• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, diciembre 9, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “UTE compra energía eléctrica que no consume nadie y la pagan los consumidores”

    “UTE compra energía eléctrica que no consume nadie y la pagan los consumidores”

    “Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

    “Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

    “Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

    Exitosa jornada de recolección de firmas por Deuda Justa

    Ley de financiamiento de partidos políticos: compensarán a canales por pasar publicidad política

    Ley de financiamiento de partidos políticos: compensarán a canales por pasar publicidad política

  • Rurales
    Con 17 años optó por dejar la ciudad y eligió la producción familiar hortícola y frutícola

    Con 17 años optó por dejar la ciudad y eligió la producción familiar hortícola y frutícola

    “Dada la importancia de China como cliente, podemos hablar de varios formatos de negocios”

    “Dada la importancia de China como cliente, podemos hablar de varios formatos de negocios”

    Cooperativa Molino Florida sigue mejorando en un momento complejo para el sector

    Cooperativa Molino Florida sigue mejorando en un momento complejo para el sector

    La Federación Rural señala que INBA no es un organismo “idóneo” para garantizar el bienestar animal

    La Federación Rural señala que INBA no es un organismo “idóneo” para garantizar el bienestar animal

  • Actualidad
    “Venimos de generaciones de profesionales formados en el hacer y teníamos mucha vergüenza de no saber”

    “Venimos de generaciones de profesionales formados en el hacer y teníamos mucha vergüenza de no saber”

    Juicios laborales: una “industria“ en perjuicio del empresario

    Juicios laborales: una “industria“ en perjuicio del empresario

    El litoral se está ahogando, y no por el agua

    El litoral se está ahogando, y no por el agua

    “En Punta Ballena, sobre la viabilidad haremos las consideraciones ambientales“

    “En Punta Ballena, sobre la viabilidad haremos las consideraciones ambientales“

  • Economía
    La dificultad de financiación climática se resuelve con voluntad y mecanismos. Los recursos existen

    La dificultad de financiación climática se resuelve con voluntad y mecanismos. Los recursos existen

    Futuro hipotecado: “Uno de cada cinco niños y jóvenes está bajo la línea de pobreza”

    Futuro hipotecado: “Uno de cada cinco niños y jóvenes está bajo la línea de pobreza”

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

  • Internacional
    Chile: “El crimen organizado, el narcotráfico y la inmigración ilegal le han costado caro al país”

    Chile: “El crimen organizado, el narcotráfico y la inmigración ilegal le han costado caro al país”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 6 de diciembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

  • Opinión
    Cartas de los lectores: 24 de junio

    ¿Hasta cuándo?

    Cabildo Abierto: la opción de cambio sin volver al FA

    Cabildo Abierto: la opción de cambio sin volver al FA

    La Fiscalía al desnudo

    La Fiscalía al desnudo

    Lo pequeño es hermoso: economía como si la gente importara

    Lo pequeño es hermoso: economía como si la gente importara

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional de Rivera

    Aeropuertos Uruguay inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional de Rivera

    Asamblea de Cutcsa: Apoyo masivo a la gestión de Juan Salgado

    Asamblea de Cutcsa: Apoyo masivo a la gestión de Juan Salgado

    “Ni en mis sueños más optimistas imaginaba llegar a donde estamos llegando”

    “Ni en mis sueños más optimistas imaginaba llegar a donde estamos llegando”

    Instituto CPE invita a organizaciones a entender cómo transformar datos en valor a través de analytics

    Instituto CPE invita a organizaciones a entender cómo transformar datos en valor a través de analytics

  • Cultura
    Actividad cultural en la embajada de Buenos Aires

    Actividad cultural en la embajada de Buenos Aires

    Ni Huxley ni Orwell

    Ni Huxley ni Orwell

    Ante la posible salida de Spotify: “La explotación del artista no se da ahora, sino desde hace mucho tiempo”

    Ante la posible salida de Spotify: “La explotación del artista no se da ahora, sino desde hace mucho tiempo”

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

  • Deportes
    Campeonato uruguayo: falta fútbol, sobra emoción

    Campeonato uruguayo: falta fútbol, sobra emoción

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

  • Política
    “UTE compra energía eléctrica que no consume nadie y la pagan los consumidores”

    “UTE compra energía eléctrica que no consume nadie y la pagan los consumidores”

    “Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

    “Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

    “Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

    Exitosa jornada de recolección de firmas por Deuda Justa

    Ley de financiamiento de partidos políticos: compensarán a canales por pasar publicidad política

    Ley de financiamiento de partidos políticos: compensarán a canales por pasar publicidad política

  • Rurales
    Con 17 años optó por dejar la ciudad y eligió la producción familiar hortícola y frutícola

    Con 17 años optó por dejar la ciudad y eligió la producción familiar hortícola y frutícola

    “Dada la importancia de China como cliente, podemos hablar de varios formatos de negocios”

    “Dada la importancia de China como cliente, podemos hablar de varios formatos de negocios”

    Cooperativa Molino Florida sigue mejorando en un momento complejo para el sector

    Cooperativa Molino Florida sigue mejorando en un momento complejo para el sector

    La Federación Rural señala que INBA no es un organismo “idóneo” para garantizar el bienestar animal

    La Federación Rural señala que INBA no es un organismo “idóneo” para garantizar el bienestar animal

  • Actualidad
    “Venimos de generaciones de profesionales formados en el hacer y teníamos mucha vergüenza de no saber”

    “Venimos de generaciones de profesionales formados en el hacer y teníamos mucha vergüenza de no saber”

    Juicios laborales: una “industria“ en perjuicio del empresario

    Juicios laborales: una “industria“ en perjuicio del empresario

    El litoral se está ahogando, y no por el agua

    El litoral se está ahogando, y no por el agua

    “En Punta Ballena, sobre la viabilidad haremos las consideraciones ambientales“

    “En Punta Ballena, sobre la viabilidad haremos las consideraciones ambientales“

  • Economía
    La dificultad de financiación climática se resuelve con voluntad y mecanismos. Los recursos existen

    La dificultad de financiación climática se resuelve con voluntad y mecanismos. Los recursos existen

    Futuro hipotecado: “Uno de cada cinco niños y jóvenes está bajo la línea de pobreza”

    Futuro hipotecado: “Uno de cada cinco niños y jóvenes está bajo la línea de pobreza”

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

  • Internacional
    Chile: “El crimen organizado, el narcotráfico y la inmigración ilegal le han costado caro al país”

    Chile: “El crimen organizado, el narcotráfico y la inmigración ilegal le han costado caro al país”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 6 de diciembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

  • Opinión
    Cartas de los lectores: 24 de junio

    ¿Hasta cuándo?

    Cabildo Abierto: la opción de cambio sin volver al FA

    Cabildo Abierto: la opción de cambio sin volver al FA

    La Fiscalía al desnudo

    La Fiscalía al desnudo

    Lo pequeño es hermoso: economía como si la gente importara

    Lo pequeño es hermoso: economía como si la gente importara

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional de Rivera

    Aeropuertos Uruguay inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional de Rivera

    Asamblea de Cutcsa: Apoyo masivo a la gestión de Juan Salgado

    Asamblea de Cutcsa: Apoyo masivo a la gestión de Juan Salgado

    “Ni en mis sueños más optimistas imaginaba llegar a donde estamos llegando”

    “Ni en mis sueños más optimistas imaginaba llegar a donde estamos llegando”

    Instituto CPE invita a organizaciones a entender cómo transformar datos en valor a través de analytics

    Instituto CPE invita a organizaciones a entender cómo transformar datos en valor a través de analytics

  • Cultura
    Actividad cultural en la embajada de Buenos Aires

    Actividad cultural en la embajada de Buenos Aires

    Ni Huxley ni Orwell

    Ni Huxley ni Orwell

    Ante la posible salida de Spotify: “La explotación del artista no se da ahora, sino desde hace mucho tiempo”

    Ante la posible salida de Spotify: “La explotación del artista no se da ahora, sino desde hace mucho tiempo”

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

  • Deportes
    Campeonato uruguayo: falta fútbol, sobra emoción

    Campeonato uruguayo: falta fútbol, sobra emoción

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

El tráfico de cocaína: de lo poco que crece en Uruguay

por Redacción
28 de diciembre de 2019
en Actualidad, Portada
El tráfico de cocaína: de lo poco que crece en Uruguay
WhatsAppFacebook

El pasado lunes 26 se descubrieron en el puerto de Montevideo más de 4 toneladas de cocaína cargadas en tres contenedores, que tenían por destino un puerto africano. Posteriormente se encontró otra tonelada en una estancia de Soriano, donde se presume se cargaron los contenedores. Esto lo convierte en el mayor cargamento de la droga detectado en territorio uruguayo. Si se agregan las 4,5 toneladas descubiertas en el puerto de Hamburgo, los 600 kg en el aeropuerto de Basilea, y las otras 3 toneladas halladas en el puerto, son al menos 13 las toneladas detectadas en el último semestre procedentes de nuestro país.

Al analizar esta cifra y aplicarle el precio promedio estimado por las autoridades uruguayas, el valor estimado supera los USD 7 mil millones. Teniendo en cuenta que no se detecta más de un 20% de lo que efectivamente transita, podemos estimar que por Uruguay circula anualmente cocaína por un valor que podría superar los USD 35 mil millones, cifra que se aproxima a la deuda bruta del Estado uruguayo.

Lo anterior sirve para darse una idea del poder económico del que disponen las redes criminales internacionales que se dedican a este negocio. No solo pueden comprar oficiales públicos, empresarios y empresas. Tienen un poder económico tal que pueden comprar hasta el Estado mismo, como ha ocurrido en pequeños países en Centroamérica y África.

A continuación intentamos responder algunas preguntas frecuentes sobre el tema que pueden ayudar a comprender mejor el fenómeno:

¿Dónde se encuentra la demanda de cocaína que pasa por Uruguay?

El destino final de la droga que pasa por Uruguay es Europa, donde se experimenta un gran “boom” de consumo. Según el Centro Europeo para el Monitoreo de Drogas y Adicciones (EMCDDA), los europeos gastan al menos EUR 30 mil millones al año en drogas, mercado que constituye una gran fuente de ingresos a las redes criminales que operan en la Unión Europea. El cannabis representa el 39% de ese mercado, la cocaína el 31%, la heroína 25% y las meta-anfetaminas el 5%.

¿De dónde proviene la oferta de cocaína y cuál es la tendencia?

Esta droga proviene de los países productores de América Latina: Colombia, Perú y Bolivia. La producción record de estos países ha aumentado la presión por enviarla a Europa, principalmente en contenedores por vía marítima. El gobierno de Colombia había logrado reducir el área bajo cultivo de 163.000 has en el año 2000 a solo 48.000 en 2013. Pero el acuerdo de paz entre el gobierno y la FARC trajo como consecuencia no deseada un aumento del área de cultivo, que hoy se estima supera las 200.000 has. Esto explica la explosión reciente en la producción, que busca nuevos puntos de consumo y tránsito de mercadería.

¿Quién maneja la distribución en Europa?

Existen varios grupos criminales que se disputan el territorio, pero parecería que la Ndranghetta (mafia calabresa italiana) tiene un rol cada vez más importante. Esta es la organización a la que pertenece Rocco Morabito, uno de sus principales comandantes, quien escapara hace pocos meses de cárcel central antes de su extradición a Italia. El interés de estas organizaciones por controlar el territorio europeo no solo se explica por el consumo regional, sino porque constituye punto de transbordo a los lucrativos mercados de Medio Oriente, Asia, Australia y Nueva Zelandia.

¿Qué vínculos existen entre la mafia calabresa y organizaciones criminales regionales como el Primer Comando de la Capital (PCC)?

La fuga de Morabito evidencia la presencia de una importante red de apoyo en territorio uruguayo. No solo logró fugarse de la cárcel de manera inexplicable. Es probable haya salido del país antes de que la Fiscalía tomara conocimiento del hecho, cosa que ocurrió a la mañana siguiente del dudoso escape.

Según Europol, desde hace años las redes criminales europeas buscan afincarse en América Latina para asegurarse la provisión de la droga. Esto constituye un manejo de la cadena logística similar al que haría cualquier multinacional en procura de la materia prima esencial para su proceso de producción. Si antes las mafias europeas esperaban en sus países de origen que los carteles colombianos les hicieran llegar la droga, hoy deben expandirse verticalmente hacia el mercado de origen para asegurarse un acceso estable al producto. Para ello les resulta conveniente asociarse con redes criminales regionales, y es allí donde aparece el vínculo entre la Ndrangheta y el Primer Comando de la Capital (PCC).

Esta competencia cercana a los mercados de origen genera conflictos, que se desarrollan en las calles de las ciudades y de manera violenta. Esta disputa se da particularmente en los centros de tránsito, justamente donde se produce el cambio de control de la droga, desde la red controlada por los productores hacia la red controlada por los compradores. Si PCC es el responsable del tráfico desde los países andinos hacía el puerto de Montevideo, y Ndranghetta la responsable de su entrada en África y Europa, el enlace entre ambas se tiene que producir necesariamente en algún territorio.

¿Cuáles han sido las acciones más violentas de estos grupos en la región?

Un caso emblemático se dio cuando el año pasado una banda de 60 delincuentes armados, pertenecientes al PCC, tomó por asalto la sede de una conocida empresa de custodia de caudales en Ciudad del Este. En un ataque planificado y ejecutado con la perfección que habitualmente caracteriza a las fuerzas especiales de los ejércitos regulares, el comando del PCC logró llevarse más de USD 11 millones de la sede misma de la organización que se dedica a custodiar dinero. Este ejemplo es solo para dar una idea del poder organizativo y militar de la organización.

¿Cómo se extiende el PCC por la región?

El PCC se ha convertido en el actor más importante en el mercado brasileño de cocaína, el segundo en término de tamaño luego del de los Estados Unidos. En los últimos tiempos ha consolidado su control de Ciudad del Este (Triple Frontera). Si antes la organización se contentaba con comprar la droga en la región fronteriza para luego distribuirla en Brasil, en los últimos años ha extendido sus tentáculos para controlar eslabones claves en la cadena logística fuera de Brasil. Es así que tiene bases en Bolivia y Perú para asegurarse del abastecimiento de droga, y no resulta sorprendente que quiera asentarse en Uruguay como punto logístico de importancia en el tránsito hacia Europa. Según Marcio Christino, un fiscal de San Pablo, “el PCC está en Brasil, Bolivia y Paraguay, y entrando en Uruguay y Argentina. Donde haya un vacío, ellos se expanden y expanden con tal de dominar”.

El PCC viene intentando capturar miembros de las FARC colombianas dentro de su organización como forma de entrar en los países limítrofes, por lo que no resulta nada sorprendente la evidencia que se va juntando sobre su creciente presencia en nuestro país. El PCC busca sobre todo asentar bases en países que no cooperan con las autoridades brasileñas, como ha ocurrido con Bolivia y Paraguay.

Disputas territoriales como las que se dan en algunos barrios de la periferia de Montevideo, en Minas y San Carlos constituyen señales tempranas de un fenómeno ampliamente conocido por las autoridades brasileñas. Probablemente no sea rentable para el PCC entrar directamente en la disputa en esas ciudades, pero es posible que esté participando en el conflicto apoyando a mafias locales amigas o “proxys”. Muchas veces es más conveniente negarle el control del territorio al enemigo que invertir en controlar el territorio. Este último es el camino más seguro hacia la anarquía y los estados fallidos.

¿Qué rol tiene Uruguay en esto?

Por años la ciudad de Rosario (Argentina) se constituyó en el centro elegido por las redes criminales internacionales que procuraban sacar la droga por la hidrovía hacia los puertos africanos y europeos. Eso se vio reflejado en las calles con un exponencial aumento en la violencia en la que era hasta hace poco una de las ciudades más agradables para vivir en el vecino país.

Pero el decisivo combate al narcotráfico llevado adelante por la ministra Bullrich en Argentina favoreció el desplazamiento de su centro de gravedad hacia Uruguay, que ya de por sí tiene ventajas logísticas naturales. El narcotráfico es una organización racional que hace sus cálculos. Ejerce la violencia cuando tiene posibilidad de dominar la situación, pero cuando se ve superado, migra hacia territorios menos hostiles. El gran deterioro en la seguridad de Uruguay en los últimos años ofreció a estas redes criminales un ámbito propicio para establecerse y llevar adelante sus actividades sin grandes molestias, por lo menos hasta ahora.

La mayor dificultad de sacar droga a través de la ruta venezolana también ha aumentado los incentivos para buscar nuevos puertos de salida y rutas alternativas. De hecho, hace una década la ruta africana a través de los puertos atlánticos de Argentina, Uruguay y Brasil era mucho más costosa y poco utilizada.

¿Cuál es la economía del negocio y cuánto queda en Uruguay por el “servicio logístico”?

Según estima EMCDDA, el precio mayorista de la cocaína puesta en Puerto de Montevideo ronda los USD 8.000 por kg. Esto quiere decir que si el embarque de ayer fuera de 4 toneladas, su valor mayorista rondaría los USD 32 millones. Pero esta mercadería puesta en un puerto de África Occidental se multiplica de valor, alcanzando los USD 40.000 por kg. Una vez en Marruecos, su valor se multiplica aún más y el cargamento puede alcanzar USD 320 millones. Basta comparar el precio doméstico de la cocaína en Uruguay con el precio arriba del buque para estimar el valor agregado producido por la “exportación”. Con eso se puede cuantificar la capacidad económica para corromper actores públicos y privados, dispuestos a participar activa o pasivamente en el tráfico.

Pero como ocurre con cualquier mercadería, gran parte del margen queda en la distribución que llega al consumidor final. Si tenemos en cuenta que en las calles de Alemania el kilo de cocaína se vende en USD 80.000, el valor final de este cargamento puede llegar a alcanzar USD 3 mil millones. Esto da amplio margen para corromper. Según una investigación realizada por la publicación alemana Der Spiegel, un funcionario aduanero en el puerto de Rotterdam puede llegar a recibir USD 300.000 por “mirar para el costado” y dejar pasar 100 kg de cocaína.

¿Qué puede hacer nuestro país al respecto?

Queda claro que Uruguay se empezó a tomar el tema en serio. Pensar que somos una simple ruta de tránsito es una falacia. Para poder hacer transitar la droga en forma segura se necesita inteligencia, capacidad logística, control de la calle y cárceles, además de influencia sobre la política y los medios. Si no se interviene tempranamente, terminará corrompiendo todo como ocurrió en la Colombia de Pablo Escobar.

Razonamientos que van en la dirección de que “no se puede hacer nada” no solo son tramposos, sino que son funcionales a las necesidades de las redes criminales que como los bucaneros de otrora, buscan utilizar nuestro territorio como “hinterland” de sus fechorías de dimensión global. En la misma vía corre el lamentable razonamiento de autoridades policiales que actualmente proponen la legalización de la cocaína como la solución al tema. Es como hablar de la abolición de las religiones para eliminar el conflicto en Medio Oriente.

Estos razonamientos extraídos del recetario gramsciano, nos distraen de lo que hay que hacer, metiéndonos en discusiones estériles que lo único que logran es distraernos, mientras estas mafias siguen creciendo. Es el camino hacia la esclavitud con parada intermedia en la anarquía. El mundo decidió reprimir el tráfico de drogas y Uruguay es parte de ese mundo. No podemos perder tiempo en sofismos y debemos ocuparnos rápidamente de que este parásito encuentre otro cuerpo en el cual florecer.

¿Cuál es el rol de los medios en la lucha contra el crimen organizado?

Llama cada vez más la atención que la importante presencia local de Albavisión, un medio mexicano-guatemalteco, no haya encendido las alertas correspondientes. Además de ser ya de por sí ilegal que un medio extranjero controle un medio local, resulta alarmante que la principal accionista del medio controlante este requerida por Interpol. Esto por la participación de Albavisión en casos de corrupción en Guatemala que involucran al expresidente Otto Pérez Molina y su vice Roxana Baldetti. El año pasado, un delegación bipartidaria de congresistas presentó al Comité de Relaciones Internacionales de los Estados Unidos una petición de procesamiento de Remigio Angel González, lo que se suma al pedido de captura de Interpol que pesa sobre su esposa Alba Elvira Lorenzana, la que figura como propietaria del medio con presencia en toda América Latina.

Mientras tanto, desde sus micrófonos en Uruguay, la radio de Albavisión se dedica a criticar toda medida que apunte a reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes, denigrando al mismo tiempo a toda persona u organización que se manifieste a favor de tomar acción. Curiosamente, maneja con regularidad argumentos a favor de la legalización similares a los que ofrecía en su momento Perez Molina en Guatemala cuando pretendía dar la impresión de querer combatir el narcotráfico. Años después quedó claro que no era el caso, cuando su círculo más cercano se vio involucrado en causas de narcotráfico, que incluían a la ex vicepresidente Baldetti.

No aporta en nada a la discusión poner en el tapete en este momento ideas conspirativas probablemente aportadas por esa red de biunívoca de informantes-informados que Albavisión y sus radios uruguayas presumen cultivar de hace años. Su último aporte en esa dirección es vincular al Chapo Guzmán con la DEA.



Tags: AlbavisionCentro Europeo para el Monitoreo de Drogas y AdiccionesDEAEMCDDAEUROPOLingterpolnarcotráficoNdranghetaPrimer Comando CapitalRocco MorabitoUruguay
Noticia anterior

Guido Manini Ríos: “La votación de Cabildo Abierto fue lo que le hizo perder las elecciones al Frente Amplio”

Próxima noticia

Cuando lo ideológico se viste con ropaje popular

Próxima noticia
Cuando lo ideológico se viste con ropaje popular

Cuando lo ideológico se viste con ropaje popular

Más Leídas

Con 17 años optó por dejar la ciudad y eligió la producción familiar hortícola y frutícola

Con 17 años optó por dejar la ciudad y eligió la producción familiar hortícola y frutícola

7 de diciembre de 2023
“UTE compra energía eléctrica que no consume nadie y la pagan los consumidores”

“UTE compra energía eléctrica que no consume nadie y la pagan los consumidores”

6 de diciembre de 2023
Asamblea de Cutcsa: Apoyo masivo a la gestión de Juan Salgado

Asamblea de Cutcsa: Apoyo masivo a la gestión de Juan Salgado

8 de diciembre de 2023
Juicios laborales: una “industria“ en perjuicio del empresario

Juicios laborales: una “industria“ en perjuicio del empresario

6 de diciembre de 2023
“Se debe luchar para que cada vez haya menos separación entre el Uruguay que puede y el que no”, señaló Manini Ríos

Exitosa jornada de recolección de firmas por Deuda Justa

6 de diciembre de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.