• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, julio 6, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Gobierno defendió en Naciones Unidas sus políticas hacia niños y adolescentes

    Gobierno defendió en Naciones Unidas sus políticas hacia niños y adolescentes

    Diputados comienzan el tratamiento de la Rendición de Cuentas y se esperan roces

    Diputados comienzan el tratamiento de la Rendición de Cuentas y se esperan roces

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

  • Rurales
    CAF planteará al presidente Lacalle su preocupación por posible eliminación de aranceles para harinas y aceites

    CAF planteará al presidente Lacalle su preocupación por posible eliminación de aranceles para harinas y aceites

    La lechen en polvo cayó por debajo de los cuatro mil dólares

    La lechen en polvo cayó por debajo de los cuatro mil dólares

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

  • Actualidad
    Denuncia penal por estafa contra ciudadanos uruguayos que cobraron indemnizaciones en Argentina

    Denuncia penal por estafa contra ciudadanos uruguayos que cobraron indemnizaciones en Argentina

    Préstamos “gotera”: entre la usura y la violencia

    Préstamos “gotera”: entre la usura y la violencia

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

  • Economía
    La crisis de deuda que se viene, según Roubini

    La crisis de deuda que se viene, según Roubini

    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

  • Internacional
    Plan ambiental causa masivas protestas en Países Bajos

    Plan ambiental causa masivas protestas en Países Bajos

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

  • Opinión
    Captura regulatoria y buscadores de rentas

    Captura regulatoria y buscadores de rentas

    La crisis financiera global del 2008 y el rol del lobby bancario

    La crisis financiera global del 2008 y el rol del lobby bancario

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

  • Política
    Gobierno defendió en Naciones Unidas sus políticas hacia niños y adolescentes

    Gobierno defendió en Naciones Unidas sus políticas hacia niños y adolescentes

    Diputados comienzan el tratamiento de la Rendición de Cuentas y se esperan roces

    Diputados comienzan el tratamiento de la Rendición de Cuentas y se esperan roces

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    «Plantea un problema de primer nivel para las familias»: repercusiones sobre el proyecto de reestructuras de deudas

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

    Archivo Castiglioni: persisten dudas sobre polémica denegación de acceso a la información

  • Rurales
    CAF planteará al presidente Lacalle su preocupación por posible eliminación de aranceles para harinas y aceites

    CAF planteará al presidente Lacalle su preocupación por posible eliminación de aranceles para harinas y aceites

    La lechen en polvo cayó por debajo de los cuatro mil dólares

    La lechen en polvo cayó por debajo de los cuatro mil dólares

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Al año Uruguay produce 2.000 millones de litros de leche y consume per cápita el doble que el resto del mundo

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

    Precios promedio de arrendamientos aumentaron un 25% respecto al año anterior según informe de DIEA

  • Actualidad
    Denuncia penal por estafa contra ciudadanos uruguayos que cobraron indemnizaciones en Argentina

    Denuncia penal por estafa contra ciudadanos uruguayos que cobraron indemnizaciones en Argentina

    Préstamos “gotera”: entre la usura y la violencia

    Préstamos “gotera”: entre la usura y la violencia

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    Sergio Gorzy desembarca en La Mañana

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

    «Hay que recuperar y ampliar la visión de Rodó, que hoy está ausente»

  • Economía
    La crisis de deuda que se viene, según Roubini

    La crisis de deuda que se viene, según Roubini

    Un mercado imperfecto

    Un mercado imperfecto

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    La inflación es consecuencia del excesivo poder acumulado por las corporaciones

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Piden que Alemania prorrogue funcionamiento de centrales nucleares

  • Internacional
    Plan ambiental causa masivas protestas en Países Bajos

    Plan ambiental causa masivas protestas en Países Bajos

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    BRICS se expande y busca cambios en el sistema internacional

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Macron pierde la mayoría parlamentaria en Francia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

    Gustavo Petro gana las elecciones presidenciales en Colombia

  • Opinión
    Captura regulatoria y buscadores de rentas

    Captura regulatoria y buscadores de rentas

    La crisis financiera global del 2008 y el rol del lobby bancario

    La crisis financiera global del 2008 y el rol del lobby bancario

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    ¡Adiós, Roe vs. Wade!

    El papel del semanario

    El papel del semanario

  • Empresarial
    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    McDonald’s inauguró restaurante en Car One Center

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    La Asociación Española incorporó novedosa técnica para revertir el agrandamiento de próstata

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    UTE colocó títulos de deuda de fideicomiso por US$ 93 millones para invertir en obras

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

  • Cultura
    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Hitch-22. Memorias. Christopher Hitchens

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Byung-Chul Han

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. José María Martínez Selva

    Federico García Lorca: El genio y el mito

    Federico García Lorca: El genio y el mito

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La negación de refugio a inmigrantes provoca mayor informalidad laboral

por Redacción
3 de febrero de 2022
en Actualidad
La negación de refugio a inmigrantes provoca mayor informalidad laboral
WhatsAppFacebook

A partir de 2009 las tendencias migratorias en Uruguay comenzaron a revertirse debido al retorno de personas uruguayas del exterior y la llegada de inmigrantes latinoamericanos, lo que implicó un mayor esfuerzo del Estado para reforzar políticas en seguridad social que contemplen a todos. En esa línea, La Mañana accedió a un informe que aborda el tema y al testimonio de Rinche Roodenburg, presidenta de una ONG de migrantes.

La investigación denominada “Aportes Económicos y Oportunidades de la Población Migrante y Refugiada en Uruguay”, publicada del 20 de diciembre de 2021 en la web de Naciones Unidas Uruguay y realizada en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Uruguay, entre otros organismos, plantea la situación de la seguridad social de los inmigrantes en el país.

El número de migrantes que, según la última Encuesta Continua de Hogares (ECH), aportan a algún organismo de seguridad social, pasó de 23.874 en 2013 a 38.221 en 2019, lo que significa un crecimiento de 8,3% anual, con una variación total de 60%. De la población migrante que accedió a la seguridad social en 2019, el 93,5% aportaba al BPS, el resto a otro organismo en Uruguay (2,5%) o al exterior.

La realidad es que la Constitución de la República Oriental del Uruguay, en su artículo 67, establece que la permanencia de los trabajadores inmigrantes en el país habilita el acceso a las prestaciones contributivas y no contributivas de seguridad social.

En ese mismo sentido, el artículo 18 de la Ley de Migración indica que las personas migrantes gozarán, en materia de seguridad social, del mismo trato que los nacionales, en tanto cumplan los requisitos previstos en la legislación nacional, así como de los instrumentos bilaterales y multilaterales ratificados por el país.

A su vez, la resolución de la Gerencia General del BPS (RGG-227-999, Artículo 2) determina que es posible que los empleadores inscriban con pasaporte a las personas migrantes que no cuentan con documento de identidad. Aunque esta medida tiene únicamente fines recaudatorios y no de reconocimiento y goce de derechos.

Quedar en el limbo

En los hechos no siempre los empleadores se sienten seguros de registrar a un trabajador con un documento que no sea la cédula, según comentó a La Mañana, Rinche Roodenburg, creadora y presidenta de la ONG Idas y Vueltas (Asociación de Familiares y Amigos de Migrantes).

Esta organización nació con la idea de ayudar a los uruguayos que se estaban por ir del país en la crisis del 2002. Después, sin haberlo planificado, comenzaron a trabajar con los que volvían del exilio económico. Actualmente, la ONG se encarga de brindar apoyo tanto a inmigrantes como refugiados en Uruguay de cualquier parte del mundo.

La entrevistada explicó que, muchas veces, el empresario dice que sin la cédula no contrata, y ella entiende que se puede tratar de “una excusa o puede ser verdad”, porque esa persona desea tener todo perfectamente registrado en su empresa y entiende que contar con personal sin cédula es extraño.

Este problema, hace pocos años atrás, no era algo grave para los inmigrantes, ya que a las semanas de ingresar al país recibían el documento de identidad, al menos uno provisorio hasta regularizar la situación de la residencia. Pero, según relató Roodenburg, las cosas han cambiado y actualmente a algunas personas que llegan al país con la idea de ser refugiados, se les niega la solicitud.

“Esto implica que el pasaporte no tenga un sello que es fundamental para obtener la cédula, por lo que la persona pierde la posibilidad de tenerla”, indicó. Sostuvo que hoy ese problema no tiene ninguna solución posible, al menos por ahora, y que los inmigrantes quedan “en un limbo que los obliga a sobrevivir como pueden” o, también, a irse del país si está en sus posibilidades. 

“Desde algunas organizaciones civiles estamos hablando con el Consejo Consultivo Asesor de Migraciones cada vez que hay una reunión con la Junta Nacional de Migración, buscando una solución. Tuvimos algunas señales buenas, como la exoneración de la visa para el ingreso al país”, relató la entrevistada.

Acceso a la salud pública y asignaciones familiares

La presidenta de Idas y Vueltas enfatizó que dar seguridad social a los inmigrantes también está vinculado al acceso a los servicios de salud. Comentó que en nuestro país es un hecho que se da con normalidad y que no trae grandes problemas, pero que, debido a la imposibilidad de algunos migrantes de acceder a la cédula, el tema preocupa.

“Ahora el sistema se ha tornado muy estricto con el tema de que necesitan un documento uruguayo para afiliarse. En otros tiempos el sistema era más benévolo y se permitía a las personas que estaban en trámite a afiliarse provisoriamente, y al acceder a la cédula los reafiliaban con normalidad”, relató.

Agregó que la realidad es que es extraño que necesiten atenderse en un médico al llegar. Lo que sí sucede es que, algunas veces, precisan medicación por contar con problemas crónicos, “y esa persona queda en el medio por no tener documento”. Aunque, insistió, en general, el sistema funciona bien.

Por otro lado, Roodenburg comentó que algunas personas que tendrían derecho a acceder a asignaciones familiares están con problemas de demoras para tramitar el cobro. “Por ejemplo, tenemos una persona que se anotó el jueves 20 de enero para solicitarla y le dieron fecha de cita para el 25 de abril, es muy larga la espera, no sé si siempre fue así o no, pero es algo a tomar en cuenta”.

Explicó que quienes solicitan la asignación suelen ser personas de sectores en los que $1.000 al mes les hace la diferencia en su economía, además de que suelen estar desempleadas o con trabajos precarizados. “Tengo entendido, salvo que haya cambiado, que después de hacer la solicitud se les paga con retroactividad, pero igual no es muy lógica esa espera para estos sectores vulnerables”, analizó.

“Uruguay siempre apostó al trabajo formal”

En su experiencia trabajando con migrantes desde hace más de 20 años, la presidenta de Idas y Vueltas destacó que “Uruguay siempre apostó por el trabajo formal” y que es algo que se debe inculcar a quienes llegan al país, “enseñarles, acostumbrarlos a que hay leyes que los amparan ante el trabajo informal”, sostuvo.

Dijo que es sabido que existen personas que, por ejemplo, tienen durante años a alguien trabajando en su casa “y no hay forma de que lo pongan en caja”. Pero en la ONG se les informa de sus derechos a los trabajadores y de que, aunque les descuenten un porcentaje del salario, es importante para el trabajador estar dentro del sistema solidario. “Nosotros aportamos ahora un poco de lo que trabajamos para que otros perciban un ingreso, pero esos otros ya lo hicieron durante años, por eso es una red solidaria importante”, especificó Roodenburg que le comenta a los migrantes.

Por otro lado, la entrevistada denunció que a veces las personas visitan la ONG e informan que cada tres meses son despedidas de sus puestos de trabajo sin que se les indique una razón específica. “No sabemos bien cómo son las cosas, pero tratamos de comunicarles de forma clara cuáles son los derechos laborales dentro de un período de prueba”, dijo.

La importancia de revalidar títulos

Según el estudio de la OIM, en el país, una proporción significativa de las personas en situación de movilidad (población migrante, solicitante de refugio y refugiada) se encuentran en edades activas y con niveles educativos altos que les permitirían acceder a empleos en su rubro de formación.

Para que esta población pueda certificar su nivel educativo y profesional necesita revalidar sus títulos. En ese sentido, actualmente se vive un periodo de transición, iniciada a partir de la entrada en vigor de la Ley de Urgente Consideración (LUC), que otorgó al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) las atribuciones del trámite, que históricamente llevaba a cabo la Udelar.

El MEC está en proceso de preparación para, este año, asumir la responsabilidad. Se encuentra desarrollando un sistema en línea automatizado que permitirá realizar el trámite de revalidación o de certificación de forma sencilla, rápida y transparente.

TE PUEDE INTERESAR

OIM: «Uruguay tiene una tradición de respeto de DDHH con las personas migrantes»
Inmigrantes en Rivera: entre la usura y la solidaridad
Luces y sombras: las peripecias de los cubanos en Uruguay
Próxima noticia
“La urgencia es continuar implementando políticas para apoyar el crecimiento y la creación de empleos decentes”

“La urgencia es continuar implementando políticas para apoyar el crecimiento y la creación de empleos decentes”

publicidad
PUBLICIDAD
publicidad
PUBLICIDAD
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.