• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, enero 27, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

  • Política
    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    Cabildo Abierto no vota ley de financiamiento de partidos hasta que no se resuelva integración de la Corte Electoral

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “La posibilidad de tener en Uruguay energía nuclear amerita ser estudiada”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    “Un cuarto operador de telefonía móvil podría participar en la licitación del 5G”

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

    Cuando asumió la nueva dirección de ASSE tuvo que destruir 250 kilos de medicamentos por estar vencidos

  • Rurales
    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Martín Mattos; “vamos llegando a una madurez que nos podría permitir consolidad el riego en el país

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Ing. Teyza: “Con el programa Paysandú Sostenible despertamos la horticultura que estaba dormida”

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

    Además del déficit hídrico, apicultores enfrentan caída de la demanda y de precios

  • Actualidad
    El venerable Jacinto Vera, protagonista de la historia nacional

    Mons. Jacinto Vera será beatificado en mayo

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Vivir en Comunidad: la fe y el perdón como base para la convivencia

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    Sequías agronómicas en Uruguay: Las principales medidas asumidas por el Estado

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

    “El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

  • Economía
    Mucho alboroto por nada

    Mucho alboroto por nada

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Sanciones en área dólar facilitan internacionalización de la rupia

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Economía y política: el reciente caso de Corea del Sur

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

    Europa regresa a la energía nuclear, que para la UE ahora es “verde”

  • Internacional
    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

    Narendra Modi reúne al sur global

    Narendra Modi reúne al sur global

  • Opinión
    Las dos espadas

    Las dos espadas

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Davos, un instrumento para convertir a los líderes democráticos en títeres de la élite global

    Ursula y su club de Toby europeo

    Ursula y su club de Toby europeo

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

    Malvinas y los pajes de un imperio decadente

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Las primeras autoridades del cabildo del Montevideo colonial

    Camille, la locura del genio

    Camille, la locura del genio

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    La trampa de la diversidad. Daniel Bernabé.

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

    Repensar la pobreza. Abhijit V. Banerjee- Esther Duflo

  • Deportes
    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

    Melo Wanderers: el decano del interior que es un semillero de futbolistas uruguayos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Dependencia económica y redes de producción

por Redacción
2 de diciembre de 2021
en Opinión
Dependencia económica y redes de producción

Francois Perroux. Economista francés. Profesor en las universidades de Lyon y París, en 1955 ocupó la cátedra de análisis de los hechos económicos y sociales en el Colegio de Francia.

WhatsAppFacebook

En la visión de Francois Perroux, el subdesarrollo es producto del dominio que los países industrializados ejercen sobre los países periféricos. El economista francés atribuía esto a la destrucción de los equilibrios y las estructuras existentes durante los procesos de colonización. Esta desarticulación asume diferentes formas, desde deficiencias de comunicación, infraestructuras y transportes hasta la diversidad de etnias y tradiciones. La crisis actual de Chile toca muchos de estos nervios.

El resultado de la desarticulación es la formación de enclaves que, conectados e integrados al mundo, logran prosperar con un mayor grado de apertura económica. Cuanto más abierta la economía, mejor. Pero ese sector dinámico queda inserto en una economía más arcaica, poco integrada regional y globalmente, que no permite a sus habitantes beneficiarse de la expansión del comercio internacional. Con este tipo de topología, un estímulo económico aplicado en los enclaves centrales no se propaga al resto y, si lo hace, a menudo provoca desequilibrios económicos, sociales y humanos. Más de medio siglo después de los escritos de Perroux, Dani Rodrik y otros economistas han recuperado una similar línea argumental, si bien se expresan en una terminología más moderna y más políticamente correcta.

Gigantes como George C. Marshall intentaron crear un mundo más articulado, contribuyendo con know-how y financiamiento a la reconstrucción de las naciones vencidas, las cuales en forma relativamente rápida lograron integrarse a las redes de comercio mundial. Brasil fue un beneficiario de esta nueva arquitectura económica, capitalizando la acertada decisión de Getulio Vargas de fundar una industria siderúrgica nacional, desoyendo las voces que pretendían relegar a los países del Cono Sur al rol de estancias de Londres. Se trata de los mismos que décadas más tarde –Martínez de Hoz e imitadores vernáculos mediante– intentaron extemporáneamente recrear estructuras económicas que solo funcionaron en la época victoriana… y para Inglaterra, claro está. Mientras tanto, Corea del Sur, Taiwan y los “tigres” del Sudeste Asiático seguían su trayectoria de industrialización a ciento ochenta grados de la nuestra, con resultados que están a la vista.

Pero en la década pasada los ciudadanos occidentales empezaron a reaccionar. La crisis financiera global del 2008 dejó en evidencia que la economía no estaba ni al servicio del hombre –utilizando la expresión de Perroux– ni de sus naciones. De golpe quedó nuevamente de manifiesto la gran necesidad antropológica del hombre de contar con aliados y vecinos confiables, por más imperfectos que estos sean. Es así que, en aras de su propia seguridad, Alemania se vio forzada a asistir a los países del Mediterráneo, preservando así a los Escipiones que en un futuro podrían llegar a ser útiles para defender su frontera sur, ante un moderno Aníbal. De golpe y sin avisar, mandaron a casa a la “Troika” que martirizó a Grecia por demasiado tiempo. ¿Vieron que no se habla más de Grecia? ¿Habrá cancelado su deuda externa?

Pero si la elección de Trump actuó como un terremoto político para ese mundo emperejilado, que se hizo espacio a medida que la memoria de los horrores de la guerra fue quedando atrás, la pandemia nos permitió tomar conciencia nuevamente de la importancia del espacio y de la geografía. Con o sin cuarentena, de un mes para el otro quedamos restringidos a movernos por nuestro vecindario, y a lo sumo por nuestro país. Los flujos de comercio transfronterizo se enlentecieron y los costos de transporte se dispararon. De golpe la cercanía volvió a ser un valor. Siendo más seguro y conveniente comprar en el comercio del barrio, en muchos casos descubrimos personas y productos que estaban a pocas cuadras y que ni siquiera sabíamos que existían. Lo mismo pasó con varios destinos turísticos del interior, algunos de ellos ignorados por muchos uruguayos. También empezamos a apreciar un poco más a nuestro sistema mutual de salud, el primero en ponerle el pecho a las balas a la pandemia.

Si la tendencia anterior era hacia el “offshoring” y la “tercerización”, las grandes empresas hoy están hablando de “nearshoring” y de “internalizar” procesos críticos (ver nuestra sección Brújula Económica), intentando crear redes de proveedores más cercanas y más resilientes ante interrupciones repentinas al comercio y producción mundiales. Concretamente, esto está llevando a Estados Unidos a revalorizar a América Latina como sitio de producción de componentes, lo que abre toda una gama de oportunidades a los países de la región. La reciente inauguración de la planta de Ford en Uruguay es un ejemplo de esta tendencia, y nos obliga a reflexionar qué otras oportunidades como esa pueden existir.

Uruguay es fundamentalmente un país agroindustrial y nuestra forma de vida depende de nuestra capacidad de vender alimentos al resto del mundo. Pero la producción de esos alimentos requiere de bienes de capital y tecnologías que en algunos casos –y con los incentivos adecuados-– podrían producirse nacionalmente. Idealmente, podríamos aprovechar tratados existentes con el Mercosur y con México para lograr una mayor integración a sus procesos de producción, los cuales se verán beneficiados si esta tendencia al “nearshoring” de Estados Unidos se consolida. Lo cierto es que no es momento para ignorar una tendencia que nos permitiría redinamizar negocios con socios comerciales históricos como Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Hoy día Uruguay se apresta a negociar un TLC con China, nuestro mayor comprador de productos. Bien estudiado y planificado, este tratado nos puede llevar a un nuevo estadio de desarrollo que beneficie a amplios sectores de la economía. Pero debemos cuidar no caer en la trampa de los enclaves, procurando en cambio formar parte de cadenas de valor que nos permitan vender, además de los commodities de siempre, también productos y servicios de mayor valor agregado. Esa es la lección de Getulio Vargas y Oswaldo Aranha, quienes lograron que los norteamericanos transfirieran a Brasil la tecnología siderúrgica que años más tarde posibilitó el desarrollo de una industria automotriz, metalmecánica, aeronáutica y naval de nivel mundial. Hace muchas décadas que Brasil no es más el país del café con leche.

TE PUEDE INTERESAR

François Perroux : no hay desarrollo económico sin desarrollo social y cultural
La ciencia económica y su excesiva dependencia en el individualismo metodológico
Tags: EconomíaFrancois Perrouxredes de produccón
Noticia anterior

Voto secreto y gremios

Próxima noticia

Nearshoring: acortando la cadena de valor

Próxima noticia
Nearshoring: acortando la cadena de valor

Nearshoring: acortando la cadena de valor

Más Leídas

“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

“El paradigma de que la ciencia y la tecnología salvarán a la humanidad es falso de principio a fin»

25 de enero de 2023
“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

“En febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”

25 de enero de 2023
Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

Advierten sobre el escarabajo Siete de oro que causó la muerte de rumiantes en Soriano

26 de enero de 2023
Productores agrícolas de Dolores proyectan un embalse para regar 15 mil hectáreas

Productores agrícolas de Dolores proyectan un embalse para regar 15 mil hectáreas

25 de enero de 2023
Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

Durazno los espera entre el 3 y 5 de febrero en el 49º Festival de Folklore y 22º Encuentro Gaucho

2 de enero de 2023
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.