• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 18, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresarial

Atma: el envase es la técnica, el legado el contenido

Con su planta industrial ubicada en La Paz, Canelones, las máquinas de Atma no paran para responder a los pedidos de los clientes. La principal empresa proveedora de envases plásticos sobrevivió a dos crisis gracias al saber adaptarse para sobrevivir.

por Gabriela Caetano
18/07/2019
en Empresarial
Atma: el envase es la técnica, el legado el contenido
WhatsAppFacebook

El plástico no sólo es materia, también es espíritu. Así rezaba una vieja publicidad de la empresa Atma, que señalaba también el vasto proceso de trabajo que hay detrás de un recipiente: inquietud, investigación, desarrollo, sensibilidad y ciencia. La transformación por la que pasa la materia prima hasta convertirse en su punto final tiene un elemento clave: el hombre. Es en toda esta cadena humana y tecnológica donde la empresa se mueve con comodidad.

Su historia es amplia. Atma nació hace 71 años como parte de una red de fábricas en Argentina, Brasil y Uruguay. Su propietario rotaba los moldes entre este triángulo abasteciendo, de esta forma, los tres mercados. Con el paso del tiempo, la fábrica norteña cerró y la argentina viró hacia otros productos luego de venderse en varias ocasiones. En 1965 entró en quiebra y fue adquirida por la compañía uruguaya Bakirgian & Cia (que por ese entonces era una de las principales distribuidoras de textiles uruguayas e incursionaba en nuevos mercados). Su gerente era Víctor Chaquiriand, cuya familia era originaria de Esmirna y Creta. Al asumir el control de Atma, decidió hacer cambios importantes en la gerencia y el manejo financiero. El objetivo era asegurar el futuro del negocio.

Por ese entonces la fábrica se orientaba mayormente a la cajonería y los productos del hogar. Era una época de la industria donde la barrera de entrada estaba en poseer la máquina y el molde, y de hecho lo fue así hasta hace poco tiempo. Pero las innovaciones tecnológicas y la aparición de maquinaria de oriente redujeron significativamente este filtro.

Hace una década y media la compañía fue consciente que tener estos dos elementos no eran suficiente. Pero contaban con algo a favor. Los 60 años de conocimiento y experiencia acumulada hasta entonces los diferenciaba del resto de las empresas de su índole, lo que les aportaba un valor agregado en conocimiento de diseños de productos, la calidad y la capacidad de diseñar y fabricar productos complejos con altas exigencias.


“Somos bastante inquietos. Todos los desafíos son excusas para seguir cambiando. Está en nuestro ADN”, observó Isabelle Chaquiriand


Fue por esa época que Isabelle Chaquiriand se incorporó a la empresa, que ya había estado bajo la dirección de su padre y su abuelo. La hoy CEO de Atma recordó a La Mañana que la compañía tuvo que reinventarse varias veces. “Si hay algo que tenemos claro como parte de nuestra cultura es que nos tenemos que adaptar para sobrevivir. Lo único que no cambian son los valores”, acotó.

Ingresó en el año 2003, cuando la empresa pasaba por un periodo difícil. Eran tiempos de crisis económica. Isabelle, a punto de recibirse de contadora, decidió cambiar de trabajo, pero su padre le hizo una contraoferta y le ofreció incorporarse a la empresa. “Yo ya sabía que la compañía estaba pasando por un momento crítico, pero mi padre veía que había potencial para salir adelante, que había un buen equipo y que precisaba a alguien con mi perfil para sumar al grupo y sacar la empresa de la crisis. En ese entonces yo me estaba por casar, no tenía hijos. Era una decisión arriesgada porque realmente no sabíamos qué podía pasar. Así que después de mucho hablar, entré a trabajar en mayo”, recordó.

Finalmente, soplaron vientos a favor. En el año 2008 se produjo un quiebre en el modelo de negocio orientado hacia la creación de productos a medida para grandes clientes, mediante soluciones personalizadas. Fue así que también ingresó nueva maquinaria y la política de capacitación se tornó aún más fuerte. Esto lo llevó, en parte, a posicionarse como el principal proveedor de soluciones de envases de plástico en nuestro país.

Es que la palabra innovación siempre estuvo en el recorrido de Atma –así lo señalan los antiguos avisos de la compañía- y todo apunta que también lo estará en el futuro. “Deseamos continuar siendo punta de lanza en lo que se refiere a las necesidades de nuestros clientes. Invertimos muchas horas al día en pensar hacia delante e imaginar hacia dónde pueden ir las cosas para adaptarnos a esos cambios”, comentó.

Actualmente, la compañía es el sostén de 150 familias y un centro creativo que incorpora tecnología. La meta es identificar la necesidad del cliente respecto a su producto o proceso. De esta forma, se desarrollan envases tanto para alimentos, como para productos químicos. Todos ellos deben contar con altos estándares de diseño, inocuidad y calidad.


Actualmente, la compañía es el sostén de 150 familias y un centro creativo que incorpora tecnología.


En tanto, la ejecutiva sostuvo que Uruguay es un país de enormes oportunidades, donde las compañías internacionales prueban nuevos productos gracias a que aquí se pueden validar ideas fácilmente sin realizar inversiones mayores que implicarían otros mercados. “Somos un país con facilidades de articulación”, subrayó.



No obstante, afirmó que no siempre se es consciente de estas ventajas o de cómo posicionarse mejor para capitalizarlo. Por otra parte, el nivel de formación de la población no acompaña las necesidades del mercado, indicó, y los sectores con pleno empleo no consiguen suficientes talentos. “No somos ágiles para resolver problemas, especialmente si eso implica articular con el sector público. Y no tenemos una estrategia clara en muchos temas, como por ejemplo, la competitividad. Hay muchas medidas y buenas intenciones de país exportador, innovador y productivo, pero por otro lado hay una mochila de medidas que van en el otro sentido”, manifestó.

Añadió que estos elementos hacen que los empresarios en ocasiones, no tengan en claro hacia dónde ir o trazar estrategias de largo plazo. Ser una empresa manufacturera en Uruguay es de por sí un desafío, pero también una oportunidad de adaptarse mejor a los cambios. Poseer la propia planta de reciclado es una ventaja enorme para lograr la generación de envases y productos más sostenibles. También juega a favor la historia que tiene detrás.

Más que una empresa familiar, Chaquiriand reconoce que son una familia de empresa. “En mi casa nos educaron para ser emprendedores de nuestra propia vida”, comentó. Ser nietos de inmigrantes que llevaron un camino cuesta arriba la llevó a ser consciente de que el único patrimonio con el que cuenta son sus capacidades y no los bienes materiales. Por otro lado, los valores de la empresa se mantienen fuertes, dado que las distintas generaciones han sido guardianas de que se mantengan y trasciendan a lo largo de los años. Dentro de estos se fomenta además el equilibrio personal y familiar de todas las personas que trabajan allí.

La responsabilidad de su labor hace que Isabelle usualmente se encuentre pensando en qué haría en su lugar su abuelo o su padre frente a terminada situación. “Tuve el placer de trabajar con gente que trabajó con mi abuelo, a quien no conocí personalmente porque falleció antes de que yo naciera”, relató. Sin embargo, conoció a Víctor Chaquiriand de una manera diferente: a través de las historias de mucha gente y, sobre todo, de su legado.

Tags: La MañananoticiasopiniónsemanarioUruguay
Próxima noticia
Granjeros mostraron su molestia por mediatización de subas de precio

Granjeros mostraron su molestia por mediatización de subas de precio

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Ley de derribo: “disuasión” y “persuasión” para proteger soberanía en el espacio aéreo

Ley de derribo: “disuasión” y “persuasión” para proteger soberanía en el espacio aéreo

12 meses atrás
Roaming regional abre oportunidades para mayor integración y comercio

Roaming regional abre oportunidades para mayor integración y comercio

5 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    16151 shares
    Share 6460 Tweet 4038
  • Se rompieron los brazos de yeso

    821 shares
    Share 328 Tweet 205
  • Comienza la vacunación en Brasil

    231 shares
    Share 92 Tweet 58
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    3193 shares
    Share 1277 Tweet 798
  • ¿Existe el bien común?

    316 shares
    Share 126 Tweet 79

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.