• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
domingo, enero 17, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

  • Actualidad
    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

    El agro reafirma su condición de columna vertebral de la economía

  • Actualidad
    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

    MIEM apela al cumplimiento de normativas para evitar nuevas muertes en canteras abandonadas

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La recuperación productiva no llega

por Redacción
14/05/2020
en Opinión, Portada
La recuperación productiva no llega
WhatsAppFacebook

El transcurso del tiempo arregla muchas cosas, pero no va a resolver la situación de los sectores productivos que arrastran las consecuencias de la pérdida de competitividad acumulada durante años. Cada semana que pasa sin que se encare el tema en forma sistemática y planificada, la situación se agrava, aumentando los riesgos y los costos para los actores económicos.

Si algo nos enseñaron las crisis de 1982 y 2002 es que de estas se sale recuperando la competitividad y poniendo nuevamente en pie al aparato productivo. La foto de los balances luego de la crisis no era linda, tampoco lo es ahora. La pérdidas se acumulan, y las empresas se descapitalizan y pierden liquidez. Eso las hace más dependientes del crédito bancario, el cual se hace escaso merced a los balances y las calificaciones de crédito. Mientras no se haga nada al respecto, la banca privada se va a escudar en normas bancarias y contables para no hacer fluir el crédito.  Hasta tanto las normas contables y bancarias no se adapten a la realidad del país, corremos el riesgo de forzar un cierre masivo de empresas.

Siempre existe algún desprevenido que piensa que se puede salir de la crisis de otra manera y que “esta vez es diferente”. Los países desarrollados acuden a todas las medidas a su alcance: emisión monetaria, tasas reales de interés negativas, refinanciaciones, suspensión de ejecuciones, diferimiento contable de pérdidas, flexibilización de normas bancarias y muchas otras más. Todo para evitar el cierre de empresas y el aumento del desempleo. Cuando veamos las cifras de crédito del sistema bancario agregado a fines del semestre veremos la realidad de cómo se comportó el sistema bancario, pero sería una lástima no actuar antes, ya que nos ahorraríamos miles de pérdidas de puestos de trabajo.

Si vamos a juzgar a las empresas por balances que reflejan una década de atraso cambiario, nos estaremos haciendo mucho daño, y muchas empresas morirán en el altar de una “creación destructiva” mal interpretada. Entre las pocas cosas positivas que nos dejó la pandemia es un reconocimiento de una intervención activa por parte del Estado. El senador Manini Ríos lo ejemplificó diciendo que “necesitamos más Keynes y menos Friedman”. Pero la realidad marca que nadie podría hoy imaginar un Estado juez y gendarme en una economía dirigida por manos invisibles y otras construcciones más del tipo religioso que racional.

El mercado sin dudas resuelve adecuadamente problemas de asignación de recursos en situaciones de orden y estabilidad. Pero en estado de desorden y crisis, las fuerzas del mercado pueden conducir a la quiebra generalizada. Hasta la Bolsa de Nueva York se cierra cuando la caída de precios excede determinado nivel. Y los Estados Unidos no van a dejar caer nunca a una empresa como Boeing.

Resulta preciso recordar que la pandemia económica precede a la sanitaria. El virus solo corrió el telón de una situación que ya era insostenible, haciéndola evidente a toda la ciudadanía. Pero estamos bien pasados de la etapa de diagnósticos y llegó el momento de acciones firmes y determinadas. La situación se hace desesperante para muchos y no queda mucho margen de maniobra.

Es en esta etapa -con Friedman ya adecuadamente guardado- es cuando aparece el espectro de Schumpeter y su doctrina de la “creación destructiva”. A pesar de que resulta claro que el Estado debe intervenir, los tomadores de decisión se paralizan ante el temor de poder llegar a  rescatar una empresa que los “dioses del mercado” hubieran condenado a desaparecer. Es así que estamos ante un tremendo “problema de coordinación”, acudiendo a un eufemismo utilizado habitualmente por los economistas para decir que el mercado no funciona.

El principio de la creación destructiva puede llegar a funcionar bien a nivel micro (de empresas individuales) o a nivel de sectores en economías desarrolladas y diversificadas, pero no es aplicable de ninguna manera a la economía uruguaya. En Uruguay no existen muchos “riesgos diversificables” ni industrias que reemplacen a otras. Esto es un lindo cuento, pero no refleja la realidad económica e histórica.

Esto no significa de ninguna manera que haya que rescatar empresas fundidas o inviables. Pero el temor a que se nos cuele algún caso de estos nos está paralizando. Mientras tanto avanzamos inexorablemente por el camino de la quiebra generalizada de empresas que debieron soportar años de la irresponsable política económica de la inteligentsia astorista-progresista.

Nuestro país se enfrenta a un caos productivo como no se ha visto en décadas. Los productores están esclarecidos y no pueden seguir esperando pasivamente por soluciones. La situación es crítica y no permite dilaciones. Es necesario que el Estado identifique sectores estratégicos y dirija los recursos necesarios para asegurar su supervivencia. Si hubiera un sector que merece desaparecer, mejor hacerlo explícita y conscientemente, pero no podemos permitir muertes por inacción.

Sería trágico que nos convirtiéramos en meros espectadores de la desaparición de sectores enteros, sin tener alternativas viables que los sustituyan. Resulta fundamental apuntalar primero lo que ya tenemos para luego, con mayor calma, poder discriminar qué tiene sentido en el largo plazo y qué no. Recién allí podremos volver a dejar a los dioses del mercado decidir quién debe sufrir el proceso de “creación destructiva”.

Tags: Coronavirusmercadosproducciónrecuperación
Próxima noticia
Sergio Botana: “Uruguay es el país más centralizado del continente”

Sergio Botana: “Uruguay es el país más centralizado del continente”

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Presuntos delitos vinculados al contrato ROU-UPM2 serán denunciados a Fiscalía

Presuntos delitos vinculados al contrato ROU-UPM2 serán denunciados a Fiscalía

7 meses atrás
Jerarcas cabildantes asumieron en varios ministerios

Jerarcas cabildantes asumieron en varios ministerios

11 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    14777 shares
    Share 5911 Tweet 3694
  • ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    1557 shares
    Share 623 Tweet 389
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    3091 shares
    Share 1236 Tweet 773
  • Se rompieron los brazos de yeso

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • Contrato UPM: no es solo un problema con la coma

    1167 shares
    Share 467 Tweet 292

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.