Durante los años de pandemia, se observa una caída en las exportaciones de maquinaria agrícola, que tuvieron una fuerte recuperación en 2023, continuaron en 2024 y se proyectan para 2025.
El informe de Uruguay XXI sobre las exportaciones de maquinaria agrícola señala que en 2024 hubo un incremento en las colocaciones en el exterior, totalizando US$ 1,2 millones, 34% más que en 2023 y superando el récord histórico de 2011 (US$ 1,1 millón).
El sector tuvo una caída entre los años 2020 y 2022, lo que se explica por el efecto de la pandemia en las diversas actividades del país, incluyendo la que refiere a la maquinaria agrícola. A partir de 2023 comienza a darse el proceso inverso con un salto positivo significativo, que continuó en 2024.
Es importante precisar que no todos los productos exportados que Uruguay XXI incluye en su reporte son de fabricación nacional, cosa que la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma) ha aclarado.
El sector se está desarrollando y con mucho esfuerzo comienza a tener presencia en la región, pero las exportaciones mencionadas por Uruguay XXI no responden en su totalidad a maquinaria fabricada en nuestro país, sino que allí se añaden productos que llegan del extranjero, pasan por una zona franca y salen a alguno de los destinos mencionados.
Cecilia Casulo, directora ejecutiva de Cufma, dijo a La Mañana que las exportaciones del sector “se han concentrado históricamente en la región. No obstante, en los últimos años se incorporaron otros mercados”.
Señaló que por el momento “el porcentaje no alcanza cifras destacables, aproximadamente el 15% de lo producido se exporta a nichos de mercado como Paraguay, Ecuador, Panamá, Argentina, Chile y Angola”, una diversidad de destinos importantes, “aunque aún queda mucho camino por recorrer”.
De acuerdo con Uruguay XXI, Paraguay fue el principal destino, con compras por US$ 560.000 (46% de los envíos); le siguieron Argentina, con US$ 278.000 (17%); Angola, US$ 326.000 (15%); y Brasil, US$ 29.500 (14%).
En el primer cuatrimestre de 2025 las exportaciones de maquinaria agrícola son de US$ 280.000, y Paraguay continúa liderando las compras con el 60% de lo exportado.
El sector está pasando por un período de recuperación, asimismo, del total mencionado por Uruguay XXI, el 70% es de fabricación nacional.
El foco está en el mercado interno
Cufma representa a 30 empresas ubicadas en todo el país, las que son responsables por la fabricación de 400 implementos agrícolas. “La propuesta de valor de la Cámara se destaca por nuclear empresas fabricantes uruguayas de maquinaria e implementos agrícolas que industrializan una amplia gama de implementos cuyo objetivo es brindar soluciones al sector agropecuario, sea forestal, agrícola, ganadero, semillería, hortícola, frutícola”, agregó Casulo.
“El foco de desarrollo” está puesto “en el mercado interno ya que la maquinaria agrícola constituye un eslabón fundamental en el sector agropecuario nacional”. En ese sentido, es un sector con una “larga trayectoria” que incluye “empresas de varias generaciones, cuenta con empresarios emprendedores y con una actitud enfocada en la innovación y en la mejora continua”.
Bien podría decirse que, como ocurre con todos los sectores de la producción nacional, el objetivo está en producir calidad por encima del volumen. Para alcanzar ese objetivo son trascendentes las alianzas y acuerdos que Cufma mantiene con instituciones como Prolesa, BROU, Itaú, AHK, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), “entre otras”; alianzas que “son estratégicas para una eficaz consolidación e internacionalización de las empresas”.
Consultada sobre cómo la Cámara analiza y evalúa la competitividad de Uruguay, dijo que “el sector en particular tiene un extenso camino recorrido promoviendo la industria nacional, la innovación y la generación de conocimiento y empleo en el interior del país”.
De todas formas, “aún queda mucho camino por recorrer para ser un país competitivo. Nos faltan herramientas específicas, dar mayor difusión del sector, desarrollarlo con mirada de corto, mediano y largo plazo”.
Es necesario “incorporar, a través de la investigación y la innovación, productos de alta tecnología que se adapten a los principales desafíos sociales y ambientales”. Son todas materias en las que queda mucho “por recorrer para llegar al objetivo de producir en serie y exportar; aún falta camino a recorrer para ser un Uruguay competitivo y sostenible, también a nivel sectorial”.
Desde su creación, la Cámara ha trabajado, con todos los gobiernos, en la creación de herramientas que permitan realizar ese fomento de la maquinaria, y sin el apoyo y trabajo conjunto con los diferentes actores, no hubiera sido posible lograr los avances que se han ido logrando.
En ese proceso también se busca alcanzar calidad que es lo que distingue a Uruguay en el exterior.
Atender la exportación sin descuidar el mercado interno
Pero las empresas de fabricación de maquinaria no tienen su objetivo puesto únicamente en las ventas al extranjero, sino que el mercado interno juega un papel de destaque, lo cual es lógico dada la importancia del sector agropecuario en la economía nacional, al representar el 15% de PIB. El sector fabricante de maquinaria no puede obviar esa realidad.
La maquinaria agrícola nacional “ofrece garantía, repuestos y servicios postventa. Actualmente las empresas nacionales de maquinaria agrícola son líderes en segmentos de mercado gracias a la calidad de sus productos, a la capacidad de dar respuesta a las necesidades de los productores locales y a un servicio con atención técnica profesional”, afirma Uruguay XXI.
Desde Cufma se observó que a Uruguay ingresa maquinaria agrícola, aun la que se fabrica por empresas y trabajadores uruguayos, lo cual forma parte de la característica de país abierto, además de que no se cobran impuestos a los implementos agrícolas nuevos.
Esa característica pone al fabricante local en igualdad de condiciones a la hora de competir con lo que llega desde el exterior.
En ese contexto “estamos trabajando en el desarrollo de la política sectorial a corto, mediano y largo plazo”, con el Gobierno anterior y con el actual. En este último caso, “hemos tenido reuniones con el Ministerio de Industrias, con el director nacional de Industrias; en marzo inauguramos la Expoactiva Nacional con la visita del presidente Yamandú Orsi, la ministra Fernanda Cardona y varias autoridades de Gobierno”.
Para Cufma es importante mostrar y posicionar a Uruguay en el exterior. Casulo destacó que se logró “exponer por primera vez en Amstrong-Argentina la maquinaria fabricada en Uruguay” a donde se concurrió con el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y con el acompañamiento de de la jefa de Proyectos de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, Claudia Peisino.
“La innovación y la generación de conocimiento tecnológico fue lo que tuvo mayor valor en la exposición”, y “por primera vez exportamos productos de alto valor para el campo argentino”, concluyó.
Uruguay fabrica 400 productos
La directora ejecutiva de la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma), Cecilia Casulo, dijo a La Mañana que las empresas uruguayas fabrican unos 400 implementos agrícolas.
Algunos de ellos son mixers, levanta vacas, cosechadoras, embolsadoras de granos, zorras volcadoras, vibro cultores, sistemas de riego, bebederos, comederos, silos, tolvas, rastras, tanques cisterna, pinchos levanta fardos, estructuras y bretes para ordeñe, cepos, tubos, cargador frontal, tándem para sembradoras, cargador de rollos, transportadoras y quebradoras de granos, cosechador shaker para nogales y olivos, despejador, triturador de rastrojo forestal, sembradoras de parcelas, plantadoras de árboles, sembradoras de parcela, palas cargadoras, clavadoras hidráulicas de postes, zorras de campo, guinche agrícola, y cosechadoras para frutas y verduras.