• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 18, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El endeudamiento interno: lecciones del ´85

Editorial

por Redacción
02/08/2020
en Opinión
El endeudamiento interno: lecciones del ´85

Economista, profesor y ex presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Ricardo Pascale

WhatsAppFacebook

La transición democrática en 1985 implicó un gran desafío para las autoridades económicas del gobierno entrante, que debió enfrentar una grave situación económica y financiera, con múltiples frentes abiertos. Uno de los más importantes era el de la deuda interna.

En forma similar a lo logrado por la actual coalición multicolor, los partidos políticos de la época se habían puesto de acuerdo en un programa conjunto: la Concertación Nacional Programática, más conocido como CONAPRO.

Sin tiempo que perder, el equipo económico encaró rápidamente la resolución del problema de la deuda interna. El 26 de abril de 1985 concurrieron a la Comisión de Hacienda del Senado los contadores Zerbino (MEF), Pascale (BCU) y Davrieux (OPP). Del análisis de la versión taquigráfica, se pueden extraer lecciones muy importantes y relevantes incluso al día de hoy, 35 años después.

El Cr. Pascale comenzó explicando los principios de la CONAPRO en torno al problema de la deuda interna. “El primer elemento que señala la CONAPRO es que no habrá transferencia gratuita a los deudores. Esta es una forma diferente de decir que no habrá grandes licuaciones de pasivos. En segundo lugar, se marca claramente que la aproximación al problema del endeudamiento será selectiva, con sectores prioritarios y con empresas viables”, decía el presidente del BCU, marcando claramente los principios de intervención del Estado.

Más adelante, Pascale identificaba que la solución al problema debía tener en cuenta la grave situación social por la que atravesaba la población: “La primera restricción con que nos encontramos es el nivel de vida de la población, que ha caído a niveles que todos conocen y que nos preocupan. Quiere decir que el peso de la solución de este problema de la deuda tiene por delante la restricción del nivel de vida de la población”.

Preocupaba al equipo económico el problema del sobreendeudamiento como instrumento de la reactivación económica, intentando evitar un círculo vicioso de ejecuciones, ventas de activos y deterioro en la cartera de los bancos. Continuaba Pascale: “La reactivación económica del país tiene un problema o una restricción en el endeudamiento. Pero en este caso tenemos dos grandes aspectos. Uno es el que se refiere al impresionante sobreendeudamiento que arrastran todos los sectores. El otro tema es que por causa de este endeudamiento y la caída de los valores reales de las garantías que tienen los bancos, todo el sistema financiero no funciona, está trabado”.

Más adelante el presidente del BCU explicaba cómo un concepto supuestamente sencillo como el de insolvencia se podía volver en una trampa en situaciones excepcionales como la que enfrentaba el país en aquella época. “En cuanto a la insolvencia, debemos decir que este tema es un poco más jabonoso. Si repasamos la doctrina tradicional en materia de insolvencia, nos encontramos con que son insolventes aquellas empresas cuyas deudas son mayores a su activo, es decir, que tienen un capital negativo. Sin perjuicio de ello, el mundo actual ha dejado un poco de lado los viejos principios de solvencia no solo con respecto a nuestro país, sino en relación a otros donde existen empresas que, si se sigue el concepto original de solvencia, estarían muertas, clínicamente muertas. Sin embargo, están vivas, compran mercadería, pagan sueldos, ocupan gente. Es decir que, reitero, esta situación no solo se plantea en el Uruguay sino que, por ejemplo, en los Estados Unidos existen importantes fábricas de camiones que tienen USD 2.300 millones de patrimonio negativo. Por lo tanto cabe preguntarse si bajo este panorama de tremendo endeudamiento sigue vigente aquel viejo principio de solvencia siendo que en la actualidad el mundo es otro”.

Finalizando la exposición, Pascale recalcaba a los legisladores la importancia de actuar con celeridad y determinación. “Es evidente que el país no puede esperar más; tenemos que ser lo más impactantes posible. No podemos crear un mecanismo que requiera diez años para la solución del problema. Hay que ser lo más automático posible en función de los criterios que se impartan y dejar el análisis de caso por caso para aquellas empresas que tengan intereses especiales definidos políticamente, es decir, empresas prioritarias y viables que requieran un “traje de medida” en cuanto a su reestructuración financiera. Al equipo económico le preocupa mucho que una oficina de estas características reúna a una cantidad grande de empresas cuya ansiada recuperación se vea demorada, a pesar de nuestra buena voluntad”, concluía el presidente del BCU.

TE PUEDE INTERESAR

La verdadera crisis contemporánea
Ricardo Pascale: “Uruguay está haciendo lo que puede porque heredó un problema de un 5% de déficit”
Ricardo Pascale: si no se logra un gran consenso político, “nuestros hijos se van a ir y va a ser un país de viejos”
Tags: BCUCONAPROendeudamiento internolecciones del 85MEFOPPRicardo Pascale
Próxima noticia
En el primer semestre 2020 las exportaciones a África crecieron 41 %

En el primer semestre 2020 las exportaciones a África crecieron 41 %

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Brujula Económica: 28 de octubre

Brujula Económica: 28 de octubre

3 meses atrás
Cuando el Estado y el sector privado se unen detrás de un objetivo común pueden hacer cosas extraordinarias

Cuando el Estado y el sector privado se unen detrás de un objetivo común pueden hacer cosas extraordinarias

3 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    16211 shares
    Share 6484 Tweet 4053
  • Se rompieron los brazos de yeso

    904 shares
    Share 362 Tweet 226
  • Comienza la vacunación en Brasil

    256 shares
    Share 102 Tweet 64
  • ¿Existe el bien común?

    353 shares
    Share 141 Tweet 88
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    3202 shares
    Share 1281 Tweet 801

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.