Octubre es reconocido como el Mes de las Personas Mayores. La celebración coincide con la declaración de ONU de 1990 del 1º de octubre como el Día Internacional de las Personas Mayores. Con objetivos como reconocer la contribución de los adultos mayores, promover la solidaridad, erradicar prejuicios y promover el envejecimiento activo, desde Inmayores se vienen llevando a cabo diferentes actividades dadas a conocer por su directora, la licenciada Marianela Larzábal, en nota concedida a La Mañana.
¿Cómo se prepara el Ministerio de Desarrollo Social e Inmayores para cumplir con las actividades anunciadas?
Desde Inmayores, con el lema “La voz de las personas mayores transforma realidades”, este mes pusimos el eje en la participación de las personas mayores, para escucharlas y darles la participación real en los ámbitos familiar, social y político, donde transforman las realidades de la comunidad, de la propia persona mayor, y también de la sociedad. Entonces, en este último período venimos trabajando en la construcción del tercer plan nacional de envejecimiento y vejez, de forma participativa, a través de las mesas de diálogo departamentales, recogiendo las distintas voces de las personas mayores hacia la construcción del tercer plan nacional y en el trabajo en conjunto con las instituciones que se comprometan a desarrollar políticas públicas para las personas mayores.
En ese sentido, en Inmayores este mes estamos realizando cerca de 45 actividades en todos los departamentos, incluso en aquellos en los que aún no tenemos referentes, promoviendo el espacio de encuentro, la participación, la integración, el intercambio, también realizando actividades con cine foros y otras actividades interinstitucionales, intergeneracionales. Una de las imágenes que estamos llevando es la palabra Vejeces, hecha en letras corpóreas, con materiales reciclados, cada una diferente a la otra, y que es intervenida en el espacio público por los grupos de personas mayores y otras generaciones. Esto es buscando poner en la agenda pública, justamente, las voces de las personas mayores, intervenir en el espacio público, poniendo las vejeces en el centro como tema de discusión, de hablar, de visibilizar, con una mirada plural también, atendiendo toda esa diversidad de vejeces que hay en nuestra población.
¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?
En este mes es promover la participación y en esto vamos a estar generando también el 24 de octubre un encuentro nacional de personas mayores, de quienes están participando de esas mesas de diálogo, que va a ser en Montevideo, en el Espacio Modelo, donde van a estar asistiendo alrededor de 200 personas referentes de estas mesas de diálogo que se vienen desarrollando desde el inicio del año, y donde se va a dar este espacio de encuentro y de discusión también de cómo seguimos contribuyendo a la participación de las personas mayores.
¿Se va a trabajar en el área de la educación de la persona mayor para evitar abusos o maltratos que lamentablemente hemos tenido que ver en los últimos años?
Sí. El 1º de octubre hicimos una presentación del mes y presentamos los ejes estratégicos que va a estar trabajando Inmayores en este período. Uno de los ejes es la educación permanente a lo largo de toda la vida, la importancia de la capacitación, la formación y la sensibilización a través de cursos, seminarios, de talleres de preparación para la jubilación, de promover la sensibilización sobre la convención de los derechos de las personas mayores intergeneracionalmente, o sea, que lo conozcan en primaria, que en las escuelas públicas se habla de la convención, también en los liceos y en todas las generaciones. Y uno de los ejes de trabajo es la educación a lo largo de toda la vida. Ahí dejamos instalada una mesa de trabajo en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura, Unitres, la Udelar, la Redam, Onajpu y otras organizaciones sociales, para seguir avanzando en propuestas de educación a lo largo de toda la vida.
Esa es una línea de trabajo. Presentamos la importancia también de fortalecer el equipo de acciones estratégicas para ampliar la atención a situaciones de violencia, abuso y maltrato. Queremos ampliar una atención y una cobertura nacional del equipo y el año que viene, con el incremento presupuestal, esperamos poder estar desarrollando esa tarea. También estamos fortaleciendo la División de Regulación para promover y sensibilizar, educar a los dueños de los establecimientos de larga estadía en la importancia de la certificación social, del cumplimiento de la normativa. Educar en ese sentido también en el modelo de cuidados en los centros de larga estadía es otra de las líneas de trabajo.
En resumen, lo primero es la participación en esto de fortalecer las posibilidades las de personas mayores en todo el territorio, también educación, capacitación y formación. La otro son los equipos de atención a situaciones de violencia, abuso y maltrato, y fiscalización y certificación social de los establecimientos. Ahí otra pata es el desarrollo de proyectos y planes piloto. Otra línea de trabajo es la construcción del tercer plan nacional del envejecimiento. Son algunas de las líneas de trabajo que tenemos con este aumento presupuestal.
¿Está todo incluido dentro de la solicitud del Ministerio para la Ley de Presupuestos que está a discusión?
Sí, porque dentro de la Ley de Presupuesto el Ministerio hace una redistribución del presupuesto. Inmayores no va como un artículo externo, sino que dentro de la redistribución interna va a tener un incremento de alrededor de 10 millones de pesos. Es un incremento sustancial respecto de lo que se venía ejecutando en el período anterior y con esto vamos a estar desarrollando varias líneas de trabajo.
¿Se trabaja desde Inmayores en la prevención de los problemas de salud mental en las personas de tercera edad?
Sí, estamos integrando las mesas de salud mental intraministeriales y también extraministeriales en esto de que se tome la salud mental de las personas mayores como un eje también. A veces no son consideradas población objetivo, pero tienen que ser atendidas y tener en cuenta las tasas de suicidio en las personas mayores. Las tasas de depresión que existen son alarmantes y es necesario que sean consideradas como público objetivo, como destinatarias de estas políticas de salud mental. En eso estamos trabajando y participando, integrando esas mesas interinstitucionales.
¿A través de las redes se articula con el interior? ¿Las intendencias departamentales juegan un rol importante en todo este proyecto?
En las redes sí articulamos con el interior y también a través de las ITEM. Es fundamental el trabajo en el Congreso de Intendentes con las intendencias. El segundo nivel de gobierno es clave para la ejecución de políticas públicas en el territorio dirigidas a las personas mayores y en eso estamos iniciando un trabajo. Ya hicimos una capacitación a más de 60 funcionarios que trabajan en las intendencias cercanas a las direcciones de personas mayores. No todas las intendencias tienen el mismo tipo de institucionalidad para las políticas dirigidas a personas mayores, por eso la capacitación en envejecimiento que hizo Inmayores a los funcionarios públicos de las intendencias, en coordinación con el Congreso de Intendentes.
Atentos a hechos lamentables ocurridos, ¿se van a intensificar los controles en los hogares de larga estadía?
En esa línea venimos trabajando, promover la certificación social y la fiscalización, ambas cosas, fortaleciendo también el presupuesto para que el equipo pueda salir al territorio. En cuanto a los establecimientos de larga estadía, estamos trabajando en mesas interinstitucionales con el Ministerio de Salud Pública, con el Ministerio del Interior, con las departamentales, para poder articular y mejorar también lo que implica la fiscalización. Así que hay mesas de trabajo para poder avanzar en el sentido de mejorar la situación de los establecimientos que hoy existen.
TE PUEDE INTERESAR: