teóricas, probablemente Pascale sentía en carne propia, estando al frente de la política monetaria, las limitaciones de los viejos paradigmas económicos y comenzó a abrazar los enfoques neo schumpetereanos que posicionaban el rol de la innovación como ejes del desarrollo. Controlar los equilibrios básicos de ingresos y egresos internos y externos no era suficiente para superar las restricciones del desarrollo y del largo estancamiento de nuestra sociedad. En ese marco, comenzó probablemente a plantearse la necesidad de superar las lógicas tradicionales de control de los desequilibrios al ver que no eran suficientes para encarar los problemas del desarrollo y pasó a visualizar al conocimiento como motor del desarrollo.

Luego de su activa fase el frente del Banco Central en dos periodos, encaró realizar un doctorado con Manuel Castells, que para entonces compartía su trabajo académico entre la Universidad de Stanford y la Universidad Abierta de Cataluña y dirigía un programa sobre la sociedad del conocimiento en la primera década del siglo XXI. Esta vuelta a la academia de quien nunca salió de ella contribuyó para que Pascale reafirmara su mirada sobre el desarrollo centrada en impulsar el apalancamiento de la innovación. Asumió el doctorado a una edad que muy pocos encaran, mostrando su enorme capacidad de resiliencia y su apertura a profundizar en los nuevos abordajes del pensamiento económico. El doctorado le llevó a analizar el propio desarrollo de Uruguay y constatar que la crisis desde los años sesenta se asoció a la incapacidad de facilitar un cambio de la política económica y una mayor centralización de la política en la innovación empresarial. Jugando e invirtiendo el título del libro de Carlos Real de Azúa El impulso y su freno y, buscando analizar las causas del agotamiento económico, planteó en Del freno al impulso, una propuesta para el Uruguay del futuro la necesidad de incorporar el conocimiento aplicado como palanca fundamental del desarrollo de Uruguay. En este libro analiza cómo el país tuvo un período de impulso entre fines del siglo XIX y los años cincuenta y luego un periodo de freno desde los cincuenta del siglo pasado hasta el presente, por la continuación del funcionamiento de una economía basada en exportaciones de bienes agropecuarios con bajo valor agregado, frente a un mundo que aumentó la incidencia de conocimientos complejos en la producción de los bienes y servicios de producción y exportación. Pascale explicaba el estancamiento de largo plazo del país también en una elevada aversión al riesgo que reforzaba la resistencia a la inversión en innovación y conocimiento.

Un crecimiento inestable con base en los precios coyunturales y volátiles de los comodities produjo un distanciamiento del índice de complejidad económica (la medida de la intensidad del conocimiento en los bienes que se exporta) y condujo a la decadencia de la economía uruguaya. La caída del ingreso per cápita en términos relativos se asoció a ese distanciamiento en el uso intensivo del conocimiento. El modelo de una economía agraria con poco valor agregado de conocimientos y que limitó la capacidad de un sector industrial soportado por una protección gubernamental que se sostenía en un impuesto explícito a las exportaciones, se conformó como el eje del “freno” estructural de la sociedad uruguaya. El declive económico lo explicó por la incapacidad de ingresar en una economía del conocimiento, centrada en la innovación, en la producción de bienes con mayor valor agregado, en el aumento de la calidad y cantidad de recursos humanos capacitados y la incorporación de las tecnologías, bases del nuevo ciclo tecnológico de desarrollo a escala global, centrado en la innovación y un emprendedurismo volcado a las exportaciones.

En el marco de este enfoque, Pascale continuó profundizando y a fines del año pasado presentó un nuevo libro, El Uruguay que nos debemos. Convergencia y sociedad del conocimiento, que no solo profundiza las ideas del anterior, sino que se focaliza en la falta de innovación y las limitaciones de la investigación y la formación superior, centrándose fuertemente en los requisitos y las bases de un futuro inserto en la creciente sociedad del conocimiento. En este aspecto, estaba centrado en construir consensos y acciones necesarias para viabilizar estos objetivos. En este libro, al cual invitó a una serie de académicos a participar con enfoque muy puntuales y tuvo la enorme gentileza de invitarme a ser parte con unas páginas sobre los desafíos educativos y específicamente en la educación superior, Pascale comenzó a proyectar los escenarios de la nueva era, incluso ya mirando los impactos de la inteligencia artificial, con un basamento teórico centrado en la innovación y el capital humano. Hace en el libro un sofisticado análisis de los aportes de Schumpeter, quien se constituyó en el teórico más importante del siglo XX y sentó las bases del rol de la innovación en las economías y mostró la importancia para Uruguay de formular un plan de desarrollo apalancado en una amplia reforma educativa para impulsar la economía del conocimiento, la investigación y la transferencia tecnológica. Su mirada central es que Uruguay debía tener una mirada seria en el futuro y superar la aversión al riesgo que limita hoy el desarrollo centrado en capitales de riesgo y creación aplicada de nuevos conocimientos. En noviembre, en la presentación de su libro, conversando sobre uno de los problemas centrales en la falta de desarrollo como es la aversión al riesgo, planteaba como solución la construcción de un gran consenso nacional.

Tenía una agenda activa y estaba empeñado en construir los consensos necesarios en la mayor parte del espectro político y social para encarar una mejor relación de Uruguay con el futuro y la innovación para poder impulsar un cambio en la matriz productiva y ser una sociedad creadora de conocimiento como base de los procesos de trabajo. El ingreso a una economía del conocimiento se constituía en el centro de sus preocupaciones, en la necesidad de pasar de una economía centrada en comodities que vive atenta a sus precios en los mercados globales a una economía centrada en el conocimiento que vive atenta a la innovación, a la educación, la investigación y la creación de valor. El futuro era su preocupación, en el que la innovación se constituía en la condición básica para promover el desarrollo. Su vida se truncó a la corta edad de apenas 81 años. Pero nos dejó un rumbo claro con una enorme reflexión de cuál es el camino y un mapa de ruta. Él contaba con una de las mejores capacidades personales para construir esa articulación por su capacidad de comprender el problema, su respeto a las diferencias, su don de gente y su enorme afectuosidad y su humanismo casi renacentista. Pero también nos deja para el futuro unas esculturas abiertas al cielo y a la esperanza, que fue una de las patas de una vida rica y creativa.

* Claudio Rama es doctor en Educación y en Derecho.

TE PUEDE INTERESAR:

El economista y expresidente del Banco Central del Uruguay, Ricardo Pascale falleció a los 81 años
Ricardo Pascale expone en Punta del Este
Ricardo Pascale: “La finanzas de la innovación tienen que ser pacientes”
Tags: In memoriamRicardo Pascale
Noticia anterior

Cepros y el legado de Pascale

Próxima noticia

Bilinkis: “Como todo cambio, la inteligencia es una amenaza pero también una oportunidad”.

Próxima noticia
Bilinkis: “Como todo cambio, la inteligencia es una amenaza pero también una oportunidad”.

Bilinkis: “Como todo cambio, la inteligencia es una amenaza pero también una oportunidad”.

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

15 de octubre de 2025
“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

“La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.