• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, febrero 7, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

  • Actualidad
    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

  • Economía
    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    El regreso de las políticas industriales

    El regreso de las políticas industriales

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    El poder aéreo y los incendios

    El poder aéreo y los incendios

    Transmisión en vivo del Acto de Un Solo Uruguay

    Un Solo Uruguay: un clamor permanente

    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    La economía en las manos de la izquierda

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Solo para intelectuales

    Solo para intelectuales

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

  • Política
    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    Ciberdelitos:“En Uruguay hemos tenido varias advertencias y debería ser una prioridad del gobierno”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    “En los próximos dos años vamos a tener el problema de los asentamientos resuelto en Florida”

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Ministerio de Vivienda lanza llamado para tres proyectos de construcción de viviendas en madera

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

    Cabildo Abierto impulsará la ley de riego en el Parlamento

  • Rurales
    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    En enero las exportaciones de Uruguay fueron por US$ 852 millones

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay exportará ganado en pie a Marruecos, con arancel cero

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

    Uruguay no tiene dinero para invertir en represas, pero sí en 200 kilómetros de tren

  • Actualidad
    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Desde el domingo UTE compra energía eléctrica a Brasil

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Entre diciembre y enero se registraron 1.829 incendios forestales o campo

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Para el litoral sigue siendo determinante la llegada de turistas argentinos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

    Obra social Caqueiro: Los valores de Don Bosco para generar proyectos de vida dignos

  • Economía
    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    Hidrógeno verde: un negocio para la industria europea

    El regreso de las políticas industriales

    El regreso de las políticas industriales

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    La minería y la importancia estratégica de América del Sur en la transición energética

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

    “El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

  • Internacional
    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    La semana en el mundo: 1 Febrero 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    Celac: del Grupo de Río 1986 a Buenos Aires 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 25 enero 2023

    La semana en el mundo: 18 de enero

    La semana en el mundo: 18 de enero

  • Opinión
    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    Martin Buber. Profeta del diálogo. Nelson Pilosof

    El poder aéreo y los incendios

    El poder aéreo y los incendios

    Transmisión en vivo del Acto de Un Solo Uruguay

    Un Solo Uruguay: un clamor permanente

    Un Compromiso con el trabajo y la dignidad

    La economía en las manos de la izquierda

  • Empresarial
    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Antel ajusta un 2% sus tarifas en promedio para 2023

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo

    Premios al Esfuerzo Exportador

    Premios al Esfuerzo Exportador

    La Española inaugura policlínica en Sauce

    La Española inaugura policlínica en Sauce

  • Cultura
    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Camino al Golpe de Estado. Federico Leicht

    Solo para intelectuales

    Solo para intelectuales

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    Lesley Gore: Otra mirada a la música

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

    La Virgen de la Candelaria, una advocación entre dos mundos

  • Deportes
    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    Vuelven jugadores de renombre, ¿responderán a las expectativas?

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    La vuelta al mundo que debería ser parte del orgullo nacional

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    UTU de Los Céspedes: educar más allá de lo deportivo

    Cuando la razón pierde con la pasión

    Cuando la razón pierde con la pasión

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    ¡Al gran fútbol argentino salud!

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Polémica celeste… el profe Ortega, los penales y la continuidad de Alonso

    Volver a empezar…

    Volver a empezar…

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

    La clasificación es posible, pero así será difícil. Algo tiene que cambiar

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Batlle y Ordóñez el primer caudillo urbano

por Redacción
23 de julio de 2020
en Opinión
Batlle y Ordóñez el primer caudillo urbano

Foto de José Batlle y Ordoñez dedicada: “A mi amigo Pedro Manini Ríos, 17 de febrero de 1907”

WhatsAppFacebook

No se podría poner en tela de juicio la impronta que José Batlle y Ordoñez le marcó al Uruguay de la primera mitad del siglo XX. La valoración de una personalidad provista de una recia voluntad que muchas veces le permitió superar las grandes adversidades que se opusieron a sus objetivos, está destinada aún hoy a generar grandes controversias. Odios y amores se siguen dando cita entre sus evocadores actuales. Y a su legado histórico -simplificado de manera escolar – lo han ido transformando en un inmenso factor de oposiciones maniqueas.

Algunos pretenden ignorar que los logros de la exitosa gestión modernizadora de nuestro país fuera el resultado de la conjunción de esfuerzos de una brillante generación de inquietos jóvenes, que irrumpen con imaginación y audacia al comenzar el siglo XX, ya sea secundando la labor gubernativa, ya sea desde la vereda de enfrente desde donde también aportaron oportunas ideas para modernizar al Uruguay que despuntaba en lo albores del siglo pasado.

Ya habíamos dejado de ser aquel estado “novo, fraco e pequeno” que le planteaba serias dudas de sobrevivencia al ministro del Imperio de Brasil, Juan Luis Cancao de Sinimbu al comienzo de nuestra aventura como estado independiente. A partir de las dos últimas décadas del siglo XIX, Uruguay se había destacado como un país con perfil propio. Y al llegar al 900, -con una población que superaba el millón de habitantes-, estaba ya consolidado como estado independiente, respetado en la región y el mundo.

Cuando Carlos Manini Ríos nació en París, fue Batlle y Ordóñez quien compartió junto a sus padres los primeros momentos en la vida de quien se convertiría en un de los más destacados periodistas de nuestro medio. Desde muy jóven fue enriqueciendo su conocimiento de los vericuetos del alma de Batlle, en largas charlas que sostenía a menudo con su padre, que a pesar de las discrepancias políticas, siempre destacó el respetuoso trato entre ambos.

En su libro “Anoche me llamó Batlle” nos da la clave de esa especie de enamoramiento que el líder colorado profesaba tozudamente por el resistido proyecto colegialista: “Batlle tiene demasiada personalidad como para poder pensarse a sí mismo en un segundo plano. Es de costumbres sencillas, en todo morigerado, pero no es modesto ni ostenta la humildad falsa que es la otra cara del vanidoso que se tiene por más. Cree en sí mismo, en su obra y en lo que puede hacer por su país. Tiene plena conciencia de su propio peso y ciega fe en su programa político, social y económico. Retirarse a mitad de camino -¿y cuando no es mitad de camino para un gobernante?-, dejando inconclusa la faena, aun en manos del mas seleccionado de sus amigos, no le satisface. Repetir su voluntario exilio europeo como durante la presidencia de Williman, no es una solución pero retirarse a su quinta de Piedras Blancas, mientras el nuevo Señor Presidente gobierna sin él, le atrae mucho menos”.

Las dos facetas de Batlle
Es muy difícil emitir juicio sobre una personalidad tan compleja como la de Batlle y Ordóñez. Muchos de sus panegiristas hacen acopio de frases suyas y lo sacralizan por sus gestos verbales, como si se tratara fundamentalmente de un gran ideólogo, con impronta de Maestro como le solían llamar. A un conductor de hombres, a un componedor de situaciones políticas, hay que juzgarlo fundamentalmente por sus acciones, por su praxis, por sus errores y sus aciertos en el ajedrez de recomponer situaciones y sobre todo por su capacidad en superar los errores sin darse por vencido.

Sin ánimo de menoscabar su imagen, nos atrevemos a afirmar que en Batlle cohabitaban dos personalidades. Por un lado es consecuente con el ADN familiar, con su abuelo Batlle y Carreó, -que refractario al artiguismo-, revistó entre “los fieles” a la Corona Española. Y más que a él, a su padre el Gral. Lorenzo Batlle, que educado militarmente en España, en Montevideo se convirtió en pieza clave del llamado “Grupo Conservador” junto a Melchor Pacheco y Obes, Juan Carlos Gómez, el joven César Díaz (de trágico final), y toda la pléyade de ilustrados ciudadanos que miraban de reojo al “Pardejón” Rivera. Y cabe aclarar que lo de “conservadores” no es por ser reaccionarios en lo social, sino porque se decían conservar mejor que nadie las glorias del “Gobierno de la Defensa”. El que ellos encabezaban, los mismos que obtuvieron que Alejandro Dumas les escribiera (o firmara) el novelón romántico de la “Nueva Troya”. De ahí va a heredar parte de su retórica. A esa constante apelación a la humanidad, a la libertad, a las ideas abstractas, se le suma cierta adición a la metafísica difusa, del filósofo espiritualista alemán Karl Krause, de gran influencia en el Río de la Plata, puesto que Irigoyen – otro carismático conductor de hombres – también acusa su influencia.

Erróneamente, incluso calificados biógrafos de Batlle lo presentan como “positivista”. Arturo Ardao que analiza en profundidad las ideas filosóficas en el Uruguay, afirma: “Recién abandonada su fe católica tradicional, se alista en las filas del racionalismo tradicionalista, de cuño espiritualista …junto a su amigo Vázquez y Vega.”

Pero está el otro Batlle, el caudillo de perfil colorado histórico. Seguramente para muchos de los seguidores de su época, o los que aún lo siguieron invocando, esta denominación resulte mala palabra, pues tiene una connotación que lo vincularía a la “barbarie” sarmientista. Pero es correcta en su sentido etimológico. Caudillo viene del latín y quiere decir cabeza (igual que cabildo). Y Batlle era la cabeza visible de una comunidad de hombres. Y aglutinaba por igual a “leidos” universitarios, como al pueblo sencillo y humilde, en especial los marginados provenientes de la campaña. Con una diferencia con los otros caudillos colorados que lo antecedieron: ellos tenían sus adictos, también incondicionales, predominantemente en el universo rural, de donde emergían sus mesnadas en armas, como Frutos Rivera o Venancio Flores o Pedro Varela, en cambio Batlle se nutría en proporción mayoritaria de los habitantes de la ciudad-puerto, donde se acentuaba el nuevo fenómeno del considerable flujo migratorio.

El politólogo Gerardo Caetano – por momentos con lucidez de historiador- nos dice: “Ninguno de los procesos políticos que marcaron a fuego el Novecientos uruguayo constituyeron un salto en el vacío o una ruptura tajante respecto del pasado”, y más adelante continúa: “Aun los fenómenos más innovadores en este campo recogieron las herencias y las tradiciones de una historia política ya por entonces muy rica y densa en significados …”. Y coincidiendo con nuestro enfoque del Batlle caudillo afirma: “Tampoco se trataba de una fundación sin antecedentes ni acumulaciones previas. Como ya se ha notado, esa matriz de ciudadanía que se consolidó bajo el primer Batllismo abrevaba también en la rica historia del siglo XIX uruguayo. Esa matriz de valores y virtudes cívicas del Uruguay del 900 y del centenario resultaba en verdad heredera de una síntesis compleja entre los impulsos caudillescos y el disciplinamiento doctoral del siglo anterior”.
La displicente forma con que Batlle arremetía contra sus opositores del más alto rango social y académico (caso José Pedro Ramírez), tenía un dejo de la arrogancia de sentirse patricio. Lo que no contrariaba su sesgo de disposición hacia la gente, sino más bien que le acrecentaba su carisma ante el imaginario popular.

Carlos Real de Azúa en su logrado análisis del “Patriciado Uruguayo” nos ofrece esta conclusión: “El Patriciado tuvo todavía arrestos para darle sus jefes a las dos variantes que adoptaron en nuestro siglo los dos partidos tradicionales. Condición de todos los patriciados es producir sus disidentes y tanto José Batlle y Ordóñez como Luis Alberto Herrera tuvieron algo de ello. El primero llevó al poder a las clases medias y abrió vías de desarrollo a la clase obrera de la ciudad. Herrera mucho más apegado que Batlle a su núcleo originario, le dio al nacionalismo la base popular que había perdido, o dejado desorganizar desde el fin de las guerras civiles…”

El inicio del Uruguay moderno

De izquierda a derecha (de pie) Feliciano Viera, Pedro Manini Ríos, Mateo Margariños Solsona, Antonio M. Rodríguez, el coronel Laborde, José Serrato y Domingo Arena, (sentados) Claudio Williman, Diego Pons y José Batlle y Ordoñez.

Un simple inventario de los logros realizados durante las primeras dos décadas del siglo XX nos permite apreciar la robustez del desarrollo alcanzado en tan sólo veinte años. Esto sin la necesidad de caer en la soberbia de los panegiristas huecos, fue la obra de un equipo de hombres, que consustanciados con el bien común, mancomunaron su esfuerzo persiguiendo el interés nacional. No podemos dejar de destacar que el líder José Batlle y Ordoñez fue secundado por figuras de talla de estadistas como Pedro Manini Ríos, Domingo Arena, Julio María Sosa, Feliciano Viera, Claudio Williman, Jose Serrato. Y si de las conquistas sociales se trata, no podemos dejar de nombrar a adversarios políticos de la talla de Luis Alberto de Herrera, Carlos Roxlo y Lorenzo Carnelli.

Ampliación y organización de las Usinas Eléctricas del Estado y monopolio de la energía. Proyectos de monopolio del alcohol y de estanco del tabaco. Creación y monopolio del Banco de Seguros. Se cambió la ley fundacional del Banco República, reconociéndosele la propiedad del capital y el designar la totalidad de los miembros del directorio, lo que legitimó una situación de hecho que se había mantenido desde su fundación en 1896 por Idiarte Borda. Ampliación del Puerto de Montevideo y equipamiento del mismo; valorización del puerto de La Paloma; estudios del puerto de La Coronilla; proyecto para la navegación de los ríos interiores; estudios para la presa en el Río Negro; organización del servicio radiotelegráfico y de semáforos, con base en el Cerrito; creación del Fondo de Ferrocarriles.

La contratación del científico fitotecnista alemán Alberto Boerger para conducir los trabajos de mejoramiento en genética vegetal. Creación de los Institutos de Geología y Perforaciones, de Química Industrial, de Pesca; de las estaciones agronómicas, del Vivero de Toledo, de la Defensa agrícola; establecimiento del día del árbol. Impulso de los congresos rurales para el progreso de la industria ganadera; ley de sarna; ley de alambrados; estímulo para la instalación de plantas frigoríficas; crédito rural.

Construcción del hotel de inmigrantes, adelanto de pasajes a los mismos; ley de colonización; ley de tierras fiscales. Instalación de ferias francas en Montevideo, que tanto resultado dieran en tiempos de Latorre; pavimentación de la capital; ensayo de un servicio colectivo de pasajeros, con seis ómnibus; plan regulador, cuyas grandes líneas han hecho al Montevideo de hoy; formación de nuevos parques, con la ampliación del Urbano hasta Punta Carreta, ampliación del Prado, parque de Pando, riberas del Miguelete, Las Piedras. Creación de liceos en cada una de las capitales del país, y de la Sección femenina en Montevideo; fomento de la cultura artística y becas de estudio; Escuela Nacional de Ciegos; especialización para enseñanza de niños retardados; Comisión Nacional de Educación Física; Orquesta Nacional, que fue confiada al maestro Luis Sambuceti. Monumento a Artigas en la Plaza Independencia. Reiteración del proyecto de ley de ocho horas de trabajo para los obreros, ampliada a los dependientes de la industria y el comercio, y con semana de 40 horas.

En otro orden, se suprimieron las corridas de toros por considerarlas “un espectáculo violento” y al clausurar la (la última) Plaza de toros, Real de San Carlos, en Colonia, se autorizó a Nicolás Mihanovich a instalar el primer casino con ruleta en nuestro país, una “diversión civilizada”, como constaba en el decreto habilitante. En toda materia se toma iniciativa, incluso en la modificación de los usos y costumbres.


TE PUEDE INTERESAR

La muerte de un Estadista: el adiós a José Batlle y Ordoñez
Pedro Manini Ríos: un fundador infatigable
Carlos Manini Ríos: periodista de a pie, director y maestro
Tags: Batlle y OrdóñezCaudillo urbanoPedro Manini RíosURuguay moderno
Noticia anterior

La Semana en La Mañana: 22 de julio

Próxima noticia

Para el sector turístico en Colonia del Sacramento el 2020 es un “año perdido”

Próxima noticia
Para el sector turístico en Colonia del Sacramento el 2020 es un “año perdido”

Para el sector turístico en Colonia del Sacramento el 2020 es un “año perdido”

Más Leídas

Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

Se lanzó la 36ª Fiesta de la Patria Gaucha que será del 6 al 12 de marzo

5 de febrero de 2023
La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

30 de abril de 2020
Operadores turísticos conformes con enero

Operadores turísticos conformes con enero

2 de febrero de 2023
“El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

“El carry trade y la decisión del BCU de no comprar dólares a lo largo de 2022 hicieron caer su valor 12% en todo el año”

2 de febrero de 2023
Fideicomisos financieros y estudios jurídicos: Cobrando al límite de lo legal

Fideicomisos financieros y estudios jurídicos: Cobrando al límite de lo legal

30 de marzo de 2022
publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.