• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La experiencia del Greg Mortimer en primera persona: “Nuestro rol fue médico, humanitario y de apoyo emocional”

Patricio Vanerio, Marcelo Chiarella y Carlos Chicheff, doctores del Hospital Británico

por Redacción
7 de septiembre de 2023
en Actualidad
La experiencia del Greg Mortimer en primera persona: “Nuestro rol fue médico, humanitario y de apoyo emocional”

El grupo fue encabezado por el Dr. Patricio Vanerio, cirujano general; el Dr. Marcelo Chiarella, internista y emergencista; y el Dr. Carlos Chicheff, intensivista y cardiólogo. Fotos: Hospital Británico

WhatsAppFacebook

En abril de 2020, luego de que varios países se negaran a recibir al Greg Mortimer en medio de la pandemia de covid-19, Uruguay le abrió sus puertas prestándole ayuda humanitaria. Fue así que un equipo del Hospital Británico ingresó al crucero para atender a los pasajeros, muchos de los cuales habían contraído el virus. El grupo fue encabezado por el Dr. Patricio Vanerio, cirujano general; el Dr. Marcelo Chiarella, internista y emergencista; y el Dr. Carlos Chicheff, intensivista y cardiólogo, quienes conversaron con La Mañana sobre los aprendizajes que les dejó esta experiencia.

El equipo del Británico estuvo conformado por nueve profesionales: seis médicos y tres nurses, que se dividieron en tres grupos con tareas específicas cada uno y con uno que hablaba inglés para sortear la barrera idiomática sin inconvenientes. Aparte de los mencionados especialistas, formaron parte de esta misión la Dra. María Noel García, la Dra. Sofía de Betolaza, el Dr. Adrián Aguiar, la Lic. Ana Saulis, la Lic. Silvina Pinto y la Lic. Laura Acosta.

¿Cuál fue la primera reacción al enterarse de la situación que estaba atravesando el Greg Mortimer?

Marcelo Chiarella (MC): Desde los primeros días de ese año empezamos a escuchar y leer acerca de una infección viral nueva, algo que parecía lejano y que progresivamente se nos acercaba. Vimos los primeros casos y por marzo-abril nos enteramos de la situación del Greg Mortimer, que no era la única en el mundo, pero nos llegaba más por estar muy cercana a nosotros. Era algo que contemplábamos con empatía y responsabilidad, sin saber que tendríamos que ver en el desenlace solidario del país y nuestro hospital.

Carlos Chicheff (CC): Habíamos tenido los primeros casos de covid-19 por marzo de 2020, por lo que nos habíamos familiarizado con el equipo de protección personal (EPP), diagnóstico y tratamiento. No menos importante, habíamos vencido la incertidumbre para muchos, el miedo para algunos, de enfrentarnos a una pandemia con un virus nuevo. Por otro lado, tratándose de un crucero con la mayoría de los pasajeros de habla inglesa, y ajustados a la solidaridad tanto de nuestro país como del hospital, no nos tomó por total sorpresa la expedición humanitaria. Así que nuestra reacción fue de un anticipado regocijo de poder estar a la altura de las circunstancias, en un mundo paralizado y encerrado en sí mismo por las muertes que día a día sucedían sin respiro.

Patricio Vanerio (PV): En sintonía con lo que dicen Marcelo y Carlos, a mí me pareció algo lógico. La situación sanitaria que estaba viviendo Uruguay en ese momento era buena, había lugar en los hospitales, los CTI no estaban colapsados, estábamos bien. Creo que era lo que había que hacer y por eso no dudé en aceptar la invitación de dar una mano.

¿Cuáles eran los mayores desafíos ante esta compleja e inesperada situación?

CC: Lo inesperado fue la pandemia. La asistencia sanitaria al crucero estaba en nuestras mentes, de forma tal vez lejana, pero posible. Habíamos visto pacientes graves con covid-19, el idioma no era una barrera pues muchos extranjeros son asistidos en el hospital, y tanto la incertidumbre como el miedo estaban superados. Pero nuestras familias sí tenían miedo. Por ello, convencerlas de que íbamos a volver, que no nos íbamos a enfermar ni morir, fue la situación más difícil a enfrentar. Luego nos reunimos para ensayar la logística de la vestimenta. Finalmente, y en viaje al crucero, la metodología de cómo iba a ser abordado e inspeccionado, pacientes a trasladar según la evaluación médica, así como el lugar donde nos íbamos a desvestir y realizar la desinfección una vez que volviéramos a nuestro barco.

PV: Yo personalmente tenía la incertidumbre de con qué realidad nos íbamos a encontrar con las personas del barco, porque me imaginaba por momentos una situación de caos, de desesperación por querer salir de ahí, por cuán enfermos podrían estar y cómo íbamos a hacer en ese caso. Como cirujano había tenido muy pocas instancias de atención a pacientes portadores de covid-19. De todas maneras, iba con un equipo muy bien formado y con cierto manejo de este tipo de enfermedad. La previa a la ida, si bien el tiempo de aviso fue acotado, fue muy organizada, muy bien pensada. Cada uno de nosotros tenía su equipo de tres con sus tareas, su recorrido y las habitaciones a las que había que ir, qué controlar, hasta qué decir.

MC: En la línea de Carlos y Patricio, tomamos precauciones y analizamos los riesgos y los administramos, llevando a cabo todo con la máxima seguridad. El mayor desafío fue completar los objetivos sin ningún contagio o fallas. Allí estaba mi preocupación más grande, nos sentíamos responsables de eso.

Desde el punto de vista profesional, pero también humano, ¿cómo vivieron esta experiencia tan particular? ¿Qué sensaciones se percibían?

PV: Como decía, al principio tuve un poco de miedo por la incertidumbre respecto a la situación con la que nos íbamos a encontrar. Ya más organizados, en camino al barco y con el grupo, fue una oportunidad única de poder hacer algo diferente por el contexto y por esas personas, representando a nuestro país.

MC: La experiencia fue emocionante en varios aspectos. A pesar de la incertidumbre y los riesgos, confiábamos en nuestras habilidades y apoyo de los compañeros y autoridades. Las sensaciones eran una mezcla de riesgo y vulnerabilidad, con la satisfacción de lograr el desafío y la solidaridad.

¿Qué rol tuvieron en la asistencia a los pasajeros? ¿Cuáles eran sus mayores necesidades?

CC: Nos anunciamos en cada camarote, tanto de pasajeros como de tripulación. Nos presentamos, pues nuestras caras y cuerpos estaban cubiertos por los EPP. Una vez dentro la enfermera medía signos vitales —temperatura, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y respiratoria, presión arterial— y un médico realizaba la anamnesis. Los signos vitales se anotaban en una tableta. De acuerdo a dicha evaluación se decidía si se trasladaba o quedaba la persona en el crucero. Nuestro rol fue médico, humanitario y de apoyo emocional. Se les brindaba la seguridad de asistencia desde tierra si así lo requerían, dejándoles un teléfono de contacto. Evacuamos sus dudas y empatizamos con su situación para generarles confianza y compañía que era lo que más necesitaban.

PV: Además de controlar algunos parámetros vitales, lo primero que les transmitíamos era que todo iba a estar bien, que Uruguay estaba bien y que los íbamos a recibir si era necesario.

MC: En resumen, debíamos realizar el diagnóstico de situación en infraestructura sanitaria del barco, evaluando las personas de riesgo, definiendo evacuaciones tanto en los pasajeros como en la tripulación, y transmitir que nuestro país tenía capacidad de asistencia en cuidados intensivos o moderados si era necesario, además de conectarlos con el seguimiento en tierra (telemedicina). Solo el contacto con los equipos, a pesar de ser a través del EPP, les generaba esperanza y tranquilidad.

¿Cómo se adaptaron para proporcionar atención médica adecuada mientras se minimizaba el riesgo de propagación del virus?

MC: La posibilidad de contar con la logística necesaria y los protocolos nos permitieron adaptarnos perfectamente a la situación, con un mínimo riesgo en general y de contagio en particular.

¿Qué lecciones aprendieron de esta experiencia en términos de preparación para emergencias y gestión de crisis de salud?

MC: El aprendizaje en esta situación fue un gran desafío. Estas experiencias siempre enseñan y permiten opciones de mejora. Aprendimos a priorizar la seguridad, minimizando riesgos y actuando de acuerdo a protocolos sanitarios, en una situación nueva y extrema. Resolvimos aspectos médicos y humanos, corriendo un riesgo minimizado. La gestión de emergencias y salud frente a crisis implica lo anterior con un mínimo de improvisación. De haber una nueva crisis, seguro lo haremos mejor.

¿De qué manera el Hospital Británico estuvo involucrado y apoyó durante esta operación de asistencia a los pasajeros del crucero?

MC: El involucramiento, compromiso y apoyo fue total y crucial. Al capital humano voluntario y desinteresado se sumó todo el soporte logístico sanitario para asegurar el éxito antes, durante y en los días subsiguientes. En el Hospital Británico tenemos la capacidad de llevar adelante una acción, evaluarla y mejorarla.

La actual ministra de Salud Pública Dra. Karina Rando quien estuvo al frente desde el MSP coordinando los equipos de salud agradeció en su cuenta de Twitter con motivo de los tres años del operativo en el Greg Mortimer: “Gracias al equipo de médicos y licenciados, al ministerio de Relaciones Exteriores y a todo el personal del ministerio de Salud Pública. Celebramos el apoyo de las instituciones y del pueblo Uruguayo!” expresó.

Recordamos hoy los 3 años del operativo en el Greg Mortimer! Gracias al equipo de médicos y Licenciados, a @MRREE_Uruguay y todo el personal del @MSPUruguay
Celebramos el apoyo de las instituciones y del pueblo Uruguayo @Htal_Britanico@casmuoficial GRACIAS URUGUAY pic.twitter.com/dKmaZAslqd

— Dra. Karina Rando (@karinarando) April 6, 2023

TE PUEDE INTERESAR:

Greg Mortimer: Hazaña uruguaya de solidaridad
Del Greg Mortimer a la vacuna
“Greg Mortimer”: Uruguay y su tradición humanitaria
Tags: CoronavirusentrevistasGREG MORTIMERKarina RandoMSPpandemiaSalud Pública
Noticia anterior

Cabaña El Chivo de Antognazza se prepara para ser animadores de la Expo Prado

Próxima noticia

Baja del precio de la leche debilita aún más las finanzas de los tamberos

Próxima noticia
Baja del precio de la leche debilita aún más las finanzas de los tamberos

Baja del precio de la leche debilita aún más las finanzas de los tamberos

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.