• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, marzo 24, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

  • Rurales
    INIA: En año seco, la persistencia de herbicidas en suelo puede dañar próximas siembras

    INIA: En año seco, la persistencia de herbicidas en suelo puede dañar próximas siembras

    Está pronto el decreto que reduce costos para la importación de alimento animal

    Está pronto el decreto que reduce costos para la importación de alimento animal

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

    Plan nacional de riego

    Plan nacional de riego

  • Actualidad
    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

  • Economía
    A pesar de la baja en el precio de los alimentos, persisten riesgos a la seguridad alimentaria

    A pesar de la baja en el precio de los alimentos, persisten riesgos a la seguridad alimentaria

    Anmype estima que por la pandemia han cerrado entre 10.000 a 12.000 empresas

    Una burocracia regulatoria que solo sirve para complicar a individuos y pymes

    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

  • Opinión
    Un nuevo embate contra el pequeño productor

    Un nuevo embate contra el pequeño productor

    Mujer e Iglesia

    Mujer e Iglesia

    Uruguay y el FMI, una vez más

    Uruguay y el FMI, una vez más

    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

  • Empresarial
    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

  • Cultura
    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

    Poliedro y amistad social. Miguel Ángel Barrios

    Poliedro y amistad social. Miguel Ángel Barrios

    Una escritora que supo marcar rumbos

    Una escritora que supo marcar rumbos

    El edadismo es un problema de edad

    El edadismo es un problema de edad

  • Deportes
    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

  • Política
    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

  • Rurales
    INIA: En año seco, la persistencia de herbicidas en suelo puede dañar próximas siembras

    INIA: En año seco, la persistencia de herbicidas en suelo puede dañar próximas siembras

    Está pronto el decreto que reduce costos para la importación de alimento animal

    Está pronto el decreto que reduce costos para la importación de alimento animal

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

    Plan nacional de riego

    Plan nacional de riego

  • Actualidad
    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

  • Economía
    A pesar de la baja en el precio de los alimentos, persisten riesgos a la seguridad alimentaria

    A pesar de la baja en el precio de los alimentos, persisten riesgos a la seguridad alimentaria

    Anmype estima que por la pandemia han cerrado entre 10.000 a 12.000 empresas

    Una burocracia regulatoria que solo sirve para complicar a individuos y pymes

    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

  • Opinión
    Un nuevo embate contra el pequeño productor

    Un nuevo embate contra el pequeño productor

    Mujer e Iglesia

    Mujer e Iglesia

    Uruguay y el FMI, una vez más

    Uruguay y el FMI, una vez más

    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

  • Empresarial
    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

  • Cultura
    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

    Poliedro y amistad social. Miguel Ángel Barrios

    Poliedro y amistad social. Miguel Ángel Barrios

    Una escritora que supo marcar rumbos

    Una escritora que supo marcar rumbos

    El edadismo es un problema de edad

    El edadismo es un problema de edad

  • Deportes
    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

“El BROU tiene un papel fundamental como banco fomento”

Dra. Fernanda Maldonado, Directora Gral. MGAP

por Hebert Dell’Onte
25 de junio de 2020
en Rurales
“El BROU tiene un papel fundamental como banco fomento”

MIGRACIÓN RURAL: “Es un tema que merece un abordaje muy objetivo y muy serio sobre todo vinculado a las políticas de desarrollo rural” Foto: Marcos Dell’Onte

WhatsAppFacebook
“El banco República tiene un papel fundamental como banco fomento en la acepción amplia del término. Creemos que en coordinación no solo con el MGAP sino con otros ministerios e instituciones, eso puede ser muy eficiente para apostar a un desarrollo rural en cadenas productivas.” “Acompañar al productor desde el inicio hasta la salida de su producción”, dijo la Dra. Maldonado.


Con la designación de la Dra. Fernanda Maldonado al frente de la Dirección General del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca el gobierno puso en un punto clave de uno de los ministerios fundamentales del país productivo a una mujer de amplia y reconocida trayectoria. En diálogo con La Mañana, la profesional se refirió a rol clave que cumple la Dirección General, algunos desafíos, el sindicato, la función que debe cumplir el BROU, la promesa pendiente sobre los impuestos a los arroceros, la migración rural y la inseguridad rural que no se limita al abigeato sino que es un desafío mucho más amplio que incluye el hurto de granos, combustibles, maquinaria y aún los copamientos en el medio rural. Maldonado, que también preside la Comisión de Asesoramiento de Seguridad Rural, afirmó que para combatir el delito “hay que hacer un trabajo de inteligencia muy grande”.

¿Cuáles son las tareas que cumple la Dirección General?

El gobierno ha dado cierto protagonismo a las direcciones generales de todos los ministerios. En los que tiene que ver en el Ministerio de Ganadería, la Dirección General cumple un rol neurálgico, funciones transversales, y es un poco donde se elabora el material base para las tomas de decisiones por parte del ministro Uriarte y viceversa. En aquellos temas que el ministro quiere llevar adelante en su gestión, tiene una necesidad de interacción constante con la Dirección General porque es la que ayuda a aterrizar esas políticas.

Las funciones que cumple la Dirección son muchas. Cuando llegué me dijeron que todo pasa por este escritorio, ahora veo que es así. Por aquí pasa lo que tiene que ver con la gestión de recursos humanos, de las finanzas, comunicaciones y cuestiones muy específicas de las diferentes unidades ejecutoras que están más dedicadas a la parte más neurálgica del Ministerio en sí en lo que tiene que ver con políticas sanitarias animal, vegetal, la Dinara (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos), inocuidad, etc.

Las actividades son muchas, primero basadas en el objetivo de que el Ministerio no tenga compartimentos estancos. Es un objetivo un tanto ambicioso quizá, es que el Ministerio funcione como uno solo y con esta base hacer políticas relacionadas a recursos humanos, gestión de  inmuebles, gestión de automotores, procedimientos, digitalización, todo enfocado a una política unitaria. Quizá puede sonar muy simple pero el desafío es enorme porque cuando decimos vamos a hacer esto a través de Servicios Ganadero se debe tener en cuenta qué pasa en el resto de las unidades ejecutoras, algunas de ellas pueden estar más o más relacionadas con Servicio Ganaderos como puede ser la Dirección de Inocuidad, o a nivel de la interinstitucionalidad agropecuaria, el Plan Agropecuario, el INIA, INAC, INASE, etc.


“El banco República tiene un papel fundamental como banco fomento en la acepción amplia del término”


Eso implica otro gran desafío que es la coordinación constante y eficiente, porque eso derrama a un menor gasto y con eficiencia. Y va de la mano también con otro gran objetivo que tenemos en la Dirección General que es la desburocratización de los procesos.

Se está haciendo un relevamiento de los diferentes procesos y trámites que hay en el Ministerio que contamos con más de 250 en las diferentes unidades ejecutoras, analizando la conveniencia y la pertinencia, las ventajas que eso tiene para el usuario, etc., pare decidir si seguimos así o si modificamos. Además de relevamientos en la digitalización, que en algunos aspectos este Ministerio está bastante atrasado.

¿Cómo encontró el Ministerio en términos generales y cuáles serían los puntos más urgentes a solucionar?

Todavía no terminamos de encontrar al Ministerio. Primero, en el período de transición, tuvimos una primera aproximación a la situación del Ministerio. Después de asumir tuvimos el primer desafío, a los seis días estábamos con la declaratoria de la emergencia agropecuaria con todo lo que eso implica en trámites, las personas, los procedimientos, la interacción con el Ministerio de Economía, Inumet. Esos días trabajamos muchísimo para hacernos de toda la información de cuáles son los procesos pertinentes con el área de Desarrollo Rural, Digegra (Dirección Gral. de la Granja), con el SNIA (Sistema Nacional de Información Agropecuaria) que cumple un rol fundamental con el manejo de la información y que pensamos se debe fortalecer, y desde la Dirección General que era quien convocaba a todas esas reuniones previas y después asesoran al ministro para tomar la decisión correspondiente. Segundo, la implementación de las medidas, qué se va hacer, evaluar todo con Microfinanzas que fue la decisión que se adoptó.

A los pocos días nos cae la emergencia sanitaria que nos dio otras dificultades.

Pero una de las problemáticas que tiene el Ministerio es que tiene muchos funcionarios mayores de 60 y 65 años. Por eso la declaración de la emergencia sanitaria nos trajo la problemática del retiro de mucha gente de su trabajo, hubo casos en que pudimos implementar el teletrabajo pero muchos que no. Eso enlenteció nuestro conocimiento del Ministerio, recorrer y conocer las instalaciones, a los trabajadores, conocer a los directores incluso en Montevideo. Pero tomamos un primer conocimiento en términos genéricos con lo que tiene que ver con las finanzas y los recursos humanos y hay algunos aspectos que nos preocupan, los recursos humanos es uno de ellos porque en los próximos 2 años tenemos con causal jubilatoria en el entorno del 48 % de los funcionarios del Ministerio.


“El abigeato tiene mucho impacto, pero somos muy conscientes que la seguridad va más allá”


¿Eso se soluciona haciendo llamados?

Más allá de reestructuras a nivel interno que estamos pensando, pasa por hacer llamados con la limitante que tenemos en el marco del decreto de abatimiento del MEF, donde de cada tres podemos llamar a uno. También nos encontramos con la complejidad de que aquí la carrera administrativa está prácticamente destruida porque, por ejemplo, hay un gran atraso en el llenado de vacantes de ascenso, y hay un gran atraso en la evaluación de los funcionarios, cosa que es muy importante para la carrera administrativa. En el tratamiento de la carrera administrativa del funcionario nos encontramos con una realidad que nos sorprendió.

¿Se han tomado medidas concretas para una mayor desburocratización?

Eso lo estamos bajando a cada unidad ejecutora. Por ejemplo, con Servicios Ganaderos, estamos viendo el tema de la digitalización de los trámites que faltan, es decir incorporarlos al mundo informático, y a su vez también la evaluación de los trámites existentes para ver si hay cosas que podemos sacar, ver qué cosas se pueden transformar y cuáles pueden seguir. Lo que haya que transformar lo vamos a transformar, como el tema de la comercialización de ganado, la guía de propiedad y tránsito, cosas así. Lo mismo en los servicios agrícolas. Estamos haciendo la evaluación para tratar de simplificar lo que se pueda.

Eso repercute en el funcionamiento del ministerio, pero también en los productores que tienen que dedicar tiempo y personal.

Exacto. Y va de la mano con la digitalización. Nosotros vamos a una interacción digital amigable con el Ministerio. Me gusta hablar de digitalización inclusiva, que cualquier usuario pueda entrar a la página o una aplicación y realzar ahí la consulta que desee y encontrar la respuesta que está buscando, o hacer los trámites que desee. Ese es un desafío importante, desde lo más básico a lo más elaborado, como puede ser el tema de la apertura de los datos que maneja el Ministerio. Que el productor rural, o alguien que toma decisiones a nivel internacional pueda encontrar en la página del MGAP lo que está buscando.

En materia de conectividad ¿el MGAP tiene algo concreto al respecto, por ejemplo el desarrollo de tecnología 5G?

Lo que estamos viendo es una posibilidad de una interacción constante con Antel, que ya lo estamos haciendo por temas internos sobre la conectividad y donde asentar los datos y demás, pero es un tema que nos preocupa y nos dificulta. En el tema de la barrera sanitaria que los funcionarios que ejercen esa función tengan conectividad para subir los datos, y el funcionamiento de la trazabilidad individual. Son temas que tenemos en carpeta y siempre lo tenemos en cuenta a la hora de elaboración de nuestros procesos.

Lo que tenemos que hacer es tener un compromiso de contacto fluido con Antel para ver qué pasa con la conectividad, incluso en zonas no tan lejanas de Montevideo. Sobre el uso de la tecnología 5G es una pregunta que podemos hacer a nuestros técnicos en informática porque yo no tengo la respuesta ahora.

¿Cómo es el vínculo con el sindicato?

La negociación colectiva es fundamental y los sindicatos son una vía que los trabajadores tienen para defender sus derechos. Después se podrán hacer consideraciones sobre cómo se paran los sindicatos frente a la administración o sus jerarcas, puede ser con una actitud de colaborar, de ser proactiva, de intercambio objetivo, o ser en la tesitura de querer trabar las cosas. Nosotros con AFGAP (Asociación de Funcionarios de Ganadería, Agricultura y Pesca) hemos tenido las mejores relaciones, podremos coincidir o no con algunas de las medidas que se quiera implementar pero la idea es seguir manteniendo el vínculo.

¿En la visión del Ministerio, cuál es la función que debe tener el BROU?

El banco República tiene un papel fundamental como banco fomento en la acepción amplia del término. Muchas veces se asocia banco fomento como el que asiste a pequeños emprendimiento, y nosotros creemos que tiene que ser en todos los ámbitos, y sí juega un rol protagónico con políticas dirigidas a medianos y pequeños productores porque es parte del Estado y puede sacar líneas de crédito muy específicas para determinadas situaciones.

Creemos que en coordinación no solo con el MGAP sino con otros ministerios e instituciones, eso puede ser muy eficiente para apostar a un desarrollo rural en cadenas productivas. Cuando digo otros ministerios me refiero al Mides, el MEF, instituciones como la OPP o el Plan Agropecuario. De ahí puede surgir un producto muy interesante para contribuir al desarrollo rural en cada cadena. El tema de las cadenas no es menor: apuntar para que cada productor se inicie en cada actividad, también apuntar a darle la boca de salida de su producción, acompañarlo, porque si no se frustra y ese productor frustrado no se vuelve a enganchar en otro emprendimiento. El mensaje de la administración tiene que ser muy positivo.

En la inauguración de la cosecha de arroz, el presidente Lacalle dijo que estaba estudiando la devolución de impuestos que se reclamaban por parte de los arroceros, ¿hay avance en esa materia?

Está en estudio siempre, desde antes de asumir. Cuando estábamos en la elaboración de políticas agropecuarias y después cuando se nos designó como autoridad, en forma conjunta con el presidente de la República, el ministro, el subsecretario y quien habla, tuvimos varias instancias con ACA donde recibimos varias propuestas, entre ellas la devolución de impuestos a las que el presidente hizo referencia.

Es un tema que está en carpeta y siempre se trata en los intercambios que tenemos con el MEF y está en constante evaluación. Obviamente no solo se evalúa a la hora de tomar este tipo de decisiones a nivel sectorial, también a nivel más macro.


“Creemos que en coordinación con el MGAP o con otros ministerios e instituciones, eso puede ser muy eficiente para apostar a un desarrollo rural en cadenas productivas.”


¿Entonces no hay medias concretas en referencia a la devolución de impuestos?

En este momento no.

Se nombraron a las personas que integran la comisión de seguridad rural. ¿Cómo ve el trabajo en calidad del presidente de la misma?

La Comisión Asesora Honoraria para la Seguridad Rural que tiene muchos años cambió su conformación y las instituciones que la integran. Ahora se incorpora el Ministerio de Defensa, agrupaciones gremiales que participaban pero ahora están incluidas en la formalidad como los cultivadores de arroz y los productores de leche la ANPL; la va a presidir el MGAP a través de mi persona.

La seguridad rural es fundamental, lo fue durante la campaña de todos los partidos que hoy conforman el gobierno y lo ha sido en las primeras decisiones que se han llevado adelante. Eso se ha visto reflejado en esas decisiones, incluso en la LUC en varios aspectos, uno de ellos es la creación de la Unidad Especial de Seguridad Rural en la órbita del Ministerio del Interior. Esa unidad se va a abocar a la elaboración y ejecución de políticas en materia de seguridad rural.

Esta Comisión es asesora y está conformada por la institucionalidad del Ministerio del Interior, de Ganadería, Defensa, el INAC, fiscales, jueces e instituciones privadas. Su tarea es de asesoramiento para prevenir el delito en el medio rural, sobre todo lo reflejado en al abigeato, con varios caminos a recorrer: elaboración de material, el tema de talleres con fiscales en todo el país y que ya se hicieron el año pasado, y empezar a conformar esa Unidad.

CONECTIVIDAD RURAL: “Lo que tenemos que hacer es tener un compromiso de contacto fluido con Antel para ver qué pasa con la conectividad, incluso en zonas no tan lejanas de Montevideo” Foto: Marcos Dell’Onte

La seguridad rural no es solo abigeato.

Va más allá: daños, el hurto de granos, gasoil, de maquinaria agrícola, la invasión a las propiedades, los copamientos, robos de citrus y productos de granja. Esto tiene que ver con el trabajo que hace el Ministerio de Defensa en la frontera con el delito de contrabando.

Hay una colaboración constante entre los distintos actores, nosotros tenemos mucha competencia en la circulación de mercadería en las fronteras, en lo cual hay una fuerte colaboración de Defensa. Hoy ya se ha visto que en esas zonas la disminución de los delitos, incluso el tema de contrabando con todo lo que eso significa sobre todo para sectores como el de la granja.

El abigeato tiene mucho impacto, pero somos muy conscientes que la seguridad va más allá y por eso las políticas tienen que ser abarcativas, tienen que ser con mucho conocimiento de la realidad y hay que hacer un trabajo de inteligencia muy grande.

Eso incluso está ligado a muchas otras cosas, por ejemplo qué pasa con los caminos departamentales, quién transita por esos caminos, qué pasa con las pistas de aviones, son temas muy amplio y nosotros insistimos con un abordaje a nivel nacional, sobre todo en inteligencia sobre cómo se comercializa el producto del delito. Se debe tener un enfoque abarcativo.

¿Ha habido un aumento del hurto de granos y citrus?

Cuando el ministro recorrió determinadas zonas de Canelones recibió la preocupación de parte de la granja por el hurto de mercadería, los cultivadores de arroz ponen sobre la mesa el hurto de combustible, y la agricultura de secano también. Hace unos meses con la cosecha de soja hubo casos que adquirieron notoriedad.

Para esos temas se requiere la interacción de la institucionalidad pública y una fuerte interacción  con los particulares. El productor también está llamado a adoptar medidas que algunas veces no estaba acostumbrado a adoptar pero que sin dudas van a ser muy eficientes a la hora de prevenir el delito, y de producirse de colaborar a través del registro, la contabilización de los animales, el control de los camiones y demás. Son cosas en que vamos a interactuar con la institucionalidad agropecuaria a los efectos de ir aconsejando algunas cosas y recibiendo inquietudes, y en base a eso elaborar medidas que podamos aplicar.

La producción no es la misma en todo el país, la cantidad de población no es la misma, una cosa es el norte, otra el sur, y otra cosa es Canelones, son cosas que hay que tener en cuenta, incluso cómo están dispuestos los caminos de salida.

Otro tema preocupante es la migración rural

“Es multicausal. Hay factores como la edad, la dificultad en la renovación generacional al frente de algunas explotaciones, sobre todo en algunos departamentos del sur del país, los problemas de acceso a algunos servicios aunque hay que reconocer que se ha producido cierta descentralización en lo que tiene que ver con la educación, pero sí hay algunas dificultades en el acceso a la salud, y el tema de la seguridad no es menor. Muchas personas manifiestan su intensión de mudarse a la ciudad por la inseguridad, y obviamente el tema económico, porque hay explotaciones que no son rentables y se está acumulando alguna dificultad de endeudamiento, y por eso algunos optan por vender la explotación e invertir en otros giros.

Es un tema que merece un abordaje muy objetivo y muy serio sobre todo vinculado a las políticas de desarrollo rural. En los últimos años hemos escuchado que se han implementado o destinado grandes sumas de dinero a políticas de desarrollo, digo desarrollo entre comillas, y sin embargo tenemos muchísimas empresas que han ido desapareciendo con todo lo que eso conlleva por la desaparición de fuentes de trabajo, etc.”


TE PUEDE INTERESAR

Tecnología 5G “es ideal para zonas rurales” con problemas de conectividad
Concentración, extranjerización, emigración
Agroexportaciones peruanas suman US$ 2.067 millones, ventas de arroz crecieron 410 %
Tags: abigeatoagroarrozbroudesburocratizaciónDirección GeneralEl interior es capitalendeudamientoFernanda Maldonadoimpuestosinseguridad ruralLa Mañana RuralesMGAPmigración ruralPaís Productivo
Noticia anterior

El fin de la pertenencia

Próxima noticia

La producción agroalimentaria es nuestra ventaja competitiva

Próxima noticia
La producción agroalimentaria es nuestra ventaja competitiva

La producción agroalimentaria es nuestra ventaja competitiva

Más Leídas

Un nuevo embate contra el pequeño productor

Un nuevo embate contra el pequeño productor

24 de marzo de 2023
Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

24 de marzo de 2023
Uruguay y el FMI, una vez más

Uruguay y el FMI, una vez más

23 de marzo de 2023
Manini Ríos: “Los monopolios privados parece que son sagrados y no se pueden tocar”

Manini Ríos: “Los monopolios privados parece que son sagrados y no se pueden tocar”

22 de marzo de 2023
Partió un gran hombre

Partió un gran hombre

22 de marzo de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.