• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, octubre 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Sabemos que una casa no soluciona todos los problemas”

Patricia Romero, responsable del Área Social Juntos

por Redacción
7 de septiembre de 2022
en Actualidad
“Sabemos que una casa no soluciona todos los problemas”

Foto: Plan Juntos

WhatsAppFacebook

Juntos es un programa de carácter integral que trabaja con familias en situación de vulnerabilidad social y precariedad habitacional. Fue creado en 2010 en respuesta a la emergencia habitacional del país y se caracteriza no solo por la construcción de viviendas sino por la cobertura social que brinda a las familias participantes. Patricia Romero, responsable del Área Social Juntos, dialogó con La Mañana.

¿Cuánto hace que está vinculada a Juntos y cuál es su rol?

Estoy vinculada casi desde el inicio; van a ser 11 años que trabajo en el Área Social de Juntos en diferentes roles. Ingresé como técnica social de territorio por el año 2010; en el 2016, cuando Juntos pasó a la órbita del Ministerio de Vivienda y a ser parte de la batería de respuestas de la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), pasé al Área de Coordinación para el área metropolitana, que sería Montevideo, Canelones, Colonia y San José.

A partir de mediados del 2020 soy la responsable del Área Social, que es un cargo a nivel nacional en el que dependo de la gerencia técnica del programa y mi tarea, básicamente, es velar por el cumplimiento de los lineamientos del área social y trabajar muy en coordinación con el área de arquitectura.

En líneas generales, ¿cuáles son las tareas del programa Juntos y cómo se realizan?

Es un programa que quizás pueda ser visto como de viviendas, pero en realidad en su nomenclatura es socio-habitacional. Entonces, lo que hace es acompañar los procesos de mejora y construcción del hábitat y vivienda de familias que se encuentran en extrema vulnerabilidad socioeconómica.

Esto se hace a través de estrategias que promuevan la participación y el fortalecimiento de la integración a la comunidad. Muchas veces, familias que viven en Casavalle, Marconi o Tres Ombúes no conocen la playa; es algo que para al resto de la población puede ser una dinámica muy frecuente, pero para otros y principalmente niños, es algo desconocido. El hecho de que vayan a la playa es parte de la integración social.

Tratamos de promover la participación, hacer que ellos intervengan de las definiciones o respuestas que se generan a nivel de las familias, que expongan sus demandas. Nosotros como técnicos tal vez llegamos y vemos lo que entendemos como necesidades no resueltas, pero en realidad el hecho de trabajar con los grupos conlleva que ellos traigan otras cosas que nosotros, en un primer diagnóstico, no lo teníamos identificado.

El diagnóstico es participativo, hacemos un mapeo de instituciones que haya en la zona para que nos digan cuáles son las redes que conocen, qué se necesita en el barrio. Después que nos trasladan algunas demandas, una de las misiones de Juntos es generar acuerdos con otras instituciones del Estado y la sociedad civil.

¿En qué momento del proceso comienzan las actividades sociales?

Lo primero que hacen los participantes es enfrentarse a la participación que propone el área social, justamente porque a partir de nuestros diagnósticos y de lo que se levante de esas instancias, somos los primeros en tomar contacto con las familias. Trabajamos lo más integrado al área de arquitectura posible y todas las actividades del área social tiene participación de la de arquitectura. Es un programa socio-habitacional, para el área social sería bastante difícil sentarse a planificar una obra con alguien de arquitectura que no conozca a la familia.

¿Cómo se trabaja a nivel específicamente de las mujeres?

Se trabaja en base a tres dimensiones básicamente, una es el desarrollo comunitario, otra es género y otra es participación ciudadana. Dentro de cada una de ellas tenemos diferentes líneas de acción, por ejemplo, en la primera, se encuentra lo vinculado a educación, capacitación, proyectos socio-comunitarios, toda la línea de cultura, salud, trabajo solidario.

En lo que refiere a la segunda, lo que más encontramos son situaciones de violencia basada en género, pero a su vez nosotros trabajamos la promoción, no solo acompañar. Sí acompañamos de forma directa y coordinada situaciones de violencia, pero también generamos espacios de trabajo que concienticen y, en la medida de lo posible, prevengan situaciones de acoso, violencia y abuso.

A veces estas poblaciones de trabajo tienen tan construidos algunos estereotipos que capaz que están viviendo una situación de violencia y no la están identificando porque fue lo único que conocieron o por cómo ha sido su crianza. Ahí es cuando acompañamos a la mujer en el camino de dimensionar los hechos y que entiendan que hay formas de violencia que no es la física.

Ahora estamos trabajando con la asesoría de genero de la Intendencia de Montevideo, empezando a generar espacios con dos líneas de acción, por un lado, el acompañamiento a nuestros técnicos para hacer derivaciones responsables y, por otro, trabajar directamente con las áreas de intervención.

¿Y en cuanto a los niños que integran las familias?

Con los niños se actúa de la misma manera, siempre coordinando con el organismo competente, en este caso con INAU, por ejemplo. Como trabajamos a nivel comunitario con todas las organizaciones, las familias con las que trabajamos son derivadas por instituciones de los barrios, entonces los chiquilines van a la escuela o al CAIF. A la hora de hacer derivaciones, siempre se hacen con el organismo competente y con el informe correspondiente. Sí acompañamos, pero después damos paso a el organismo que corresponde.

Esto se da en las situaciones más complejas, pero para trabajar con los niños también tenemos las mismas líneas que con los adultos, por ejemplo, en el área de cultura. El año pasado tuvimos una experiencia con la Secretaría Nacional de Deporte –con quienes estamos en vías de firmar un convenio para llegar a más chicos–. Hicieron uso del verano saludable cerca de 60 niños en toda el área metropolitana.

Tenemos líneas de cultura y deporte vinculadas a lo recreativo. Este año, en las Eliminatorias al Mundial, el coordinador general tuvo acceso a algunas entradas para un partido de Uruguay y fue un grupo de niños de todo el país, algunos nunca habían llegado a Montevideo. Si bien se trabaja en las situaciones emergentes, también trabajamos en la promoción de espacios saludables para los niños.

Recientemente firmamos un convenio con la Escuela de Psicología Social del Uruguay que nos permitirá tener otro acompañamiento, no solo a técnicos sino también las familias. El área de salud mental no es algo que manejemos todo, entonces nos permitirá hacer derivaciones responsables y seguimiento de situaciones. Así como la vivienda no soluciona todos los problemas, tampoco el equipo de Juntos tiene la capacidad de abordar todas las situaciones, y por eso busca alianzas estratégicas.

¿Cómo se inicia el proceso de trabajo del equipo de Juntos en una nueva zona o familia?

A partir del año pasado estamos con una nueva metodología de selección de familias. Pero al inicio de Juntos, por el 2010, grupos organizados podían ir y presentar la demanda de viviendas a Juntos. Además, las viviendas construidas contemplaban las características del núcleo familiar. Eso se dio hasta 2015.

Cuando Juntos pasó a ser parte de la batería de herramientas de Dinavi, se pidió que intervenga con familias que derivarían los programas de proximidad del Ministerio de Desarrollo Social. Nos sentábamos en una gran mesa y los programas del Mides nos decían dónde tenían concentración de familias. A nivel constructivo pasamos a montar módulos que se llamaban “38m2”. Esto fue desde 2016 hasta 2020.

Actualmente, en este tercer período, lo que se da es que nosotros tenemos nuestra propia metodología de selección de familias. Se dan acuerdos político-institucionales como, por ejemplo, con los gobiernos locales, y se define en conjunto de acuerdo a la disponibilidad de tierras.

Juntos no tiene una cartera de tierras, entonces se trabaja en dos modalidades: con demanda dispersa en que actuamos en un barrio determinado, pero en lugares donde ya habitan las familias; y con realojos, que se dan cuando los gobiernos locales ceden tierras y se hace el proceso de selección de familias a través de un llamado a todas las organizaciones que están trabajando en el lugar definido; CAIF, escuelas, club de niños, centros de salud, centros cívicos, todos los actores locales de la sociedad civil o del Estado postulan familias.

Luego de postularlas, el equipo de Juntos releva a esas familias, se les asigna un formulario de necesidades básicas insatisfechas y de precariedad habitacional, y en base a eso se hace una especie de orden de prelación. Nosotros tenemos un tema presupuestal, no podemos seleccionar a todos.

Se conforman grupos de 10 a 20 familias, dependiendo de la modalidad, también para contar con mano de obra y no estirar los procesos. Luego de conformado el grupo, Juntos tiene un dispositivo en territorio con un técnico del área social, otro de arquitectura, un capataz de obra y toda la cuadrilla de trabajadores que depende del momento de la obra y de la cantidad de viviendas en ejecución.

En demanda dispersa, por ejemplo, a veces nos pasa que el lugar donde viven las familias no es viable para construir, ya sea por espacio, inundaciones, cauces de ríos cercanos, entre otras.

TE PUEDE INTERESAR:

La ministra Moreira explicó los pilares de la política de vivienda para todo el país
Fue lanzada la “hoja de ruta para construir viviendas sociales en madera”
Tags: integración socialjuntosvivienda
Noticia anterior

Plan de seguridad: ¿qué opinan los expertos?

Próxima noticia

“Debemos cumplir con los compromisos y ejecutar las obras en este periodo”

Próxima noticia
“Debemos cumplir con los compromisos y ejecutar las obras en este periodo”

“Debemos cumplir con los compromisos y ejecutar las obras en este periodo”

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.