El acto se llevó a cabo en el marco de Día Internacional de la Mujer, cada una de las homenajeadas posee una rica historia de vida donde el esfuerzo, el servir a los demás y la transmisión de valores tienen un lugar protagónico.
Este viernes 7, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), realizó, por cuarto año consecutivo, el acto de distinción a mujeres que han realizado aportes destacados al cooperativismo agrario desde diversos roles. La actividad se enmarcó en el Día Internacional de la Mujer que se celebra el sábado 8 de marzo.
La apertura del acto, titulado “Mujeres que inspiran un mañana sostenible” estuvo a cargo de la vicepresidenta de CAF, Stefanía Silveyra, quien resaltó que la Organización de los Estados Americanos (OEA) declaró el Decenio Interamericano por los Derechos de las Mujeres Rurales 2024-2034, y las Naciones Unidas (ONU) declaró 2025 como Año Internacional de las Cooperativas.
Silveyra destacó el rol de las mujeres en las cooperativas agrarias, un lugar de participación permanente, y por eso es un tema importante para la federación. En el libro “Entretejiendo historias del cooperativismo agrario en Uruguay” publicado en 2024 por los 40 años de CAF, se recogen varios relatos que merecen ser conocidos.
Sobre las homenajeadas, dijo que son cuatro mujeres, todas postuladas por las cooperativas socias, tratándose de Marta Ricca, Gabriela García, Carolina Ferrari, y Zuli Viazzi.
Todas ellas tienen “historias de vida y trayectorias inspiradoras”.
Marta Ricca nació en julio de 1960 a pocos kilómetros de Colonia Valdense (Colonia). Desde pequeña la vida del campo le enseño el valor del trabajo y de las cosas. A los 25 años de casó con Darío, juntos se establecieron el Colonia Española y comenzaron una empresa familiar en un predio arrendado, con un tambo de siete vacas y ordeñadora de balde. Con el apoyo de la cooperativa Cradeco modernizaron la maquinaria y lograron diversificar la producción hacia la agricultura y la ganadería. En el camino llegaron tres hijos y una nieta. “Una de mis mayores satisfacciones es criar a mis hijos en el campo”, contó.
Gabriela García nació en Trinidad ingresando a la Unión Rural de Flores (URF) como secretaria, convirtiéndose en la cara visible de esa cooperativa. En aquellos años no existía el desarrollo de las comunicaciones como lo conocemos ahora, siendo clave su desempeño para mantener comunicados a los productores, socios y técnicos. Actualmente se desempeña en el área de Administración.
Carolina Ferrari nació en San José de Mayo pero creció en Rafael Pereza, con una infancia feliz y tranquila. A sus 23 años comenzó a trabajar como administrativa en la cooperativa Cariplal, cargo que desempeñó durante 20 años, destacándose por su amabilidad con los socios y clientes. En 2023 dio un giro en su trayectoria profesional pasando a desafiarse como productora de papas, reafirmando su compromiso con la tierra y con el modelo cooperativo que siempre defendió. Su historia es ejemplo de cómo el gusto por el campo, la perseverancia, el trabajo en equipo pueden abrir nuevos caminos. Para Carolina ser productora no es solo un trabajo, sino una forma de vida que eligió con determinación y que sigue construyendo.
Zuli Viazzi es remitente de Conaprole. Nació en San José, estudió en Villa Rodríguez y desde pequeña estuvo vinculada a la actividad rural, y aunque sus padres se dedicaron a la lechería nunca aprendió a ordeñar, pero ayudaba en la cría de los terneros. A los 15 años conoció a Abel que sería su compañero de vida. A los 19 años se casó y se fue a vivir a un rancho en el medio de la nada, donde con Abel trabajaban un tambo. Al año y medio llegaron los mellizos y a partir de entonces Zulli debió repartir su tiempo entre el tractor, los terneros y sus hijos. Desde la Comisión de Damas de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, Zulli descubrió una pasión: el trabajo social, y en los años 90 fue pieza clave para la creación del Centro para Adolescentes de Rodríguez.
Cada una de las mujeres recibió un reconocimiento por parte de CAF.
Reflexionar sobre cómo vive la mujer rural
En el cierre del evento, el presidente de CAF, Pablo Perdomo, dijo que las experiencias de vida contadas por las mujeres que fueron reconocidas son algo muy importante y que ayudan a dar más visibilidad a la mujer rural.
Subrayó el papel estratégicos de las cooperativas como medio para llevar las políticas públicas al lugar donde las personas se encuentra, y en el mes de la mujer hizo un llamado a la reflexión sobre cómo vive la mujer rural, y mencionó particularmente la soledad, que hace todo más difícil.
TE PUEDE INTERESAR