• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, julio 5, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

  • Actualidad
    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    Gobierno abre competencia de Internet pero Antel no se obliga a prestar infraestructura

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

    El Gobierno estima que en 2022 la economía crecerá 4,8%

  • Rurales
    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Asamblea de ACA votó por unanimidad su desacuerdo sobre el precio del arroz

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

    Reconocimientos por promover la Conciencia Agropecuaria 2022

  • Actualidad
    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    Alerta por situación de sobreendeudamiento en la población impulsa solución legislativa

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

    El Fondo Nacional de Recursos, ¿ayuda o elige a quien ayudar?

  • Economía
    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

    “El crecimiento en un marco de capitalismo desregulado es posible, pero las consecuencias distributivas son inciertas”

  • Internacional
    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

    En una disminuida Cumbre de las Américas, Biden presentó plan para regular la migración

  • Opinión
    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

    El BCU y el endeudamiento familiar

    El BCU y el endeudamiento familiar

    Las elecciones en la América sureña

    Las elecciones en la América sureña

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El fin de la fábula

por Redacción
11 de marzo de 2020
en Opinión
El fin de la fábula
WhatsAppFacebook

La epidemia del coronavirus terminó por exponer públicamente lo que muchos ciudadanos en Occidente vienen percibiendo hace tiempo: la globalización ha producido más costos y generado más riesgos de los que la elite que la sostiene estaba dispuesta a admitir.

Cuando grupos de ciudadanos demuestran su descontento acerca de los resultados de esta globalización, y aun cuando acuden a los mecanismos democráticos disponibles, sus organizaciones y partidos son con frecuencia denostados como nacionalistas o populistas.

Sin embargo, tuvo mucho menos resonancia cuando un conocido empresario y precandidato presidencial de los Estados Unidos se refirió despectivamente al trabajo de los agricultores, degradando su actividad como una tarea rutinaria que parecería requerir solo fuerza bruta. En una elección anterior, otro candidato se refirió a todo un sector de la población como “los deplorables”.

Resulta fácil acusar de la creciente polarización política a aquellos líderes políticos que intentan encauzar las voluntades de estos segmentos de la población que se sienten relegados por un sistema que cree los abandonó. Este empuje en la globalización solo fue posible en un período muy especial que siguió a la terminación de la guerra fría, que permitió redirigir gastos de defensa e infraestructura al sector privado, que los aplicó principalmente a elevar sus niveles de consumo. En su etapa inicial esto produjo un bienestar y crecimiento económico que llevó a algunos optimistas a pensar que se trataba del “fin de la historia”, frase acuñada por Francis Fukuyama en 1989 para referirse al triunfo de la democracia liberal occidental por encima del modelo comunista-dirigista.

A pesar de no haber demostrado gran conexión con la realidad, la idea de Fukuyama resultaba atractiva a un occidente que se sintió triunfador de la Guerra Fría.

Sirvió también como base ideológica para intentar exportar un modelo de democracia occidental a regiones del planeta que medio siglo atrás se encontraban gobernadas por un feudalismo nómade. Más allá del desastre político que esto generó en estas regiones, en paralelo se dio una expansión de la globalización del comercio y la industria que prometía beneficiar a todos.

Tres décadas después, la realidad que muestran sociedades otrora prósperas de occidente es muy diferente a lo que prometía esta utopía globalizadora surgida de pupitres académicos. El caso francés es emblemático en este sentido.

El geógrafo social Christophe Guilluy describe una Francia aparentemente unida, pero que en realidad se encuentra dividida en dos. Esta división no se da en términos de clase, etnia o cualquiera de las divisiones que la modernidad postmarxista pretende imponer en sociedades que hasta hace relativamente poco tiempo se definían como “de clase media”.

La verdadera fractura se observa entre aquellos que viven en las grandes ciudades globalizadas, y el resto de los ciudadanos.

Los primeros concentran las oportunidades, las carreras, inversiones y conexiones.

La otra Francia, la periférica, concentra el 60% de la población y ha visto caer permanentemente su nivel de vida. Son las principales víctimas del desempleo, la pobreza y la inseguridad. Resulta natural entonces para Guilluy que estos ciudadanos franceses se sientan desconectados de sus conciudadanos más cosmopolitas. Después de todo, ¿son ellos los culpables de un modelo que los traicionó?

Según Guilluy, el modelo económico adoptado por occidente tiende a polarizar los empleos. De un lado queda un segmento reducido de la población que accede a trabajos muy calificados, y luego el resto se debe conformar con empleos precarios o de baja calidad. Esto ha provocado el rechazo de clases medias que fueron la base misma de la democracia liberal occidental, y que ante esa sensación de abandono, buscan liderazgos nuevos.

Contrastando con la visión del geógrafo francés, en los últimos meses han proliferado sesudos análisis sobre los eventos de Chile, algunos de los cuales pretenden convencernos que el problema está en que a las clases medias les fue “demasiado bien” en el pasado -con el modelo neoliberal-, cuando el crecimiento económico se desaceleró, la gente se enojó y salió a protestar a las calles. Cabe preguntarse cuál fue el disparador que hizo transformar a vastos sectores de la ciudadanía que disfrutaban de una supuesta feliz existencia, en individuos enojados dispuestos a abandonar su confort para acudir a la violencia.

Los modelos económicos neoclásicos demuestran que si dos partes comercian, se mejora el nivel de riqueza agregado. Este es el argumento principal para fomentar el libre comercio. Pero estos modelos no dicen nada de cómo se reparte esta ganancia, y es allí donde radica el descontento de segmentos importantes de la población que se sienten engañadas por algo que pareciera no haber sido más que una fábula.

El futuro de la democracia liberal depende de la habilidad que tenga el sistema político de canalizar este descontento de las clases medias, ofreciendo modelos pragmáticos que permitan resolver el flagelo del desempleo y la degradación de ciudadanos y sus familias, que se han ido convirtiendo en sujetos pasivos de una economía que lleva demasiado tiempo ignorándolos.

Tags: CoronavirusGlobalización
Próxima noticia
El presidente Lacalle Pou y el ministro Uriarte participarán de la inauguración de la cosecha de arroz

El presidente Lacalle Pou y el ministro Uriarte participarán de la inauguración de la cosecha de arroz

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.