• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, agosto 20, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

  • Política
    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    “Creo que el ser oposición en Uruguay requiere cierto grado de responsabilidad”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    Bergara: “la prioridad inmediata es abordar la gestión de residuos y de limpieza”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

    “El ferrocarril va a tener un incremento importante de carga en este período”

  • Rurales
    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Rielli: “El MGAP es de los ministerios más importantes que tiene el país”

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Enciso declaró emergencia en caminería rural de Florida, en setiembre comenzarían las obras de recuperación

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Una nueva edición de “Mujeres rurales y del agro” llega a la Expo Prado

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

    Productores reclaman acciones urgentes ante la inseguridad rural

  • Actualidad
    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    Crimen organizado: “Si dejamos de escandalizarnos por la procedencia del dinero, todo se vuelve cuesta arriba”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    “Entender a la adolescencia sin entender su dimensión digital sería perdernos de algo clave”

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Uruguay Impulsa y la trampa del empleo precario: por qué este y otros programas son ineficientes

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

    Expedición Uruguay SUB200: “Vamos a encontrar especies nuevas, sin duda alguna”

  • Economía
    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    “Debería haber mayor inversión en primera infancia, está demostrado que es extraordinariamente redituable”

    Las monedas estables

    Las monedas estables

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    Presupuesto quinquenal en Uruguay: el oficialismo y la oposición se preparan para una negociación conjunta

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

    “Brasil va a ser afectado comercial y productivamente por la medida del gobierno estadounidense”

  • Internacional
    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Cumbre Trump-Putin en Alaska: Ucrania en el centro, pero la presencia de Zelenski sigue en duda

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

    Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

  • Opinión
    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    La independencia y el mito de la soberanía nacional

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

    Organización del delito en la periferia urbana

    Organización del delito en la periferia urbana

    Redundancia

    Redundancia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    “Lo que motiva una canción es la misma vida”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    El clave barroco: “¡Es un mundo de música!”

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    Carmelo Arden Quin y el arte constructivo

    La gestión ejemplar de un legado artístico: Centro Cultural Miguel Ángel Pareja

    Las Piedras inaugura un museo y despide a un poeta

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Un estudioso del teatro uruguayo

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Hacia la creación de un museo de la muñeca y del juguete en Punta del Este

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Schmitt y el visitante del Dr. Freud

    Una joya museográfica en la ciudad

    Una joya museográfica en la ciudad

    El poder de imaginar

    El poder de imaginar

  • Deportes
    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Padre Genaro Lusararian: “La cancha está muy flechada en contra de los cristianos”

La vocación de servicio está marcada en toda su historia. Con un padre militar, optó por seguir su ejemplo y dedicarse a servir a la patria. Pero el llamado de Dios llegó antes de lo que esperaba y le dio un vuelco a su vida. Así, dejó el Ejército a los 45 años, donde se desempeñaba como coronel, para consagrarse al sacerdocio. Hace ya seis años que destina todo su tiempo a la Iglesia Católica. Hoy es párroco de Nuestra Señora de Bzommar, de rito armenio, y también es el capellán de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús del Hospital Militar.

por Redacción
10 de octubre de 2019
en Actualidad
Padre Genaro Lusararian:  “La cancha está muy flechada en contra de los cristianos”
WhatsAppFacebook

¿Dónde se crio y cómo fue su infancia?

Yo soy hijo de Don Kegam y de Teresa. Mi papá era militar y estuvo destinado 18 años a San José, entonces todos veníamos a nacer acá, al Hospital Militar, pero a los tres días ya estábamos allá de vuelta. Somos cinco hermanos. Mi infancia fue en San José y tengo los mejores recuerdos. Fue un tiempo muy lindo, una vida muy tranquila en el hogar. Papá también daba clases de matemática particulares y en el liceo, porque había que alimentar cinco bocas y el sueldo de militar era incluso más bajo que hoy, y mamá era ama de casa, llevaba todo el control y la disciplina del hogar. Yo hice toda la primaria en el Colegio Sagrada Familia de San José. Además del estudio jugaba al fútbol. Cuando teníamos un ratito libre sacábamos una pelota a la calle y jugábamos, y también jugaba en el cuadro del colegio. Después, primero y segundo de secundaria los hice en el liceo público de allá, y en tercero entré al Liceo Militar.

¿De chico ya le atraía la vida militar? Tenía el ejemplo de su padre.

Claro, sí. Cuando papá estaba de guardia nos íbamos al cuartel con él, pero nunca nos impuso nada, al contrario. Cuando le dije que quería entrar a la Escuela Militar, me preguntó: “¿Estás seguro de lo que vas a hacer?”, sabiendo todo el sacrificio de la vida militar. De chiquito no tenía tan claro que quería ser militar, en secundaria me empezó a gustar mucho más, pero siempre admiré a papá y su profesión; para mí era algo muy elevado, muy lindo. Cuando entré al Liceo Militar nos vinimos para Montevideo porque a papá le habían dado el traslado para acá. Yo lo viví con mucha alegría.

¿Ahí fue afianzando la vocación por el servicio militar?

Sí, y con mis compañeros habíamos vivido lo que fue la guerra antisubversiva y todos teníamos ese ideal de que si volvía a pasar algo teníamos que defender nuestra nación. Ya en el 76 estaba todo mucho más dominado y tranquilo, pero todavía había ciertas amenazas. Los hijos de militares no pasamos muy bien, teníamos ciertos temores.

¿Por qué?

Recuerdo cosas. A pesar de que estábamos en San José, que era mucho más tranquilo que acá, llegaba el último de la escuela y mamá cerraba todo, no nos explicaba mucho por qué. Había atentados contra familiares (de militares) y amenazas. Fueron tiempos de tensión. Después yo entré al Liceo Militar con la hipótesis de que podía volver a surgir algo. Aunque estaba todo dominado, tenía ese idealismo de joven militar de que existía esa posibilidad latente de tener que defender la nación. Sin duda que era algo que estaba vivo y me motivaba. Y aunque no hubiera una hipótesis de conflicto cercana, para mí la vida militar ya era atractiva de por sí y la viví con mucha alegría. A veces me duele cuando se habla de la profesión militar como algo que es de obedecer sin razonar, gritos, maltrato, pero hay que estar adentro para hablar. Yo estuve 32 años y no viví esas cosas. Como todo grupo humano, puede haber algún exceso o alguien que tenga mal carácter, pero no es esa la vida militar. Yo la disfruté muchísimo y tengo los mejores recuerdos. Después Dios me terminó llamando al sacerdocio, pero mi profesión no se contrapuso, al contrario, yo siento que Dios me fue formando.

“Es una injusticia que se hable de los errores y de los excesos tanto del Ejército como de la Iglesia, habiendo tantas cosas buenas para hablar”


¿Cómo fue tomar esa decisión de dedicarse al sacerdocio después de tantos años de ser militar e incluso habiendo ascendido a coronel?

Hubo un cambio de mi vida enorme, pero al menos en Uruguay, uno entra en las Fuerzas Armadas con una vocación de servicio. Nuestro país no es de andar conquistando por ahí o atacando, simplemente tenemos que defender nuestras tradiciones, la familia, los principios nacionales. En Uruguay vivimos ayudando a todo el mundo, a veces en Montevideo se ve poco pero en el interior se ve muchísimo más: el ejército anda por todo el país, hay una vocación de servir a los demás. Entonces, sin duda que fue un cambio grande, pero en un proceso de vida. Mi familia era católica, respetaba la Navidad, la Semana Santa, los valores cristianos, aunque sin practicar mucho la fe. En la Escuela Militar me alejé más aún de practicar la fe. Después, mi primer destino fue Rocha, de alférez, y cuando volví a Montevideo tuve un reencuentro con Cristo. Ahí tenía 23 años, era un oficial joven. Eso fue un encuentro para siempre; descubrí el amor de Dios, la seriedad de la Iglesia Católica. Es una injusticia que se hable de los errores y de los excesos tanto del Ejército como de la Iglesia, habiendo tantas cosas buenas para hablar. Es una pena que se den a conocer solo los errores.

¿Por qué cree que sucede eso?

Porque molesta en ciertas líneas de otras filosofías o estilos de vida la sola existencia de un ejército con su disciplina, su uniforme, su espíritu de sacrificio. Y la Iglesia siempre ha tenido contras; es una lástima porque en realidad actúa en el mundo para bien de la humanidad.

Uruguay es un país menos creyente respecto al resto de América Latina y en el que la laicidad siempre está muy presente. ¿Tiene que ver con eso también?

Sí, es que se esgrime muchísimo la laicidad, el artículo quinto de la Constitución, y para mal. Es como una laicidad negativa o como un laicismo, que hace que la religión se tenga que vivir a nivel privado y personal. No puede haber manifestaciones de fe, cuando el ser humano por naturaleza es un ser religioso, es decir, estamos capacitados y creados para relacionarnos con Dios, entonces es un error que esa laicidad se transforme en un laicismo.

Parece que hay libertad para decir todo lo que se quiera en contra de la religión y nadie lo cuestiona. Se festejan otros modos de creer: “yo creo en la energía”, “yo creo en una cinta roja en la mano”, y ya aplauden. Ahora, cuando decís “yo soy católico”, te dicen “pará, no me hables de religión”. La cancha está muy flechada en contra de los cristianos y sobre todo los cristianos católicos. Parece que en vez de libertad de culto, como dice el artículo quinto de la Constitución, hay prohibición de culto. Como toda libertad, el Estado la debería promover y facilitar; al contrario, parece que todo está prohibido, incluso andar con una cruz en el pecho.


“El ritmo que tiene la vida de hoy, las preocupaciones y la inseguridad, llevan a que el ser humano termine cuidando netamente lo suyo, su hogar, sus hijos y ya está”


Toda esta laicización de nuestra nación empezó en la segunda mitad del siglo XIX, y se fue ampliando la separación de la Iglesia y el Estado. Hoy estamos reconocidos a nivel internacional como un país en que la Masonería tiene mucha influencia y ellos justamente no quieren que la Iglesia tenga esa fortaleza, que es una lástima, porque podría sumar muchísimo.

¿Cómo tomó su entorno la decisión de dejar el Ejército para ser sacerdote?
Mi reenamoramiento con Cristo fue de teniente segundo, y después Dios insistió en esto, me tuvo paciencia, me fue convirtiendo, me fue enamorando, me fue vallando el camino para que fuera cada vez más recto. Ya me conocían dentro de la fuerza como alguien católico, intentando ser coherente con la fe. Cuando dije que dejaba el Ejército para dedicarme al sacerdocio, a nadie le sorprendió. Algunos pensaron que lo iba a hacer después de que me retirase; yo me fui con 45 años y me quedaban 10 años más como mínimo.


“Se esgrime muchísimo la laicidad, el artículo quinto de la Constitución, y para mal. Es como una laicidad negativa o como un laicismo, que hace que la religión se tenga que vivir a nivel privado y personal”

¿Formar una familia no había estado en sus planes?

Yo estuve ennoviado tres años y hasta ahí pensé que lo mío era el matrimonio, incluso decía que como mínimo quería tener seis hijos. En ese momento pensé que Dios me llamaba a eso. El noviazgo fue muy lindo, muy completo, y yo me dediqué a eso, pero ya después de tres años era para empezar a hablar de casarse y yo sentía como que había otra cosa, y sin entender –porque todavía no tenía claro que me llamara a esto- lo dejé. A fines del 2003 empecé a pensar que Dios me podía estar llamando a dejar el Ejército para dedicarme a él de lleno. ¿Qué sentís? Te mueve el corazón, te da un poquito de taquicardia, alegría. Ahí me mandaron a Haití, donde estuve del 2005 al 2006 y Dios me habló más claro. En 2007 vine, hice los ejercicios de San Ignacio de Loyola con el padre Pablo Tuyá, y después no hubo dudas de que Dios me estaba llamando al sacerdocio.

¿Cómo fue empezar el camino hacia el sacerdocio?


Estando en actividad como militar yo había empezado el Trienio de Teología para laicos y tenía algunas materias adelantadas, que no las tuve que cursar de nuevo pero me hicieron dar los exámenes. Cuando ya no había dudas del llamado, nombraron al actual monseñor Arturo Fajardo, obispo de San José. Entonces me fui a la Diócesis de allá durante el 2008 y viajaba todos los días para estudiar. Después conocí al obispo armenio y me explicó que por ser descendiente de armenios, mi primer rito es el armenio católico. Me pidió que le diera lugar a Dios a ver si me llamaba como sacerdote a servir al pueblo armenio en Uruguay. Ahí me vine a la parroquia para discernir bien eso, en 2009. En agosto, tras un proceso de discernimiento, fui a Roma, porque el único seminario mayor católico armenio que hay en el mundo está allí. Ahí estuve hasta marzo de 2013 y me ordené en junio.

¿Qué tienen en común las carreras militar y religiosa?

Muchísimas cosas. El espíritu de sacrificio, es decir, son vocaciones en las que uno está para servir a los demás, está dispuesto hasta a dar la vida. Uno se prepara para enfrentar situaciones que no tiene por qué enfrentar la gente común, hasta el extremo de llegar a dar la vida. Eso está tanto en lo militar como en lo religioso. Además, hay un orden, una disciplina, un respeto a la estructura, los horarios, el estudio, la higiene, el uniforme o la forma de vestirse.

Capilla Sagrado Corazón de Jesús en el Hospital Militar



¿Cómo ha sido su experiencia como capellán de la capilla del Hospital Militar?

Buenísima, me ha hecho crecer muchísimo. Monseñor Cotugno me nombró capellán en diciembre de 2013. Es una experiencia muy humana. Uno aprende día a día con cada contacto, con cada paciente, con la familia. Es un trato muy lindo con toda la gente. Celebro cuatro misas semanales, hacemos adoración al Santísimo. Es un lugar de oración y muchas veces me dicen: “padre, yo no tengo fe, pero voy ahí y me siento tan escuchado, tan amado y en paz”. Aparte nadie está obligado a ir, entra el que quiere. Para mí es eso la laicidad; el que quiere entra y el que no, no.

En sus tiempos de militar conoció al ex comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos.

Sí. Para mí es realmente un amigo. He compartido mucho en la vida militar con él. Sé de sus grandes dotes como ser humano, como profesional y en lo cultural. Es un hombre católico.

¿De qué manera se encuentra con sus raíces como descendiente de armenios?

Sigo en un proceso de ir conociendo cada vez más, porque papá perdió a su padre cuando tenía dos años, entró a la vida militar y nunca tuvo contacto con lo armenio. Era un enamorado del Uruguay; la vida militar te lleva a amar tu patria. En mi casa no sabíamos ni decir “parev” (hola).

¿Recién cuando el obispo le planteó la posibilidad del rito armenio fue que empezó a tomar contacto con ese tema?

Sí, yo ni sabía que había una Iglesia Católica Armenia. Cuando tomé contacto con la parroquia empecé a aprender el idioma, las tradiciones, la historia. En Roma aprendí mucho y estuve dos veces en Armenia, pero siento que todavía tengo muchísimo para aprender.

Hoy me hablaba de la similitud de la vocación de servicio que hay en las dos carreras que eligió. ¿Qué es el servicio para usted?

El servicio es cuando uno desea el bien de los demás, es decir, ya no pienso en mí, no soy el centro de mi vida, sino que estoy expectante y deseoso de ayudar a los demás. No es solo esperar al que te lo pide, sino que tengo un tesoro que es el amor de Dios y el mensaje cristiano –hablando directamente de lo religioso- y no tengo derecho a guardármelo.

¿Cómo ve a la sociedad uruguaya?

El ritmo que tiene la vida de hoy, las preocupaciones y la inseguridad, llevan a que el ser humano termine cuidando netamente lo suyo, su hogar, sus hijos y ya está. Es una sociedad en la que el ritmo del mundo, los ruidos, las luces, tanta información, llevan a que no haya tiempo de razonar muchas cosas, de sentarse a pensar. Hemos perdido la capacidad de estar en silencio; si entro a mi casa tengo que prender algo que haga ruido aunque no sé ni lo que está diciendo. Uno se olvida de lo cercano, del cara a cara, el mirar, el abrazar, el estar preocupado por los otros.

¿Qué piensa de la pobreza que hay en el país?

Hay una pobreza que puede ser carencia de bienes materiales y que es muy triste. Da un dolor enorme aquel que está pasando frío, que apenas come algo, que hace un enorme sacrificio para criar a sus hijos, que se le llueve la casa, a pesar de que hace un gran esfuerzo por vivir de otra forma. Después está la pobreza en lo moral, en lo espiritual. Y parece que la pobreza tiene que estar en contacto con la delincuencia, pero no, esa es otra pobreza, que también tenemos que erradicar. El pobre tiene muchísima dignidad y Dios lo ama especialmente. La que hace mucho más daño es la otra pobreza, que lleva a no vivir plenamente esta vida y a perder la alegría de vivir y la paz.

Ser militar y sacerdote: un estilo de vida

Enamorado de Dios y del Uruguay, Genaro sostiene que le dan mucha pena las cosas que no están bien en el país. También se siente militar y resalta que su carrera fue una etapa muy linda, que lo formó y de la cual aprendió muchísimo. “Para nosotros no es un trabajo, es un estilo de vida”, esgrime. De hecho, hoy, dedicado completamente a la Iglesia, es consciente de todo lo que le enseñó la vida militar y que lo ayuda en el día a día. Además, dice sentirse feliz y dichoso por el regalo de Dios de haberle permitido ser sacerdote.
El vínculo con su familia es muy bueno. Su papá falleció en el ‘96 y recuerda que fue una pérdida grande porque al ser los dos militares eran muy amigos y cercanos. Su mamá, por el contrario, este año cumple 80, pero se encuentra muy bien; ayuda en la parroquia y va a las misas del Hospital Militar. Tiene cuatro hermanos, siete sobrinos y dos sobrinos nietos. Todos los meses hay algún cumpleaños y esa es la excusa para reunirse con ellos porque ya no tiene tanto tiempo. Incluso, cuenta que antes, como militar y soltero, iba bastante más a visitarlos, pero ahora el sacerdocio le insume mucho. “El WhatsApp ayuda; tenemos un grupo donde nos ponemos todas las novedades, las fotos”, comenta, y agrega que su familia “es un regalo de Dios”.
Solía coleccionar sellos, pero hoy siente que su hobby es ser sacerdote. El padre Tuyá le ha insistido en que es una obligación entretenerse, pero para él, ser cura es un entretenimiento. “Me gustaría tener un poquito más de tiempo para leer algunos libros, pero no siento que necesite un hobby, aunque sé que es muy bueno tenerlo”, señala.
Por último, expresa que siempre les dice a los jóvenes “que se ofrezcan, que Cristo vale la pena y no quita nada, tiene todo para darnos, así que no se pierdan de abrir su corazón a Dios”.

TE PUEDE INTERESAR

Un aporte indispensable
En defensa de la libertad religiosa
Papa Francisco: siete años al frente de la Iglesia Católica y oración por coronavirus
Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanacristianosentrevistasGenaro Lusararianopinionsemanario
Noticia anterior

Próxima noticia

Día del Patrimonio: una fecha que invita a su reinvención

Próxima noticia
Día del Patrimonio: una fecha que invita a su reinvención

Día del Patrimonio: una fecha que invita a su reinvención

Más Leídas

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

Conexión Ganadera y el “duelo” a las instituciones

19 de agosto de 2025
Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

Vendedores de Diarios y Revistas solicitan ayuda a autoridades para sostener su actividad

15 de agosto de 2025
Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

Alejandro Berrutti, la impunidad y la honradez como excepción

12 de agosto de 2025
Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

Sindicato de UTE denuncia condiciones laborales de 500 trabajadores chinos

13 de noviembre de 2024
Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

Conflicto de la pesca: “En el sindicato optaron por volar todo”

12 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.