• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, julio 11, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

  • Actualidad
    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    Para la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, “aún queda mucho por recorrer y ser un país competitivo”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

  • Actualidad
    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Empresas industriales alertan por pérdida de competitividad frente a productos importados

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

  • Economía
    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

  • Internacional
    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

  • Opinión
    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    De nuestros lectores: nuestro motor diario

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    ¿Y si pensamos en el Corredor Bioceánico?

    Restaurar el pensamiento crítico

    Restaurar el pensamiento crítico

    Vamos mal

    Vamos mal

  • Empresarial
    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

  • Cultura
    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Que estemos caros en dólares genera desafíos para la rentabilidad del agro, que es el motor de largo plazo”

Gabriel Oddone, doctor en Historia Económica y socio de CPA Ferrere

por Redacción
9 de agosto de 2023
en Economía
Para enfrentar la carestía “es preferible una transferencia directa de recursos a personas carenciadas”

Gabriel Oddone, economista y socio de CPA Ferrere

WhatsAppFacebook

El atraso cambiario repercute negativamente en el sector agropecuario, aunque los buenos resultados del 2022 hicieron que las empresas del rubro llegaran a este año dificultoso con una situación financiera “bajo control”. De todas maneras, para el economista Gabriel Oddone, “si la sequía y la falta de competitividad se prolongan mucho en el tiempo, tendremos un problema”. Entrevistado por La Mañana, analizó las variables que determinaron la caída del dólar y adelantó qué se puede esperar a futuro en cuanto a la economía uruguaya y la política monetaria.

En una entrevista con La Mañana publicada el 1º de marzo usted dijo: “Es imposible desconocer que el accionar de la política monetaria tuvo efectos sobre el tipo de cambio”. El pasado jueves, en un evento organizado por la Unión Rural de Flores, expuso sobre los factores que incidieron en la caída del dólar. ¿Podría profundizar al respecto?

En 2022 Uruguay registró una apreciación nominal de la moneda muy importante que América Latina no acompañó, y ocurrió una convergencia de varios fenómenos, hubo un saldo exportador muy positivo, sumado a la inversión extranjera directa más grande de la historia, lo cual nos dio un saldo de financiamiento externo muy positivo de casi tres puntos del PIB que compensó el déficit en cuenta corriente. Eso trajo un flujo de dólares muy importante. En contrapartida, como UTE y Antel tuvieron niveles muy bajos de inversión, hubo poca demanda de dólares, lo que generó un desbalance en el mercado de cambios. Como resultado, el dólar se debilitó a lo largo del año.

Al mismo tiempo, el Banco Central (BCU), en la medida en que estaba persiguiendo una política desinflacionaria agresiva con aumentos de tasas de interés, provocó que los agentes financieros locales no tuvieran incentivos para moverse del peso al dólar porque el rendimiento que pagaba el peso era muy atractivo. Entonces, no podemos decir que el BCU fue el responsable de lo que ocurrió y tampoco que no tuvo nada que ver, fue una combinación de las dos cosas.

A lo largo del 2023 el comportamiento del tipo de cambio también ha seguido una trayectoria bajista, pero eso tiene más que ver con un fenómeno regional o internacional, es decir, las monedas de varios países, de Colombia, de México, de Brasil, se han estado apreciando en relación al dólar. Uruguay se siguió apreciando, pero desde un nivel ya apreciado, producto de lo que pasó el año anterior, así que no hemos recuperado competitividad.

En ese contexto, este atraso cambiario del que vienen advirtiendo desde varios sectores de actividad y sobre todo el efecto que tiene sobre la competitividad, ¿es un tema de preocupación?

Es un tema que debemos tener en cuenta. Mucha gente dice que cuando tenemos estos niveles de atraso cambiario terminamos mal, como en el 82 y en el 2002, pero eso no necesariamente es así, porque hoy hay un comercio exterior mucho más diversificado en destinos y en productos, una menor dependencia de la región, finanzas públicas mucho más protegidas porque no hay un gran desequilibrio fiscal, una deuda menos dolarizada, entonces, no tenemos la fragilidad macroeconómica que habitualmente acompañaba este fenómeno de atraso cambiario. No hay un riesgo de tener un evento macroeconómico agudo derivado del atraso. Esto no quiere decir que no sea un problema para el sector exportador, que está expuesto a la competencia internacional, porque estamos caros y eso supone que tengan menos márgenes porque los dólares rinden menos. También hay más competencia de productos importados y fuga de consumo porque la gente se está yendo a consumir a Buenos Aires. Por tanto, para algunos sectores esto es un problema, pero no lo es para el conjunto de la economía, que está más sólida.

¿Qué implica esta situación puntualmente para el sector agropecuario? Por ejemplo, el diputado opositor Alfredo Fratti, en una entrevista con La Mañana, advirtió que hay un sobreendeudamiento agropecuario dado por la suma del fuerte atraso cambiario y los efectos de la sequía.

El año pasado fue tan bueno en términos de rendimiento de cosechas y de precios, que dio lugar a que las empresas del sector agropecuario llegaran a este año difícil con una situación financiera bajo control. Si esto nos hubiera tomado en un escenario más complejo, estaríamos en un problema. Esto no quiere decir que lo que está ocurriendo este año no pueda estar comprometiendo la situación financiera de las empresas agropecuarias, que lo vamos a ver con más claridad el año que viene. Si la sequía no se extiende mucho más en el tiempo deberíamos tener capacidad suficiente como para gestionar el problema desde el punto de vista del sistema financiero. El tema cambiario debería ayudar, pero esto es mucho más difícil de implementar porque el gobierno no puede garantizar que aun cuando cambiaran drásticamente las políticas podrían tener resultados, aunque probablemente se puedan hacer cosas para evitar que sigamos hacia un escenario de apreciación real. No estoy preocupado por la salud financiera de las empresas del sector, pero sí hay que tener cuidado con lo que ocurra de acá al año que viene, porque si esto se prolongara mucho en el tiempo, o sea, la sequía sumada a la falta de competitividad, efectivamente tendríamos un problema.

¿Cómo está impactando el aumento del gasto en el exterior, sobre todo en Argentina?

Es un fenómeno que está provocando una fuga de consumo y eso afecta algunas actividades muy concretas como el comercio en fronteras, en particular del litoral, y el retail montevideano. Es consumo que no se está materializando en Uruguay y sí en el exterior, lo que tiene consecuencias sobre la recaudación tributaria y por tanto sobre la situación fiscal. A su vez, hay menos llegada de turistas, si bien la temporada fue buena en términos de cantidad de gente y el saldo neto fue positivo por primera vez en bastante tiempo, hay un fenómeno de salida de consumo importante que está afectando al pequeño y mediano comercio, al retail y al turismo.

¿Qué se puede esperar a futuro en cuanto a la trayectoria del dólar?

Estamos asistiendo en Estados Unidos a la idea de que la recesión estaría siendo evitada, el mercado laboral se mantiene firme y la actividad no tiene perspectivas de contracción. Por otro lado, eso nos deja en un escenario donde en la medida en que la inflación esté por encima de los objetivos de la Fed —sigue arriba del 5% en su núcleo duro—, va a pasar a ser el objetivo principal de la política en Estados Unidos, lo que nos lleva a un escenario de tasas elevadas por un período prolongado. Es verdad que el último dato de la inflación que conocimos de junio nos pone la tasa de inflación mensual anualizada en el rango meta por primera vez en mucho tiempo. Eso quiere decir que las medidas están teniendo efecto, pero el centro de la atención de la política monetaria en Estados Unidos es la inflación y eso nos deja un escenario de tasas elevadas por un largo tiempo. Eso, en un escenario sin recesión y con tasas altas, nos debería dar la pauta de que el dólar no se va a debilitar a nivel global, más bien hay una tendencia a cierta estabilidad.

¿Qué implica el último dato de inflación en Uruguay con respecto a la política monetaria? ¿Se esperan cambios?

En Uruguay tenemos un muy buen dato de inflación, es el tercer mes consecutivo de caída de precios, algo que no se registraba en el país desde hacía 40 o 50 años. Es verdad que hay algunos factores circunstanciales que contribuyeron a este dato como alguna rebaja impositiva, el tema del agua, pero lo cierto es que nos deja en una muy buena posición para que el BCU sea un poco más agresivo en la rebaja de la tasa de política monetaria. Es claro que vamos a asistir a una rebaja de la tasa de interés, lo cual debería quitarle presión al dólar en Uruguay o debería inducir a que haya menos demanda de pesos.

En cuanto al escenario externo, volviendo a la pregunta anterior, las exportaciones de bienes están cayendo y no hay inversión extranjera directa de envergadura como el año pasado. Por lo tanto, las condiciones de fundamentos, las de política doméstica y las globales, no permiten pensar que el dólar va a seguir debilitándose en Uruguay o el peso fortaleciéndose, lo que no quiere decir que se vaya a revertir, es decir, no estamos imaginando una depreciación real intensa de la moneda. El peso no debería seguir apreciándose, pero tampoco significa que va a haber una depreciación acelerada.

¿A qué se debe el deterioro del resultado fiscal?

Hay una combinación de fenómenos. Hoy hay un déficit de 1,5%, hubo una recesión técnica en la segunda parte del año pasado, que más allá de que fue superada a partir del primer trimestre de este año, hay un enlentecimiento de la actividad económica respecto del 2022. Eso está asociado a la fuga de consumo que mencionaba, porque el salario está creciendo y el empleo funciona muy bien, pero una parte de esa mejora de los ingresos de los hogares se está desviando para afuera. A su vez, el escenario de la sequía pegó sobre el nivel de actividad de sectores primarios. Y hay algunos fenómenos adicionales este año como la parada de la refinería, la rebaja del IRPF y el IASS, que también afectan los ingresos. Entonces, tanto por fuga de consumo como por rebajas discrecionales, se están viendo afectados los ingresos. El enlentecimiento de la actividad económica genera menos recaudación, lo que se suma a que un conjunto de bienes que eran altamente demandados, como los vehículos, que son intensos en impuestos, hoy con las fronteras abiertas y pudiendo viajar, ya no lo son. Todo eso generó una pérdida de recaudación moderada.

¿Y por el lado del gasto?

Por el lado del gasto, en la segunda parte del año pasado hubo fuertes inversiones sobre todo del gobierno central en vialidad, y ha habido recuperación del salario en el marco del compromiso del gobierno de alcanzar los niveles salariales de 2019. El salario real está creciendo y eso impacta directamente en el rubro cero del presupuesto, lo que a su vez provoca mayores erogaciones en términos de asistencia financiera a la seguridad social. Todo eso lleva a un deterioro fiscal. Hoy hay un resultado fiscal del orden del 3,9% del PIB global, un poquito por debajo de lo que había cuando esta administración asumió.

¿Qué proyecciones maneja hacia los próximos años?

Este es un escenario hacia adelante desafiante porque el crecimiento de este año va a ser modesto, va a estar en torno al 1%. El año que viene vamos a estar creciendo por encima del 3%. Concretamente, en CPA estamos diciendo que creceríamos en torno al 3,1% y convergiendo a un crecimiento más de largo plazo para el 2025 levemente por encima del 2%. Entonces, la economía, en el mejor de los casos, en los próximos tres años, 2023, 2024 y 2025, va a estar creciendo en su promedio histórico, que está levemente por debajo del potencial que es en torno al 2%. Esto, en un contexto de una situación fiscal que no va a ser mala, pero no va a haber mejorado tanto, dejará planteados algunos desafíos para el período que viene. Más allá de que el frente fiscal mejoró en perspectiva por la reforma de la seguridad social y por el marco de la regla fiscal que mejoró el ambiente de la gestión de las finanzas públicas, el resultado corriente no va a ser sustancialmente distinto al que teníamos en 2019, va a estar un poco por debajo, pero no va a haber cambiado dramáticamente. Vamos a tener una tasa de inflación seguramente más baja, vamos a haber alcanzado los niveles salariales que se perdieron, pero al mismo tiempo vamos a encontrarnos bastante más caros en dólares, lo cual genera desafíos para el crecimiento de los próximos años, sobre todo para la rentabilidad del sector agropecuario, que es el motor de largo plazo. En el próximo período vamos a seguir discutiendo cómo mejorar la situación fiscal y qué reformas podemos hacer para mejorar la competitividad para el sector transable.

TE PUEDE INTERESAR

“La carestía está llegando a un nivel con pocos precedentes, se puede comparar con los meses previos al 2002 y al 82”
Prestamistas informales: un problema que no es nuevo en nuestro país
América Latina: un rehén de la carrera geopolítica en un mundo multipolar
Tags: BCUDólarEconomíaentrevistaspolítica monetariatasa interés
Noticia anterior

“Organizaciones criminales utilizan cada vez más los puertos de Buenos Aires y Montevideo para el traslado de drogas”

Próxima noticia

Desaparecidos en democracia: Cientos de personas ausentes en Uruguay

Próxima noticia
Familiares de personas ausentes buscan que se apruebe la difusión masiva de los retratos

Desaparecidos en democracia: Cientos de personas ausentes en Uruguay

Más Leídas

Bruno y Portfolio Ganadero

Bruno y Portfolio Ganadero

8 de julio de 2025
Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

9 de julio de 2025
“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

“En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

9 de julio de 2025
Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

9 de julio de 2025
MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

9 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.