• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Por qué se llamaba represa Gabriel Terra?

El impulso y su freno

por Antonio Terra Rompani
25 de abril de 2024
en Opinión
¿Por qué se llamaba represa Gabriel Terra?
WhatsAppFacebook

En 1907 el doctor Gabriel Terra, primer ministro de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública, inauguraba la Exposición Internacional de Ganadería en Salto, elogiando “la hermosa ciudad próxima a las grandes caídas de agua que, en un día no lejano, distribuirán por doquier energías eléctricas que harán de carbón blanco para todas las industrias”. Le llevaría treinta años lograr que esa visión fuera una realidad.

Tan pronto ingresó al Consejo Nacional de Administración en 1925, convocó a los ministros de Hacienda y Obras Públicas para presentar a todos lo que entendía que era el principal asunto de Estado: la construcción de una represa hidroeléctrica en el río Negro. Una semana más tarde, realiza una exposición pormenorizada de todos los estudios y hallazgos de los últimos quince años, desde los de Sudriers a los de Kalbermatten. De acuerdo con los cálculos más recientes, podía generarse al menos el doble de la energía eléctrica que consumía la República.

Los saltos del Uruguay no parecían viables por el momento. El río Negro presentaba también dos ventajas adicionales. Se podía intervenir en varios puntos, construyendo nuevas represas al compás de nuestro crecimiento poblacional e industrial. A su vez, los embalses contribuirían a un mayor y más económico acceso a los beneficios del riego. Concluía entonces el doctor Terra que “los saltos del Uruguay son la obra del mañana y el río Negro la de hoy”.

La naturaleza deliberante del Consejo Nacional de Administración conducía a que el asunto se mantuviera en carpeta y no avanzara. Cada estudio introducía nuevas alternativas relativas a la ubicación, altura de la caída, extensión del embalse o el potencial de generación. Era una ciencia nueva en la que no se tenía experiencia previa y a eso se sumaba la inclinación natural de todo profesional consultado a introducir algún planteo original. ¿El resultado? Parálisis por análisis.

Reiteradas veces, durante el año 1925 Terra insistió en que los beneficios eran tan significativos en cualquier escenario que era imperioso avanzar y volcar los aprendizajes en proyectos futuros. Recalcaba que la única propuesta concreta, la de la americana Ulen & Company, contenía una cláusula que la eximía de cualquier responsabilidad por los resultados, dado que se basaba en estudios ajenos realizados por ingenieros nacionales. Se debía prever que los oferentes se basaran en estudios propios para ofrecer garantías, estudios que nunca realizarían cien por ciento a riesgo. Era necesario subsidiar dichos costos con una contribución y demostración de compromiso del Estado. Siendo que cada oferente realizaría su propio estudio y propuesta de proyecto con las garantías y costos asociados, sería ese el momento de resolver los dilemas. Finalmente logró que se presentara un proyecto de ley a la Asamblea para autorizar los recursos necesarios y encarar esa tarea con las tres empresas de mayor experiencia a nivel mundial.

El proyecto quedaría encajonado en la Comisión de Obras Públicas por más de dos años. A fin de cuentas, no era más que otro órgano deliberante, pero con reuniones menos frecuentes. El 17 de mayo de 1928, Terra dictó una conferencia ante la Asociación Patriótica del Uruguay en que exteriorizó su desazón por la falta de avances, al tiempo que describió clara y sucintamente los motivos de su ilusión y perseverancia: “Es indiscutiblemente el primer problema de gobierno el desenvolvimiento de la energía hidroeléctrica en un país que, como el nuestro, tiene ansias de progreso y bienestar y no cuenta ni con minas de carbón ni con pozos de petróleo, debiendo pagar el combustible al extranjero desprendiéndose de parte principal de sus riquezas, ¡el veinte por ciento del producto del trabajo nacional!”.

El revuelo causado movió a la acción y en octubre de 1928 finalmente se votó la Ley 8308, aunque no alineada con el proyecto original. Se financiarían más estudios y se creó una comisión (sí, otra) compuesta por representantes de actores idóneos, sin dudas, pero se insistía en que esta concretara el proyecto definitivo. Rescatamos que así surgen los recursos necesarios para contratar en 1929 al ingeniero alemán Adolfo Ludin, uno de los mayores referentes a nivel mundial. Difícilmente podrían las principales empresas del rubro ampararse en el origen dudoso de los insumos en que basaban sus propuestas, ciertamente no la Siemens, que ya había realizado varios proyectos exitosos junto a Ludin.

Una vez en la Presidencia, el doctor Terra quedó por fuera de los asuntos administrativos, de competencia absoluta del Consejo Nacional de Administración. Siguió no pasando nada, hasta llegar el punto de inflexión que liberó su carácter ejecutivo. El 10 de abril de 1933, disolvió la comisión creada en 1928 y la reemplazó por un director de Estudios Hidroeléctricos (ingeniero Víctor Sudriers), acompañado de tres especialistas colaboradores: Eduardo Terra Arocena (geólogo), Bernardo Kayel (ingeniero eléctrico) y Alejandro Rodríguez (ingeniero hidráulico).

Los tiempos siguieron acompasados con el avance de la nueva Constitución. En junio, dos días después de elegir constituyentes, es contratado nuevamente el ingeniero Ludin para realizar un proyecto definitivo. Este es presentado el 28 de enero de 1934 y, a pesar de las muy diligentes y numerosas críticas de la corporación de ingenieros del Uruguay, el 9 de febrero se sanciona la Ley 9257 que coloca el proyecto en la esfera de la UTE y establece las bases para el financiamiento y expropiaciones necesarias.

No por avanzar con ímpetu se omitió hacer las pausas necesarias. En el año 1936 se realizaron tres licitaciones. La primera quedó desierta y en la segunda solamente se presentó el consorcio alemán. No tembló el pulso a la hora de rechazar esa única oferta, siendo que era por demás onerosa para el país. Demostradamente, ya que fue ampliamente superada ocho meses más tarde por el mismo consorcio, ahora ya en situación de competencia. Una constante preocupación de Terra había sido el porcentaje de la inversión que quedaba en el país generando actividad económica. En esta última propuesta no solo era más del cincuenta por ciento, sino que algo menos del veinte por ciento eran libras remitidas al exterior, el remanente se pagaba con carne, cueros, minerales y otros productos del país. Cerrados los mercados, se recurría al trueque. Cinco meses después se iniciaban las obras de la que sería, por entonces, la mayor represa hidroeléctrica de Sudamérica.

Espero no haber agotado al lector, sino más bien haber colaborado al cabal dimensionamiento del esfuerzo hercúleo que implicó este primer gran paso hacia nuestra independencia energética. Si aun así nuestros políticos persisten en ser ingratos con sus cacerías de brujas a quienes fueron mucho más grandes que ellos, siempre se puede reconocer a un ciudadano de consenso que dedicó gran parte de su vida a este y otros emprendimientos en el río Negro (puentes, ferrocarriles, navegabilidad): el ingeniero Víctor Sudriers. Luego, si queremos faltar a la verdad histórica injusta y mezquinamente, pues entonces llamemos a esa represa Doctor Baltasar Brum. Sería injusto hasta con el presidente Brum, gran campeón de la ilustración de nuestros ciudadanos.

TE PUEDE INTERESAR

El síndrome de Maracaná
La gestión de las empresas estatales y la creación de Conaprole durante la presidencia del Dr. Gabriel Terra
El hidrógeno verde, el Acuífero Guaraní y la antesala del infierno
Tags: Baltasar BrumGabriel TerraRepresa Rincón del Bonete
Noticia anterior

Exaltación de la humildad

Próxima noticia

El canto historicista a través de la voz de los escolares

Próxima noticia
El canto historicista a través de la voz de los escolares

El canto historicista a través de la voz de los escolares

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

11 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.