• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, junio 30, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

  • Rurales
    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    La zafra de arroz 2021-2022 fue la segunda más productiva de la historia

    Lago: “El mundo hace presión para que el precio del arroz se mantenga bajo”

    “Podemos tener menos ovejas pero que sean más productivas”

    “Podemos tener menos ovejas pero que sean más productivas”

  • Actualidad
    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    El testimonio de nuestros lectores: Una vida acompañando a La Mañana

    El testimonio de nuestros lectores: Una vida acompañando a La Mañana

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal probablemente incrementará las tasas de interés en 2022

    La caída en el precio de los activos financieros agrega presión sobre los consumidores

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    En sus 105 años, La Mañana evoca a su fundador

    En sus 105 años, La Mañana evoca a su fundador

    Una tribuna para defender ideas

    Una tribuna para defender ideas

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

  • Política
    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

    Ministra de Vivienda firma acuerdo con Intendencia de Canelones para el comienzo de obras en barrio Nueva Esperanza

  • Rurales
    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    Mercedes Antía: Nos “importa muchísimo la producción familiar”

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    El mercado de lanas terminó la zafra 2021/2022 con precios en baja

    La zafra de arroz 2021-2022 fue la segunda más productiva de la historia

    Lago: “El mundo hace presión para que el precio del arroz se mantenga bajo”

    “Podemos tener menos ovejas pero que sean más productivas”

    “Podemos tener menos ovejas pero que sean más productivas”

  • Actualidad
    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Solicitud de habilitación de Bomberos: ¿cuál es el régimen actual?

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    Avanza la profundización del puerto de Montevideo y se apuesta a ampliar vías navegables

    El testimonio de nuestros lectores: Una vida acompañando a La Mañana

    El testimonio de nuestros lectores: Una vida acompañando a La Mañana

  • Economía
    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La crisis de Ucrania expone activismo ambiental “for export”

    La Reserva Federal probablemente incrementará las tasas de interés en 2022

    La caída en el precio de los activos financieros agrega presión sobre los consumidores

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

    La Reserva Federal deberá tolerar más desempleo si quiere que la inflación baje al 2%

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    Las 10 de La Mañana: Nicolás Pinatto

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    En sus 105 años, La Mañana evoca a su fundador

    En sus 105 años, La Mañana evoca a su fundador

    Una tribuna para defender ideas

    Una tribuna para defender ideas

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    La tapera de Oribe. Guzmán Garrido Rosa

    “La original grandeza de Artigas”

    “La original grandeza de Artigas”

    A 15 años del Paco I

    A 15 años del Paco I

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

    Uruguay, ¿Una sociedad amortiguadora? Carlos Real De Azua

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El problema del Mercosur es cultural

por Marcos Methol
24 de abril de 2021
en Opinión
El problema del Mercosur es cultural
WhatsAppFacebook

El título de esta columna no apunta a la trillada y perversa idea de que los latinoamericanos no podemos o no sabemos gobernarnos a nosotros mismos. Tampoco a ese lamento esnob de considerar que estamos determinados ya sea por la genética o la geografía a ser más holgazanes o simplemente menos capacitados que otros. Por el contrario, el título busca poner de relevancia un aspecto subestimado en la integración regional que es la gran riqueza cultural que está depositada y todavía no se ha explotado suficientemente. Y la ampliación cultural no es otra cosa que la ampliación mental.

La creación del Mercosur, materializado en el acercamiento entre Argentina y Brasil, significó mucho más que la concreción de un acuerdo comercial. Desde el final de la Unión Ibérica en 1680 (no por casualidad ese año se funda Colonia del Sacramento a orillas del Río de la Plata) se fue acentuando una rivalidad y desconfianza recíprocas. Aun cuando existieron varias iniciativas de cooperación e incluso de alianza, no fue sino hasta la década del ‘80 del siglo XX que se comenzaría a dar vuelta esa larga página de la historia.

Es inevitable el paralelismo con Europa, que décadas antes vio surgir una Comunidad liderada por Francia y Alemania, que dejaban atrás siglos de enfrentamiento y el dolor por dos guerras de aniquilación. Sin tener asegurada la paz, no hay desarrollo posible. Y eso lo entendieron también Bélgica, Holanda, Luxemburgo e Italia que se unieron a la iniciativa europea, así como Uruguay y Paraguay que se sumaron al bloque mercosuriano.

Hitos como los tratados de Roma de 1957 o de Asunción de 1991 fueron indudablemente un punto de llegada, pero al mismo tiempo marcaban un punto de partida y una exigencia a los países participantes de preparar a las generaciones venideras para los desafíos emergentes, de modo de aprovechar al máximo las ventajas y oportunidades ante la nueva situación. En ambos procesos la energía (carbón-hidroeléctricas), la industria y los alimentos aparecen como pilares. Así se refleja en los primeros subgrupos de trabajo del Grupo Mercado Común creados en 1991.

Una diferencia significativa está precisamente en el énfasis que dieron los europeos ya desde el inicio al aspecto cultural, desarrollando una “dimensión europea de la enseñanza especialmente a través del aprendizaje y la difusión de las lenguas de los estados miembros” o “favorecer la movilidad de estudiantes y profesores”. La principal muestra de esta política es el famoso programa Erasmus. Mientras tanto el Mercosur apenas ha logrado en los últimos años el reconocimiento de estudios primarios y secundarios.

¿Uruguay se preparó para el Mercosur?

Para Uruguay el Mercosur suponía nada menos que un profundo cambio en el horizonte temporal que implicaba considerar no solo la historia del Uruguay independiente, que todavía no llega a ser bicentenaria, sino revisar profundamente e incorporar los tres siglos del periodo virreinal o indiano, que normalmente se ha invisibilizado. La primera lección nos dice que, si no se hunden las raíces, no se puede esperar que el árbol crezca alto y erguido.

También el Mercosur planteaba para Uruguay un nuevo horizonte espacial, correr las fronteras imaginarias y empezar a disipar la niebla que absurdamente se ve plasmada en los mapas de nuestros países que solo miran hasta los propios límites políticos, como si del otro lado se tratara de terra incógnita y no de una zona económica y cultural llena de afinidades. ¿De qué otra forma pueden abordarse las asimetrías, que no sea potenciando el rol de las zonas de frontera?

Durante siglos los habitantes de esta tierra que hoy es Uruguay tuvieron un estrecho vínculo con el interior americano. En el Virreinato del Perú en 1542 –durante 234 años-, formando parte simultáneamente de la Provincia Jesuítica del Paraguay en 1604 –durante 164 años-, con el Virreinato del Río de la Plata en 1776 –durante 34 años- e incluso integrando las Provincias Unidas del Río de la Plata primero y la Provincia Cisplatina después, durante los años anteriores a la independencia.

José Gervasio Artigas, el prócer y jefe de los orientales, nació en realidad como español peruano en 1764. Pertenecía a un gran espacio regional que llegaba del Atlántico al Pacífico. Surgió en una generación marcada por un trágico acontecimiento que fue la Guerra Guaranítica y la expulsión de 1768 que llevó a la dispersión de miles de indios que años después reforzarían las filas revolucionarias. El horizonte de Artigas iba mucho más allá de la Banda Oriental e incluso del Río de la Plata. Por eso su afán de tomar distancia de la dirigencia centralista, que mostraba ostensibles signos de decadencia, pero al mismo tiempo reconstruir el espacio interior americano en lo que se llamó la Liga de los Pueblos Libres.

Con la Independencia y la primera Constitución nace Uruguay. El estado uruguayo como tal tuvo un siglo de consolidación prácticamente, que fue desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la década del ‘60 del siglo XX. En ese tiempo se logró un crecimiento económico y un despliegue cultural formidables. Pero hay que decirlo con todas las letras: fue un periodo excepcional que ya no volverá. Que un país agrario tenga un nivel de vida promedio de un país industrial europeo, no se repetirá. El mundo cambió y demanda nuevos desarrollos tecnológicos, así como una producción potenciada por el conocimiento.

En ese sentido, Uruguay no pude renunciar a tener una educación de calidad y a incorporar la mayor cantidad de valor agregado a su producción. Lo primero requiere de base una sociedad con salud y trabajo. Lo segundo de políticos, empresarios y gremios que comprendan la importancia de superar una inercia rentista que todavía persiste en los tres niveles.

Las opciones están a la vista

Dos tercios del comercio mundial es intrafirma y a nadie escapa el gran poder de las empresas multinacionales. Frente a esta situación no hay muchas opciones: o el país está dispuesto a hacer cada vez mayores concesiones y competir con bajos salarios, como hacen muchos enclaves en el mundo; o se busca ampliar la capacidad de negociación en acuerdo con los países vecinos, pasando de una lógica de competencia a una de cooperación, como parece ser el camino del sudeste asiático, de los africanos y los europeos.

Dicho esto, vamos a la realidad. Los sucesivos gobiernos desde 1991 en adelante se han ingeniado para ampliar las posibilidades del país y también han tenido que lidiar con la voracidad de algunos capitales extranjeros tanto como con esa reiterada retórica vacía de los socios regionales que cada vez que podían poner un obstáculo lo hacían. Sería ingenuo creer que alguno de estos dos caminos está libre de riesgos y de dificultades.

El próximo lunes 26 de abril se reunirá vía zoom el Consejo Mercado Común del Mercosur con la participación de cancilleres y ministros de economía del bloque. Uruguay presentará una propuesta para la flexibilización comercial que permitiría realizar acuerdos de libre comercio con otros países.

Esto forma parte del Plan Estratégico de Política Exterior 2020-2025 publicado por Cancillería aunque también se menciona que sin perjuicio de ello se apunta a impulsar la agenda externa del Mercosur. También hay un punto sobre el fortalecimiento de la política de frontera y otro sobre la institucionalización de los vínculos con los países vecinos que busca “priorizar una vinculación integral y comprehensiva con Argentina y Brasil”.

Analistas consultados por la prensa local advierten que “no hay una fila de naciones esperando a negociar con Uruguay y que cualquier posible interés es siempre como parte del Mercosur”. Aun así, si una mayor flexibilización sirve para dinamizar un bloque que se ha estancado y abrir algunas oportunidades para nuestros exportadores nacionales, es justo acompañarlo.

En cualquier caso, la solución no parece que vaya a resolver definitivamente el rumbo de la inserción internacional de Uruguay ni los problemas en el Mercosur. En este aspecto es con la cultura, con las artes, la ciencia y la educación, que se podrá dar un paso adelante en la relación regional.

TE PUEDE INTERESAR

Diplomacia regenerativa
Mercosur debe avanzar, sin volver a las rivalidades del pasado
Uruguay reestructura su servicio exterior mientras espera un “tsunami económico mundial”
Tags: ArtigasculturaEuropaMercosurUruguay
Próxima noticia
Educación virtual: actores sociales buscan dar respuesta a problemas de conectividad

Educación virtual: actores sociales buscan dar respuesta a problemas de conectividad

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.