Con la presencia del Presidente de la República, Yamandú Orsi, y destacadas figuras del ámbito político, empresarial, sindical y académico, la Universidad de la Empresa (UDE) lanzó oficialmente el Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales (ITRRLL) con el seminario El Futuro del Trabajo.
El evento reunió a representantes del gobierno, empleadores, trabajadores, el sistema educativo y organismos internacionales. Participaron el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala; el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Leonardo Loureiro; la presidenta de la Academia Nacional de Economía, María Dolores Benavente; y el ex ministro de Trabajo, Mario Arizti, entre otros expertos.
El presidente de la UDE, Jorge Abuchalja, remarcó la necesidad de afrontar los desafíos laborales con actitud y compromiso. “Estos nuevos instrumentos tenemos que saber manejarlos nosotros, y no que ellos nos manejen a nosotros”, afirmó, aludiendo a los avances tecnológicos. En la misma línea, el rector, Roberto Breso, destacó que la educación superior debe prepararse para formar a los jóvenes en un entorno en permanente cambio: “Hay una tendencia a que los estudios sean más breves y que la actualización sea continua”.
El nuevo instituto, se propone ser un espacio de análisis, formación y asesoramiento en materia laboral. “La transformación del trabajo es vertiginosa: en cinco años emergieron el teletrabajo, el empleo por aplicaciones y la inteligencia artificial. Esto impacta directamente en la negociación colectiva, la capacitación y la regulación laboral”, explicó Pablo Mieres, director del Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales.
El seminario abrió un espacio de reflexión sobre las tensiones y oportunidades del mundo del trabajo. El ingeniero Leonardo Loureiro remarcó que “no estamos solo ante nuevas tecnologías, sino frente a una transformación civilizatoria”, con tecnologías como la computación cuántica, la impresión 3D, la biotecnología y la IA generativa redefiniendo los procesos productivos.
Desde la OIT, el director regional adjunto para América Latina y el Caribe, Fabio Bertranou, envió un saludo grabado donde resaltó que “el futuro del trabajo dependerá de las decisiones que tomemos hoy”, y celebró la creación del instituto como una señal del compromiso uruguayo con el trabajo docente y el diálogo social. Reafirmó además, la necesidad de fortalecer la articulación entre educación y empleo, avanzar en la alfabetización digital e inclusión, y actualizar la normativa laboral a las nuevas realidades.
Por su parte, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, subrayó que el trabajo es una constante histórica que no desaparece, aunque cambia de forma. “Concuerdo en que no estamos en una era de cambios, sino en un cambio de era”, dijo. Reclamó una mirada crítica sobre la tecnología, a la que definió como “trabajo objetivado”, y planteó la necesidad de que Uruguay no solo adapte pasivamente tecnologías externas, sino que construya sus propias respuestas tecnológicas.
Abdala también advirtió sobre las limitaciones estructurales del modelo productivo uruguayo, la concentración exportadora en pocos rubros y la baja inversión en ciencia y tecnología. “Esta base productiva no logra sostener empleo de calidad de forma masiva”, afirmó, y convocó a una estrategia de desarrollo nacional basada en la planificación del Estado, la diversificación productiva y el fortalecimiento de la educación técnica. “El desarrollo, si no es desarrollo humano, no es desarrollo”, expresó.
Por su parte, ministro de Trabajo, Juan Castillo, destacó la importancia de contar con espacios de diálogo plural y maduro en torno al mundo laboral. “No tenemos que avergonzarnos de tener ideologías distintas, pero sí debemos tener la capacidad de debatir con respeto y construir colectivamente”, señaló.
El ministro también dio cuenta del volumen de conflictos y negociaciones que enfrenta la cartera, lo que refleja —según dijo— la complejidad dinámica de las relaciones laborales. “Los problemas que llegan al Ministerio son urgentes, y demuestran que no somos iguales frente a la máquina ni frente a la ganancia. Por eso el diálogo es indispensable”, sostuvo.
TE PUEDE INTERESAR