• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, septiembre 10, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

  • Rurales
    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

  • Actualidad
    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

  • Economía
    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

  • Empresarial
    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

  • Cultura
    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

    Ley de Plataformas: un piso de derechos en un mar de incertidumbre

  • Rurales
    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Puerta al origen: el MGAP lleva la esencia del campo uruguayo al corazón de la Expo Prado 2025

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Alfonso Capurro: “El sector cárnico genera 90.000 empleos directos”

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

    Expo Prado 2025: la sinfonía perfecta entre tradición e innovación

  • Actualidad
    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    Vivió todo el avance de la IA en Uruguay y cuenta cómo se trabaja hoy y cuáles son los riesgos

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    “Lo que me atraía del marketing y la publicidad era la posibilidad de tener esa influencia que me permitiera hacer una sociedad mejor”

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    Repercusiones del aumento de los combustibles

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

    “Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

  • Economía
    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    Uruguay XXI: lo que los números de agosto dicen de las exportaciones

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “Estamos cambiando una tradición uruguaya: no gravar las rentas de fuentes extranjeras”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

    Heidegger: entre el ser y el tiempo

  • Empresarial
    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    MIEM lanza “Mujeres que Transforman 2025” con fondos de hasta $450.000 para mipymes lideradas por mujeres

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

    Aeropuertos Uruguay destaca entre las mejores empresas para trabajar de América Latina

  • Cultura
    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico

por Redacción
10 de septiembre de 2025
en Opinión, Portada
El peso de la reacción: ley, paternidad y la levedad del diagnóstico
WhatsAppFacebook

La filosofía política, desde sus inicios, ha debatido entre dos impulsos aparentemente opuestos: la reflexión serena que busca principios eternos y la reacción urgente que exige respuestas inmediatas al dolor presente. El reciente y abominable crimen de un padre que asesinó a sus hijos y se quitó la vida nos coloca en el ojo de ese huracán. El dolor, comprensiblemente, pide acciones contundentes. Pero la historia y la buena filosofía nos advierten que legislar desde la emoción del momento suele ser el camino más corto hacia el error irreversible y la injusticia estructural.

En Uruguay, nuestra respuesta instintiva a cualquier crisis parece haberse convertido en un ritual previsible: el fetiche de la nueva ley, la derogación inmediata como símbolo de acción. Ante este crimen aberrante, ese impulso se ha dirigido hacia la Ley de Tenencia Compartida. Se la señala no como una pieza más en un sistema complejo, sino como una suerte de cómplice legal. Esta reacción, aunque comprensible en su pathos, es profundamente errónea en su logos. No solo por lo que dice sobre nuestro entendimiento del derecho penal y la responsabilidad individual, sino porque revela una tendencia peligrosa a sacrificar principios de largo plazo en el altar del apaciguamiento mediático inmediato.

Lo primero que debe demolerse con contundencia es la noción, tan en boga en ciertos discursos y activismos, de la culpa colectiva. Atribuir la maldad patológica de un individuo a todo un género –“los hombres”– o a una estructura social abstracta es un ejercicio intelectual fraudulento y una traición a los fundamentos más básicos del Estado de derecho. Porque el derecho se construye sobre el pilar inquebrantable de la responsabilidad individual. El crimen fue la acción de un individuo alienado, un hecho monstruoso pero excepcional. No es la manifestación de una norma ni un resultado previsible de una ley que busca, precisamente, lo contrario: proteger el vínculo fundamental entre un hijo y su padre.

Derogar la tenencia compartida como respuesta a este caso sería tan ilógico como desmantelar todo el sistema de transporte público cada vez que un conductor en estado de demencia provoca una tragedia vial. Se castiga a la inmensa mayoría de padres responsables y, lo que es infinitamente más grave, se vulnera un derecho fundamental de miles de niños, por los actos de una ínfima y patológica minoría. Es la aplicación perfecta de lo que podríamos llamar “la insoportable levedad del diagnóstico”: una solución simple, rápida y superficial para un problema complejo, profundo y multifacético.

El principio detrás de la Ley de Tenencia Compartida es sólido, justo y liberal: un niño tiene derecho a crecer con el amor, la guía y la presencia de ambos progenitores, siempre que ello sea posible y no exista un riesgo comprobado. La ley no obliga a los jueces a imponerla ciegamente; por el contrario, les exige que la consideren como el estándar deseable, evaluando cada caso en su singularidad. El instrumento legal está diseñado para proteger un derecho fundamental del niño, no para conceder un privilegio a los padres.

Ahora bien, ¿es perfecta su aplicación? Lejos de ello. El problema no es el principio de la ley, sino su implementación en un sistema judicial sobredimensionado, lento y frecuentemente disfuncional. Para colmo, parecería existir una “industria de la denuncia”, en la que las alegaciones falsas o sobredimensionadas se utilizan como estrategia para ganar ventaja en el proceso judicial. La Justicia, ante la saturación y la presión, suele optar por el camino más cautelar (y a menudo más injusto): el protocolo que deja a un padre fuera de la vida de sus hijos durante meses o incluso años, basándose en meras sospechas, vulnerando el principio de inocencia y causando un daño irreparable al vínculo parental.

La solución a este problema de aplicación marginal –y lo es, en comparación con la abrumadora mayoría de casos de padres que anhelan ejercer su paternidad de manera efectiva y sana– no es eliminar el derecho mismo. Eso sería como crear una nueva universidad para solucionar los problemas de la educación, en lugar de reformar y fortalecer las que ya existen. La solución auténtica es mejorar los protocolos, capacitar mejor a los operadores judiciales, dotar de más recursos a la justicia familiar y agilizar los procesos de evaluación de denuncias con peritos idóneos e imparciales. Derogar la ley es el equivalente a tirar el techo porque hay una gotera; se deja a todos desprotegidos para solucionar un problema puntual del sistema.

No obstante, para elevar el debate por encima de la discusión fanática, es útil acudir a John Rawls. Su visión de la familia como parte de la “estructura básica” de la sociedad y también como una esfera privada con vida propia es iluminadora. Para Rawls, los principios de justicia no dictan cómo debe ser la vida interna de una familia, pero sí establecen unos límites externos mínimos y fuertes. El Estado no puede ni debe meterse en cómo una familia decide organizarse internamente, pero tiene la obligación absoluta de intervenir cuando dentro de ella se vulneran derechos fundamentales, como en casos de abuso, negligencia o violencia.

La Ley de Tenencia Compartida bien entendida se enmarca perfectamente en esta visión. El Estado no está dictando cómo debe ser la relación entre padre e hijo; lo que está haciendo es garantizando, desde ese límite externo, el derecho del niño a tener esa relación. Al establecer la corresponsabilidad parental como principio, el Estado protege al más vulnerable (el menor) de quedar privado de uno de sus pilares afectivos y educativos por dinámicas de conflicto entre adultos. Derogarla sería que el Estado se retirara de su obligación de proteger ese derecho fundamental, dejando a los niños a merced de las disputas de sus progenitores.

Desde la otra vereda, la crítica feminista liberal, por ejemplo, la de Susan Moller Okin, alerta de que la “elección libre” dentro de la familia puede estar viciada por estructuras de poder injustas. Es una advertencia crucial. Pero la respuesta a esa desigualdad potencial no puede ser la eliminación de la figura paterna por defecto. Debe ser la promoción de una corresponsabilidad real y efectiva, y la existencia de mecanismos ágiles y eficaces para detectar y actuar contra verdaderos casos de violencia o incompetencia parental. La solución es mejorar el filtro, no cerrar la compuerta para todos.

El problema de fondo en Uruguay, como bien se apuntaba, trasciende con creces esta ley. Tenemos severos problemas de educación. No ya de instrucción de conocimientos, sino más bien humana y ciudadana. Una sociedad que no logra inculcar en sus individuos los valores del respeto, la tolerancia a la frustración, la gestión no violenta del conflicto y a ejercer sus derechos y obligaciones con responsabilidad seguirá produciendo tragedias espantosas, con Ley de Tenencia Compartida o sin ella.

Derogar esta ley sería un acto de una levedad política insoportable. Significaría que, como sociedad, hemos elegido la vía fácil de la restricción y la prohibición –el “fetiche de la ley nueva”– en lugar de la vía difícil pero constructiva de la educación, el apoyo psicosocial y la mejora de nuestras instituciones. Estaríamos recortando un derecho fundamental de miles de niños y padres responsables por los actos de uno solo que, en su locura, traicionó la esencia misma de la paternidad.

Honremos la memoria de esos niños no con reacciones viscerales que debilitan el entramado social y el principio de libertad, sino con la serenidad y valentía necesarias para abordar nuestros problemas reales: un sistema de protección a la infancia que necesita más recursos y mejor gestión, una justicia familiar más ágil y mejor preparada, y un compromiso colectivo inquebrantable con una educación en valores que forme ciudadanos íntegros. Ese es el peso que debemos estar dispuestos a cargar. La levedad de las soluciones fáciles solo nos condena a repetir la tragedia.

TE PUEDE INTERESAR:
Los soldados de Soros
El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva
Encandilados por la intrascendencia

Tags: editorialjusticiaLey de tenencia compartida
Noticia anterior

Mercosur-UE: la oportunidad agropecuaria del siglo XXI

Próxima noticia

Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

Próxima noticia
Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

Más Leídas

Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

Una ventana hacia el cerebro: la voz como herramienta clave para detectar alzhéimer y párkinson

3 de septiembre de 2025
Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

Montevideo avanza hacia la movilidad eléctrica: CUTCSA incorpora 60 ómnibus con financiamiento de CAF

8 de septiembre de 2025
“Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

“Turista en tu país”, una invitacion a mirar Uruguay con otros ojos

8 de septiembre de 2025
Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

7 de septiembre de 2025
Los soldados de Soros

Los soldados de Soros

3 de septiembre de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.