• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, junio 25, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

  • Rurales
    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

  • Actualidad
    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    “La historia del BCU con la inflación es claramente de fracasos”

    “La historia del BCU con la inflación es claramente de fracasos”

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

  • Política
    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    «Tras la pandemia, la prevención del suicidio es la prioridad del Ministerio de Salud Pública»

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Tras la investigadora sobre Fenapes, legisladores de la coalición ratifican el camino de la transformación educativa

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

    Adultos mayores: ¿cuáles son las principales políticas para esta población?

  • Rurales
    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Uruguay habilitó la importación de carne de Brasil

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    Industria láctea: Ludismo y los sindicatos

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    El maestro que llevado por su guitarra se afincó en Cerro Colorado

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

    Herramientas del INIA a tener en cuenta ante la llegada del invierno

  • Actualidad
    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Lozano: «Al que hay que desarmar es al delincuente y no al honesto»

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Los Fogones de San Juan se encenderán en varios puntos del país

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Ministro Falero: «A veces es difícil coordinar esfuerzos entre las oficinas públicas»

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

    Cefor: un centro de integración de jóvenes con discapacidad en Cerro Largo

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    “La historia del BCU con la inflación es claramente de fracasos”

    “La historia del BCU con la inflación es claramente de fracasos”

  • Internacional
    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

    Asociaciones Italianas se congregaron en Florida

  • Opinión
    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Del Lector: El Lava Jato sigue vivo en Uruguay

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Subsidios a la alimentación, no a quimeras de moda

    Ad hominem

    Ad hominem

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

    Del Lector: Puentes necesarios entre gobierno y oposición

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Los ecos de un debate

por Redacción
29 de enero de 2021
en Opinión
Los ecos de un debate

Foto Archivo

WhatsAppFacebook
En el debate auspiciado por Un Solo Uruguay (USU), realizado el pasado sábado, cuyo resumen publicamos hoy en página 21, se analizaron con serena madurez los pro y los contra de una actividad que genera preocupación en la mayoría de los uruguayos. Más allá que se trasmitió en vivo por nuestro espacio y demás redes sociales, sigue despertando mucho interés. El ruido que provocó continúa y actúa como un potente reflector interrumpiendo la oscuridad con que se pretendía acorralar al proyecto presentado por Cabildo Abierto, a través del diputado por Tacuarembó Rafael Menéndez, y que hoy cuenta con media sanción.



Fue una feliz iniciativa de Un Solo Uruguay para evocar la fecha en que, en clave de autoconvocados, un día de enero de 2018 vio la luz pública un Movimiento que vino para quedarse. Que no pretende competir con las organizaciones rurales establecidas de antaño, ni con las estructuras partidarias de los partidos políticos, sino actuar como despertador de la conciencia nacional, un tábano en la nuca de los conductores de turno del país, para recordarles que el interior también existe. ¡Que vive y lucha!

En este evento virtual, como corresponde con la situación que atraviesa el país, no se movieron caravanas interminables de vehículos, ni flamearon al aire los pabellones patrios, ni se leyeron inflamadas proclamas, como en la soleada y colorida jornada inaugural.

El zoom sirvió de sostén para que la numerosa audiencia tuviera acceso a una serena y reflexiva meditación sobre el bien común, que se traduce en enriquecimiento de las libertades públicas. Las mismas por las que luchó José Artigas, las mismas que sus detractores creyeron sepultar con su destierro, pero que después renacieron con mayor vigor.

Fatiga escuchar a tanto engolado aspirante a titularse de omnisapiente en economía, repetir tantas falacias. Proponer, con una soltura de cuerpo que abruma, rápidas y fáciles soluciones para arreglar el país.

Como ignorando la imprevista circunstancia que está enfrentando el nuevo gobierno, en este ya casi año que lleva desde su inicio. Propuestas que no se compadecen con la grave situación real que se está viviendo. Y repiten en monocorde letanía, versículos «infalibles», que actuarían de abra-cadabra, como solución a todos los problemas.

Por un lado, desde la oposición, en lugar de lanzar la consigna que corresponde de salvaguardar las fuentes de trabajo y tratar de aumentarlas, se propone una renta universal de corte sovietista, con reminiscencias a aquél emblemático portal del aeropuerto de La Habana: “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad” que tanto encendió el sano idealismo de la juventud de los sesenta.

Por el otro lado, obnubilados por escuelas hoy perimidas en las economías centrales, insisten en avocarse a un súbito equilibrio de las cuentas públicas, en clave de aquí y ahora.

Todo suena como –sin intención de espantar a nadie con el símil- si, en el trágico hundimiento del Titanic, se reprimiera a alguno de los violinistas que desafinaba la partitura en la melodía que actuaba como siniestra anestesia de errores humanos, como la insuficiencia de botes salvavidas o el mal manejo de la evacuación de un buque que lentamente se estaba yendo a pique al fondo del mar, cuando hubiera habido tiempo suficiente de salvar a todos.

Estamos de acuerdo que no es el momento de seguir agitando como excusa la culpabilidad del legado que significó los 15 años de un enfoque económico errado. Qué se desaprovechó el viento de cola. Qué se ignoró al inversor nacional.

Pero tampoco hay necesidad de abrazarse a compromisos leoninos firmados y sobre todo los ocultos y no firmados.

Apoyamos a Rafael Menéndez cuando señala que la aplicación de la ley forestal tuvo “impactos sociales negativos…” “Del 2008 al 2020, dice el diputado, hubo 50.000 personas vinculadas al medio rural que se han ido, de las que 10.000 eran patrones y 40.000 trabajadores rurales”. Eso sucedió “donde se instalaron grandes macizos forestales y en Uruguay el 30% corresponden a macizos de más de 2.000 Has., y hay un 33% que son de entre 5.000 y 10.000 Has. Evidentemente la forestación ha contribuido a la despoblación del campo…”

Por su parte Guillermo Franchi dijo que “el cambio más grande que tendría que tener la actividad forestal es competir en igualdad de condiciones”, cosa que “no hizo en la fase primaria de promoción” y aún “hay parte de la forestación que sigue recibiendo beneficios fiscales…”

Pero la acusación más grave del dirigente de USU es: “La forestación y la política forestal están monopolizadas por dos empresas”, entre la cuales “tienen el 70% del total del área forestada del Uruguay y corren a plata cualquier otra posibilidad productiva…”

Ser receloso de los oligopolios económicos, no es de izquierda ni derecha, es simplemente considerarse hijo de esta tierra y consecuente con la mejor tradición que es no tolerar la alienación de la independencia de nuestra gente, que siempre rindió culto a la libertad.

Cualquier poder hegemónico es reacio a dar la cara. Le resulta más cómodo moverse con socios de bajo perfil o con personeros encubiertos. Estos últimos reciben distintos tipos de generosas gratificaciones y, cuando más diversificados revisten en el abanico de las ideas políticas mejor. Son más útiles a la «causa» por la que fueron captados.

El filósofo alemán Karl Marx después de armar un sofisticado entramado de ideas, se las ingenió para invalidar las críticas de sus disidentes u opositores con aquello de “Tu no hablas, habla tu clase”.

Por qué no pensar que esa ambigüedad dialéctica es también aplicable a los detractores de todo aquel que ose oponerse a los planes de ir creando una república celulósica.

Sus ataques -que la mayoría de las veces proviene de figuras de alto perfil intelectual- son tan infundados y tan infantilmente arbitrarios, que todo hace suponer la existencia de mandantes entre las bambalinas del poder de ciertos medios.

Por otra parte, las dos empresas de pasta de celulosa, se afirmó, “no generaron el retorno económico en la fase industrial donde Uruguay debería haber recibido su máximo beneficio”, y a eso se añade que “no tributan sobre la exportación”.

La dificultad no son las empresas en sí, sino “las políticas que se les fueron otorgando”.

Al mismo tiempo, “si bien se han eliminado los subsidios, hay empresas a las que tenemos que comprarle la energía, las que tenemos que ponerle US$ 4.000 millones para la construcción del tren”, sin contar que “van a surgir problemas medioambientales mayores”, los que “tendremos que solucionar nosotros”.

De todo este debate, lo más destacable es el tono componedor con que se manejó un tema tan irritativo al punto que en su mensaje final el Senador Sebastián Da Silva concluye en tono conciliatorio: “Y yo creo que lo bueno de este debate es que hay un consenso en que los suelos de prioridad forestal, por lo menos nosotros tres, entendemos que son los únicos que se tienen que forestar”.



TE PUEDE INTERESAR

Se aprobó en Diputados el proyecto de ley revisado que regula la forestación
Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal
A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal
Tags: agroCabildo AbiertoforestaciónLey ForestalRafaél MenedezUn Solo Uruguay
Próxima noticia
El joven alcalde blanco de 23 años que superó a seis contendientes y recibió apoyo de referentes colorados

El joven alcalde blanco de 23 años que superó a seis contendientes y recibió apoyo de referentes colorados

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.