• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, diciembre 1, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

  • Rurales
    Generar comunidad a través de la tierra

    Generar comunidad a través de la tierra

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

  • Actualidad
    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    Día del Inmigrante Italiano

    Día del Inmigrante Italiano

  • Economía
    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

    Inversión social, innovación e infraestructura para liderar el mundo

    La inversión extranjera directa está saliendo de China, según muestran nuevos datos

  • Internacional
    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 15 de noviembre

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

  • Opinión
    El triunfo de Milei

    El triunfo de Milei

    Con los niños no te metas

    ¿Para qué invertir en primera infancia?

    La raza cósmica

    La raza cósmica

    Cabildo Abierto impulsará investigadora sobre Gas Sayago

    Hablemos de gestión

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

  • Cultura
    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Verdades a dos bocas

    Verdades a dos bocas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Veinte años del Taller Pelayo

    Veinte años del Taller Pelayo

  • Deportes
    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

  • Política
    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

  • Rurales
    Generar comunidad a través de la tierra

    Generar comunidad a través de la tierra

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

  • Actualidad
    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    Día del Inmigrante Italiano

    Día del Inmigrante Italiano

  • Economía
    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

    Inversión social, innovación e infraestructura para liderar el mundo

    La inversión extranjera directa está saliendo de China, según muestran nuevos datos

  • Internacional
    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 15 de noviembre

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

  • Opinión
    El triunfo de Milei

    El triunfo de Milei

    Con los niños no te metas

    ¿Para qué invertir en primera infancia?

    La raza cósmica

    La raza cósmica

    Cabildo Abierto impulsará investigadora sobre Gas Sayago

    Hablemos de gestión

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

  • Cultura
    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Verdades a dos bocas

    Verdades a dos bocas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Veinte años del Taller Pelayo

    Veinte años del Taller Pelayo

  • Deportes
    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Denuncian que programa forestal en Nueva Zelanda desplaza a los productores de las zonas rurales

por Hebert Dell’Onte
7 de mayo de 2021
en Rurales
Denuncian que programa forestal en Nueva Zelanda desplaza a los productores de las zonas rurales

Los árboles están cambiando la producción neozelandesa / Foto web de New Zealand Carbon Farming

WhatsAppFacebook
Programa forestal de reducción de carbono en Nueva Zelandaa través de los llamados bosques permanentes, se ha convertido en un negocio mucho más lucrativo que la producción ovejera o vacuna, incluso más que la forestación de exportación.



Mientras Uruguay debate qué tipo de forestación quiere y define cuál será el modelo que adopte, en Nueva Zelanda se desarrolla una polémica similar, pero con bosques permanentes, esto es que los árboles no son utilizados como producción ni exportación, sino que son plantados por empresas privadas que alegan argumentos medioambientales como la mitigación del cambio climático a través de créditos de carbono, sin embargo no deja de ser un negocio muy lucrativo que va desplazando la producción ganadera y vaciando las áreas rurales. A Uruguay aún le falta llegar ese punto, pero es probable que veamos esa discusión instaurada más pronto de lo que imaginamos. Algunos de los argumentos que se leen en la prensa de aquel país tienen mucho parecido con lo que se lee y escuchan aquí.

El sitio informativo neozelandés Newshub informó que el martes pasado más de 100 personas participaron de una reunión en Oamaru (en la Isla Sur) para expresar su preocupación por el desarrollo de un emprendimiento forestal a gran escala en esa zona.

Se trata de la empresa Nueva Zelanda Carbon Farming que compró un establecimiento ganadero de 2.500 hectáreas ubicado en la cabecera del río Kakanui. La empresa planta bosques permanentes para mitigar el cambio climático a través de créditos de carbono y los habitantes del lugar temen por el impacto negativo que ese emprendimiento puede tener. Las preocupaciones se fundamenten en que la compañía ya tiene un área en Waitati (lugar próximo a Oamaru) y se están sintiendo efectos ambientales adversos, dijeron.

“Ya se considera que el río Kakanui tiene escasez de agua, por lo que la presencia de bosques en un área tan grande en las cabeceras de la cuenca afectará la cantidad de agua que llega al río”, dijo el ingeniero de recursos naturales Irricon Keri Johnston haciéndose eco de los vecinos del lugar, además aclaró que la comunidad no está en contra de la silvicultura sino que quieren saber cómo pueden ser afectados por esa actividad.

“La calidad de los pequeños cursos de agua que atraviesan la finca se ha deteriorado, las plagas se han convertido en un gran problema, ahora tienen canguros en esa área que antes no los tenía”, dijo el ingeniero.

Los habitantes pretenden que se establezcan regulaciones para garantizar que los bosques no tengan efectos negativos en el medio ambiente. “Nadie está en contra de la silvicultura, solo queremos asegurarnos de que se planten los árboles correctos en el lugar correcto”, enfatizó Irricon.

La posición de la empresa va por la defensa del medio ambiente ya que los bosques permanentes más grandes de Nueva Zelanda contribuyen significativamente a los objetivos climáticos del país, se argumentó.

“Más del 95% de los 66,7 millones de árboles de New Zealand Carbon Farming con control de carbono se plantan en tierras marginales, a menudo en áreas empinadas y propensas a la erosión”, alegó la compañía.


Los residentes en zonas donde se han instalado bosques permanentes lamentan el auge forestal porque genera cada vez más pueblos fantasmas, la gente se va porque pierde el trabajo




La forestación y el vaciamiento de las zonas rurales

Pero los problemas de tantos pinos no son únicamente ambientales, también tienen efectos negativos en lo social corriendo a los habitantes rurales, y productivos porque donde antes había ovejas o vacas, ahora hay árboles.

La diferencia con Uruguay, es que la forestación en Nueva Zelanda se instala con el fin de cumplir con el objetivo que se ha impuesto ese país de alcanzar, en 2050, el carbono neutro.

En junio de 2020 Newshub publicó que las tierras agrícolas productivas de ganado ovino y vacuno de la costa este están cubiertas de pinos que tal vez nunca se cosechen ya que fueron plantados como “cultivo de carbono”, donde los árboles se plantan para obtener créditos de carbono, no para la venta.

Aunque las empresas que se dedican a eso argumentan que buscan favorecer el medio ambiente, hay que precisar que la iniciativa no es filantrópica sino capitalista, porque de acuerdo a la normativa del país el cultivo de carbono se ha transformado en una ganancia financiera inesperada para los propietarios de tierras, lo que a menudo lo hace más lucrativo que la producción e incluso más que la forestación con fines de exportación.

Newshub explicó que Nueva Zelandia tiene el objetivo de ser carbono neutral para 2050, y con el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) los llamados bosques permanentes y el carbono se convirtieron en moneda. Si alguien planta un árbol, gana créditos por el dióxido de carbono que absorbe y ese crédito se puede vender a una empresa que está teniendo que compensar sus emisiones. El precio de un crédito está alcanzando máximos históricos, por lo que hay pocos incentivos para cosechar los árboles.

El panorama es de más y más forestación, salvo que la actividad se regule.

Los residentes en zonas donde se han instalado bosques permanentes lamentan el auge forestal porque genera cada vez más pueblos fantasmas, la gente se va porque pierde el trabajo, y lo que quedan comienzan a perder servicios esenciales como los bancos que se van de las pequeñas ciudades por falta de población.

“Si seguimos plantando pinos y pinos y pinos, no tendremos comunidades ni tierras de cultivo en Nueva Zelanda”, dijo un residente rural de Tokomaru, otra de las zonas afectadas.

Un fenómeno mundial

El fenómeno no es único en Nueva Zelanda, también ocurre en otras partes del mundo. En la Unión Europea el RCDE UE fue creado en 2005 como el primer régimen internacional de comercio de derechos de emisión del mundo; también es el mayor, ya que representa más de tres cuartas partes del comercio internacional de carbono.

Según un artículo publicado por la Comisión Europea, el sistema demostró que poner un precio al carbono y comerciar con él puede funcionar.

En nuestro continente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó el informe “El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas”. En la presentación señala que “uno de los mecanismos” para lograr un ambiente más sano “permite que proyectos de inversión elaborados en países en desarrollo puedan obtener ingresos económicos adicionales a través de la venta de créditos de carbono llamados Certificados de Emisiones Reducidas” (CER), al mitigar la emisión de gases de efecto invernadero o secuestrando dióxido de carbono de la atmósfera”.

TE PUEDE INTERESAR

Dudas sobre el verdadero impacto de los “bonos verdes” en el desarrollo sostenible
Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal
“Hay una disputa territorial del ganadero familiar con la expansión de la forestación”
Tags: carbonoCEPALCERforestaciónLaMañanaRuralesMedio ambientemigración ruralNueva Zelandia
Noticia anterior

Gabriel Terra: “La política no se compone de los problemas que el político encuentra planteados, sino que es ante todo un sistema de problemas que él plantea al país”

Próxima noticia

En mayo tampoco subirá el precio del combustible

Próxima noticia
En mayo tampoco subirá el precio del combustible

En mayo tampoco subirá el precio del combustible

Más Leídas

El triunfo de Milei

El triunfo de Milei

30 de noviembre de 2023
“La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

29 de noviembre de 2023
Alver Metalli: “Para tocar la realidad hay que transfigurarla, es decir, verla en la totalidad de su figura, en una unidad de forma y significado”

Alver Metalli: “Para tocar la realidad hay que transfigurarla, es decir, verla en la totalidad de su figura, en una unidad de forma y significado”

29 de noviembre de 2023
A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

29 de noviembre de 2023
Manini y el proyecto Deuda Justa: “La estrategia de los demás partidos es clara: el silencio total”

Manini y el proyecto Deuda Justa: “La estrategia de los demás partidos es clara: el silencio total”

29 de noviembre de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.