• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, noviembre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    eCommerce: nuevos usuarios representaron el 12,6% de los compradores durante el Ciberlunes

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

  • Cultura
    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

En setiembre llega la 6ª edición del Festival Internacional de Circo

Luis Emilio Musetti, Artista y referente circense

por Mary Ríos
6 de septiembre de 2024
en Cultura
En setiembre llega la 6ª edición del Festival Internacional de Circo
WhatsAppFacebook

Del 13 al 22 de setiembre, la ciudad se llena de circo con la presencia de 12 compañías de Italia, Francia, Argentina, Brasil y Uruguay. Para conocer más detalles, nos entrevistamos con Luis Emilio Musetti, autor, compositor, artista y docente referente del arte circense, productor y gestor de El Picadero, asociación civil organizadora del Festival Internacional de Circo (FIC), quien además acaba de ser nombrado director del Centro Cultural Florencio Sánchez.

El FIC Uruguay es un festival bienal de circo organizado por la asociación civil Circo El Picadero, que tiene como objetivos contribuir a la consolidación y profesionalización del sector en el país, promover el intercambio entre artistas y compañías de distintos orígenes y fortalecer al circo como campo artístico a través de la circulación de espectáculos de dentro y fuera de la región.

Además de programar espectáculos en distintos formatos, se implementan mesas redondas y talleres formativos. A nivel local pretende contribuir a la profesionalización y visibilidad de las creaciones y producciones nacionales y a la diversidad de la cartelera mediante la programación de compañías extranjeras, asumiendo el desafío de programar salas teatrales icónicas como el Teatro Solís de Montevideo y el Auditorio Nacional del Sodre.

A su vez se propone, como parte de sus objetivos, contribuir a la democratización del acceso a la cultura y a la descentralización de la oferta cultural mediante la programación de funciones en distintos barrios de Montevideo. En ese sentido, en la edición 2024 del festival se programaron espectáculos en el Centro Cultural Artesano, la Sala Lazaroff, el Parque Villa Dolores, la Plaza Líber Seregni, el Jardín Botánico y el Teatro Politeama de Canelones.

¿Cómo se dio y qué sientes ante este reciente nombramiento como director del Centro Teatro Florencio Sánchez?

El nombramiento fue producto de un proceso del llamado a concurso que empezamos en enero y que tuvo varias instancias, entre las que fue medular la presentación de un proyecto. Me siento muy satisfecho, además, por haber resultado seleccionado entre tanta gente muy capaz que se presentó y muy agradecido a mi formación en la EMAD, a mi posgrado en Gestión Cultural y a mi experiencia como productor dentro de El Picadero. Todo eso confluyó en que resultara seleccionado para tal cargo. Lo siento como un desafío ya que implica un pasaje de la autogestión a este otro mundo institucional, porque se asumen lugares de responsabilidad y jerarquía que en la autogestión funcionan desde una perspectiva más horizontal. Esto es nuevo, por lo que implica desafíos particulares y a la vez me genera mucho entusiasmo porque hay un equipo muy potente con ganas de que las cosas sucedan y con el que tejeremos las relaciones y buscaremos las motivaciones colectivas para llevar los objetivos adelante.

¿Tienes algún proyecto para el Florencio Sánchez?

En cuanto a los proyectos concretos, seguir profundizando el vínculo que tiene el Centro Cultural Florencio Sánchez con la comunidad y en cuanto a las actividades vamos a lanzar tres convocatorias: una de artes escénicas, que integre distintos lenguajes; otra, el Florencio Musical, en la que se encuentren los géneros musicales así como los profesionales y los emergentes y , además ,un programa de residencias artísticas con tutorías para recibir a compañías que estén transitando procesos de creación y quieran que el Florencio les facilite el espacio, herramientas y tutores para acompañar ese proceso.

Además, estás organizando la 6ª edición del FIC…

El FIC es un proyecto que lo venimos desarrollando desde la Asociación Civil El Picadero. Fue un sueño que comenzó en 2013 y que gracias a Iberescena tuvo su primera edición en el 2014 y así se ha venido desarrollando cada dos años hasta hoy, que está en su sexta edición.

¿Cuál es el equipo de trabajo?

El equipo núcleo duro a cargo está conformado por varios artistas y gestores vinculados al circo que sostienen el festival edición a edición, al que se le refuerza en logística, formación, comunicación para el festival. A ese equipo ampliado se le suman estudiantes y pasantes voluntarios (hay estudiantes de la EMAD haciendo pasantías técnicas) a la vez que se suman apoyos de la comunidad circense en atención al público. El FIC genera mucho sentido de pertenencia en la comunidad circense. Es autogestivo y en él volcamos muchas horas de trabajo honorario ya que pretendemos que sea un motor e inspiración tanto para que las compañías nacionales proyecten nuevos horizontes como para que Uruguay figure en el mapa de circulación regional e internacional.

¿Cuál es tu rol en El Picadero?

Mi rol ha sido muy dinámico. comencé como un artista que iba a ensayar y a entrenar. De ahí pasé a gestionar espacios de formación concretos, talleres puntuales de docentes internacionales que estaban en el país y a los que El Picadero se les ofreció como espacio. En ese proceso se me invitó a formar parte del colectivo y ahí empecé a participar de todas las otras actividades que El Picadero generaba: como la colaboración con la Convención Uruguaya de Malabares y Circo, el Festival Internacional, y los ciclos, como el de Vacaciones de invierno, Circo de cerca, y más adelante como docente. Los roles son muy dinámicos. Actualmente se resume al Festival y a una convivencia general, pero hay un vínculo afectivo muy importante, tanto que para mí es como tener una familia.

¿En qué está ese espacio hoy día?

El Picadero tiene una línea de Formación Permanente, una de residencias artísticas de compañías que ensayan allí y el circo social con la que se llega a públicos de contexto de diferentes grados de vulnerabilidad social. Eso hace de El Picadero un punto de encuentro entre el mundo profesional y el mundo de la formación.

Tampoco has dejado de actuar, ni de hacer telas, ni de dar talleres, ni de hacer música. ¿En qué estás en cada una de estas ramas artísticas?

En este momento, el tiempo y las responsabilidades laborales y a nivel familiar limitan un tanto lo artístico. Igual tengo mi proyecto unipersonal, Sencillo, de circo, música y teatro con el cual estuve el año pasado en un festival internacional en Brasil (Florianópolis) y este año en el programa de extensión de la Sala Zitarrosa. Ese es un espectáculo que quiero mucho y siento que sigue vigente y que me trae muy lindo feedback. Ahora voy a entrar a mi rol de director y esa parte creativa y artística saldrá en otro momento. En lo teatral estoy actuando en L’Arcaza, compañía emblemática del teatro para infancias que tiene obras que son clásicos y que viene trabajando desde hace más de 20 años y se sigue renovando. También hago algo de audiovisual muy concreto y esporádico. Pero ahora, como te imaginarás, estoy dedicado a la gestión en un 100% entre el festival y el Florencio Sánchez. Cuando me adapte más a este nuevo rol, tal vez vuelva a la creación artística, porque también es necesario, pero éste es un momento para estar más focalizado en la gestión.

¿Vienes de una familia de artistas?

Tenemos una familia bastante artística. Somos tres hermanos y tenemos un tío, cantor de tangos, Juan Carlos Córdoba, que cantaba en la orquesta de Donato Racciatti. En la casa de mis abuelos maternos la música estaba muy presente. El hermano del medio, Pablo, está formando parte de la Comedia Nacional en este momento como actor y Santiago, el más chico es realizador audiovisual. Los tres somos actores y músicos. Santiago además es dibujante y yo tengo esta faceta de la gestión. Las referencias vienen además de la familia, por los y las artistas que admiramos y nos han inspirado; por mi parte de las compañías itinerantes de circo, amigos que dedican su vida a desarrollar su lenguaje (como el caso de Clap Clap) tanto a nivel nacional como internacional. Además, están las referencias musicales, de los que hay infinidad de referentes tanto de acá como brasileños.

¿Cómo te preparaste para todo lo que estás haciendo?

La EMAD fue medular para trazar un rumbo de vida, de las herramientas de gestión y de mi experiencia como artista callejero. Yo trabajé mucho tiempo arriba de los ómnibus a los que subía a tocar la guitarra o a hacer pequeños fragmentos de obras de teatro. También tuve experiencias haciendo circo en los semáforos y en las plazas y muchas de viajes por otros países, por otras realidades y culturas, llevando el arte como herramienta de trabajo; eso también fue una experiencia que me formó.

¿Tienes un sueño?

Si hay un hilo conductor en lo que me mueve es generar fertilidad en el campo de la imaginación. Creo que la humanidad sobreproduce cosas y bienes y más que transformaciones en el campo de la materia, son importantes las transformaciones en el campo de las ideas en las que en ese sentido el arte juega un papel preponderante. Esta intención de generar ya sea por la vía de aportar los contenidos o por la vía de generar las condiciones para que esos contenidos puedan llegar al público, el eje de todo es poder brindar una posibilidad a las personas de sobrevolar, de abstraerse, de mirar desde otro lugar su cotidianeidad y de desafiar a las mentalidades a pensar de otra forma. Esa es la misión que cumplimos desde la cultura y mi sueño es poder seguir dedicándome a eso y seguir generando estos momentos de ritual, de magia, de transformación.

TE PUEDE INTERESAR:

InterArte: el legado de Juan Carlos Gebelin
¿Médico músico o músico médico?
La filosofía de José Enrique Rodó en la era digital
Tags: CircoEntrevistaFestival Internacional de CircoLuis Musetti
Noticia anterior

El valor de la gratuidad

Próxima noticia

La mentira como estrategia

Próxima noticia
La mentira como estrategia

La mentira como estrategia

Más Leídas

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

17 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

12 de noviembre de 2025
El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.