Con rendimientos destacados en soja y maíz durante la última zafra de verano, el agro uruguayo atraviesa un momento productivo favorable, aunque sin señales de euforia. Los datos de la Encuesta Agrícola “Invierno 2025” muestran una caída en la intención de siembra para cultivos invernales, en un contexto de cautela frente a factores de mercado y clima.
Los datos de la Encuesta Agrícola “Invierno 2025” de la DIEA confirman altos rendimientos en soja y maíz, aunque se proyecta una menor superficie para cultivos invernales.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), divulgó los resultados de la Encuesta Agrícola “Invierno 2025”, con información recopilada durante junio. El informe confirma rendimientos por encima de la media histórica en cultivos de verano, especialmente en soja y maíz, aunque también advierte sobre una reducción en la intención de siembra para cultivos de invierno.
Soja y maíz con rendimientos elevados
Según la encuesta, el área total sembrada con cultivos de verano destinados a grano seco fue de 1.521.723 hectáreas, cifra estable respecto a la zafra anterior. En ese contexto, la soja y el maíz mostraron buenos niveles de producción.
En soja se sembraron 1.229.235 hectáreas, con una producción estimada en 3.836.558 toneladas, lo que equivale a un rendimiento promedio de 3.121 kg/ha. En determinadas áreas, particularmente con riego, se alcanzaron rendimientos superiores a 4.200 kg/ha.
En maíz, la superficie creció 10% respecto al año anterior, con 259.931 hectáreas sembradas y una producción cercana a los 2 millones de toneladas. El rendimiento promedio fue de 7.452 kg/ha.
También se reportaron niveles aceptables en cultivos como sorgo y girasol, aunque con menor peso en el total nacional.
Disminución en la intención de siembra invernal
Para los cultivos de invierno, la proyección marca una reducción en el área a sembrar. Se estima que la superficie total será de 713.567 hectáreas, unas 49.000 menos que en la zafra 2024.
El trigo sigue siendo el principal cultivo invernal con 304.778 hectáreas previstas, seguido por la cebada cervecera (169.869 ha) y los cultivos oleaginosos como colza y carinata (212.691 ha), que se consolidan como parte de la rotación en varios sistemas productivos.
La DIEA advirtió que esta información está sujeta a actualización hacia fin de año, una vez finalizada la siembra.
Consideraciones técnicas y de contexto
Los buenos rendimientos de verano se explican por condiciones climáticas favorables durante parte del ciclo y por el uso creciente de tecnología en algunas zonas. Aun así, las dificultades en los márgenes económicos, la presión de los costos y las oscilaciones del mercado internacional siguen condicionando las decisiones de los productores.
Por otra parte, la caída en el área invernal puede deberse a diversos factores: desde ajustes en estrategias de rotación, hasta señales del mercado menos favorables para algunos cultivos. En este contexto, la disponibilidad de financiamiento, la evolución de los precios internacionales y la gestión del riesgo climático serán claves en el desempeño de la próxima campaña.
Perspectivas
La Encuesta Agrícola “Invierno 2025” confirma un escenario productivo positivo para los cultivos de verano, pero con signos de moderación en el ciclo invernal. La evolución de las condiciones agroclimáticas y del contexto económico será determinante en lo que resta del año.
La próxima medición de la DIEA, correspondiente a la encuesta de primavera, permitirá evaluar con mayor detalle el avance de la campaña invernal y su impacto sobre la planificación de la zafra 2025/26.