Después de 10 años, la Asociación Rural de San José vuelve a organizar el evento que reúne a instituciones agropecuarias de todo el país, y en un año muy particular, cuando la gremial de productores de ese departamento cumple 125 años de existencia.
En sus 125 años la Asociación Rural de San José será la anfitriona del 108 Congreso Anual de la Federación Rural del Uruguay. La última vez que esa institución organizó la actividad que nuclea a las federadas de todo el país fue en 2015. Su presidente, Agustín Álvarez Pons, dijo sentirse orgulloso de esta oportunidad y a la vez señaló que asumen la organización con un amplio sentido de responsabilidad. La coordinación para la organización se encuentra desde hace varios meses en manos de ambas instituciones, que actualmente están ultimando los detalles. Para quienes no puedan asistir en forma presencial, se contará en esta oportunidad con el formato virtual para que quienes deseen puedan seguir todas las instancias a través del canal de YouTube de la Federación Rural del Uruguay.
La principal novedad para este año será el cambio de gobierno y una instancia para establecer y fortalecer vínculos con las nuevas autoridades. Sobre los principales temas que preocupan a los productores, el atraso cambiario sigue permaneciendo en los primeros lugares y aseguró que es un tema que trasciende las barreras políticas o de gobierno.
El dirigente gremial agradeció a las autoridades de la Federación Rural por tener la deferencia de darle a la institución que preside la organización del evento en un año muy particular. Por encontrarse muy cerca de Montevideo y en una conexión directa con el departamento de Colonia, San José muestra una impronta muy fuerte en el ámbito comercial. En lo productivo, la lechería es uno de los sectores de mayor impacto, aunque existen otras ramas de la actividad agropecuarias donde también se destaca. Casi toda la papa que se produce en el país proviene de ese departamento. Además, existe una fuerte incidencia de hortifruticultura, la agricultura y la ganadería. Los maragatos, así también se los llama a sus pobladores, ostentan pertenecer al departamento donde se encuentra el mayor número de queseros artesanales del país. Una cantidad interesante de productores queseros están uniendo esfuerzos en la concreción de una marca única con la cual puedan ofrecer sus productos.
El presidente de la Federación Rural del Uruguay, Jorge Andrés Rodríguez, explicó que el congreso anual es una instancia que les permite a las instituciones que la componen marcar el rumbo de trabajo “del próximo consejo que va a ser electo en el congreso”. Al igual que lo expresó el titular de la gremial de San José, Rodríguez señaló al gobierno que se inició el 1º de marzo como la principal novedad de este año.
Como sucede habitualmente, las instituciones federadas plantean diferentes discusiones que luego son trabajadas en comisiones. Sanidad animal, caminería rural o competitividad son algunos de los temas que forman parte de la agenda marcada desde cada punto del país según las realidades a las que estén expuestos quienes las promueven. Como es tradicional, el viernes 30 es el turno de la discusión interna de estos temas por parte de los representantes de las instituciones federadas y el sábado 31 las actividades son a puertas abiertas para todo público. La agenda marca exposiciones de los presidentes del Instituto Plan Agropecuario, Ing. Santiago Scarlato; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Ing. Agr. Miguel Sierra, y del Instituto Nacional de Carnes, Dr. Gastón Scayola.