• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, agosto 28, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

  • Rurales
    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

  • Actualidad
    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

    Presentaron la EDT2025, que incorpora la primera Expo +Accesible del sector turístico

    Presentaron la EDT2025, que incorpora la primera Expo +Accesible del sector turístico

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Crisis de refugio en Uruguay: hay 30.000 solicitudes sin respuesta y demoras de más de dos años

    Crisis de refugio en Uruguay: hay 30.000 solicitudes sin respuesta y demoras de más de dos años

  • Economía
    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Hay que dar señales claras

    Hay que dar señales claras

    El buen padre de familia

    El buen padre de familia

    Unidad en la Iglesia

    Unidad en la Iglesia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

  • Deportes
    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

  • Política
    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Cánepa, en acto por el Bicentenario: “mirar hacia atrás, sabiendo que lo más importante es lo que tenemos hacia adelante”

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Aumenta el ausentismo crónico en liceos y controlarán asistencias con cámaras de reconocimiento facial

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

    Todos los aportes previstos para la Caja de Profesionales “no van a ser suficientes”

  • Rurales
    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    Lucía Perdomo, la nueva presidenta Hereford que buscará impulsar una raza protagonista en la ganadería nacional

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    El Mercado Agrícola Familiar apuesta al consumidor final con productos de calidad

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

    Reunión con gremiales lecheras para sembrar 600 hectáreas de maíz para pequeños productores

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

    Alumnas de la Escuela Agraria de Sarandí Grande lograron medalla de bronce en olimpíada agropecuaria en Brasil

  • Actualidad
    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

    Turismo social: tercer encuentro nacional en el Parque de Minas

    Presentaron la EDT2025, que incorpora la primera Expo +Accesible del sector turístico

    Presentaron la EDT2025, que incorpora la primera Expo +Accesible del sector turístico

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Un videojuego para el tratamiento del déficit de atención

    Crisis de refugio en Uruguay: hay 30.000 solicitudes sin respuesta y demoras de más de dos años

    Crisis de refugio en Uruguay: hay 30.000 solicitudes sin respuesta y demoras de más de dos años

  • Economía
    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    “Los buenos precios que hemos tenido este último año han servido para disimular los problemas de competitividad y los costos internos”

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

    El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup

  • Internacional
    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    “En Ecuador hay un estado de guerra declarado”

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

    Bolivia en la encrucijada: el ocaso del MAS y los desafíos de una nueva era política

  • Opinión
    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Sitio histórico de la Florida: un vacío que habla mucho del país

    Hay que dar señales claras

    Hay que dar señales claras

    El buen padre de familia

    El buen padre de familia

    Unidad en la Iglesia

    Unidad en la Iglesia

  • Empresarial
    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    UTE impulsa la segunda transición energética en el XI Congreso de Energía Inteligente

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Día Nacional de las Mipymes; “el corazón del sector productivo uruguayo”

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

    Uruguay se prepara para recibir la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  • Cultura
    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

    Independencia y unión

    Independencia y unión

    La nación en la retina

    La nación en la retina

    Esto también pasó hace 200 años

    Esto también pasó hace 200 años

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    Los festejos de hace 100 años en el foco de El Diario

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    BCU presenta Moneda del Bicentenario de la Independencia

    “Porque actuar es un acto de amor”

    “Porque actuar es un acto de amor”

  • Deportes
    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

por Hebert Dell’Onte
24 de enero de 2021
en Política
Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal
WhatsAppFacebook
El debate sobre la ley forestal que se realizó en la actividad nacional de Un Solo Uruguay el sábado 23, se analizaron los pro y contras de la actividad forestal, existiendo un consenso sobre la necesidad de implementar cambios en una norma que fue creada para un Uruguay diferente al actual.



Con la participación del diputado Rafael Menéndez de Cabildo Abierto, el senador Sebastián Da Silva del Partido Nacional y el Ing. Guillermo Franchi en representación de Un Solo Uruguay (USU), se llevó a cabo, en el marco de la actividad realizada por Un Solo Uruguay en la tarde de ayer, la mesa de debate sobre la actividad forestal en el país.

El año pasado Menéndez presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que regula la forestación, el cual fue votado por Cabildo Abierto (CA), el Frente Amplio (FA) y el Partido Ecologista Radical Intransigente (Peri) y contó con 54 votos (en 91) por lo que cuenta con media sanción, estando ahora en el Senado para su discusión.

El proyecto puso la producción forestal en la agenda parlamentaria, pero también en la consideración de la sociedad, por lo que USU recogió el guante y generó una instancia de intercambio entre el autor del proyecto y uno de los referentes del sector rural del partido de gobierno.

El periodista Francisco Ariel Denis de Difusora Treinta y Tres realizó la presentación y fue el moderador.

El debate se desarrolló en tres bloques: análisis de los 33 años de vigencia de la ley forestal (N° 15.939), qué cambios debería realizarse a la ley mencionada y qué país imaginan los participantes si no se hacen los cambios necesarios.

A través de la actividad forestal Uruguay ha tenido dos impulsos, dijo Denis como forma de introducción. “Ambos fue a través de leyes, la 13.323 de 1968 y la 15.939 de 1987 que está vigente en la actualidad. Ambas realizan aportes a los objetivos de protección al monte natural, los recursos forestales del Estado, la promoción de plantaciones con especies exóticas y el desarrollo de la industria asociada”. En ese sentido el texto de ambas leyes comparten el mismo espíritu, destacó. A 33 años de la ley 15.939, “el objetivo de esta mesa de diálogo es contrastar visiones”.

Generadora de trabajo y de divisas por la exportación

El primer bloque consistió en un análisis de los 33 años de vigencia de Ley 15.939. El diputado Menéndez comenzó  señalando el impacto que la forestación tiene en la economía y la sociedad. “Es responsable de unos 17.000 puestos de trabajo y con la nueva planta que se está construyendo se prevén unos 7.000 puestos más. En términos de exportaciones totales significa alrededor US$ 1.000 millones. Es decir que es una actividad que ha movido la economía del país y ha logrado un fuerte posicionamiento”.


Menéndez señaló que la ley forestal tuvo “impactos sociales y medioambientales que también se deben considerar”, uno de ellos e que contribuyó a la despoblación del campo.


Recordó que la ley 15.939 fue promulgada el 28 de diciembre de 1987, pero “pocos meses después” se aprueba la Ley 16.002 “que otorga los subsidios a través del Fondo Forestal creado en la ley 15.939”, los cuales “iban a beneficiar a toda la cadena forestal”. En 2003 “esos subsidios se extienden a toda las actividades conexas del sector como son el descortezado, trozado y chipiado”.

Da Silva se refirió a cuánto ha cambiado la producción en los últimos 33 años. En 1987, año en que se aprobó la Ley 5.939 “no había siembra directa”, hoy sí. La tecnología permite desarrollar cultivos donde antes no. Por eso es una ley que “tenemos que actualizar” porque hay suelos que antes fueron catalogados como forestales y hoy podrían ser usados en otras producciones, como hay áreas que podrían incorporarse a la forestación y hoy no lo están.

Franchi por su parte lamentó que luego de presentada y votada la ley del diputado Menéndez, el debate “se fue a lo político” con un perfil político partidario por encima del debate que debería ser “el impacto que la ley forestal” tiene en el país. Ese impacto “no se puede negar”.

La forestación ha contribuido a la despoblación rural

Con la pregunta de ¿qué cambios debería realizarse en la ley forestal? se inició el segundo bloque de debate.

Menéndez señaló que la ley forestal también tuvo “impactos sociales y medioambientales que también se deben considerar”. “Del 2008 al 2020 hubo 50.000 personas vinculadas al medio rural  que se han ido, de las que 10.000 eran patrones y 40.000 trabajadores rurales”. Eso sucedió “donde se instalaron grandes macizos forestales y en Uruguay el 30% corresponden a macizos de más de 2.000 Has., y hay un 33% que son de entre 5.000 y 10.000 Has. Evidentemente la forestación ha contribuido a la despoblación del campo”, enfatizó.

“Además ha contado con exoneraciones directas e indirectas que no la han tenido otros sectores productivos compitiendo por un bien finito que es la tierra”. Asimismo hubo “afectaciones en el ciclo de las aguas, sobre todo en las forestaciones a nivel de cuenca”, de lo que “hay evidencia científica”, expresó.

Atendiendo a la pregunta del segundo bloque, sobré qué cambios se podrían hacer a la ley forestal, el diputado de Cabildo Abierto dijo que el proyecto de ley por él presentado “no toca la ley forestal, no se agregan ni se sacan terrenos de propiedad forestal, no se conceden subsidios ni se quitan y no se hacen cambios de denominaciones”. Esos son temas técnicos y como tales deber ser abordados, “tratados por los mismos equipos que contribuyeron a la formación de la ley forestal” con la posibilidad de rever “cuáles son los terrenos de prioridad forestal, pudiéndose incluir unos y sacar otros”.


Da Silva: “No es solo el uso del suelo” lo que debe cuestionarse, sino que igual que otras producciones como la lechería, la soja, el arroz, “la forestación también tiene sus cosas. El desafío es tener un gobierno empático con esos problemas para solucionarlos”.


El senador Da Silva consideró que “hay temas que son preocupantes” y que la ley no los aborda, “como el reguero de garrapatas que abunda en los montes forestales”.

“No es solo el uso del suelo” lo que debe cuestionarse, sino que igual que otras producciones como la lechería, la soja, el arroz, “la forestación también tiene sus cosas. El desafío es tener un gobierno empático con esos problemas para solucionarlos”.

Por su parte Franchi dijo que “el cambio más grande que tendría que tener la actividad forestal es competir en igualdad de condiciones”, cosa que “no hizo en la fase primaria de promoción” y aún “hay parte de la forestación que sigue recibiendo beneficios fiscales como la destinada a la madera, pero también hay trampas al solitario en estos decretos que dicen que en un monte de carácter forestal, en el cual el 20% tenga como destino la madera de calidad, queda exento de la contribución inmobiliaria rural”.

Diputado Rafaél Menéndez

USU considera que “la actividad empresarial es libre y si se considera que el rubro forestal es beneficiosos para la empresa, creemos que limitarlo es un error, el problema es que la forestación no compite en igualdad de condiciones”.

“La forestación y hasta la política forestal están monopolizadas por dos empresas”, entre la cuales “tienen el 70% del total del área forestal del Uruguay y corren a plata cualquier posibilidad productiva porque son capaces de pagar una renta de US$ 180 por Ha. y en algunos casos más cuando la ganadería puede pagar entre US$ 50 o US$ 70”.

Por otra parte las dos empresas de pasta de celulosa “no generaron el retorno económico en la fase industrial donde Uruguay debería haber recibido su máximo beneficio”, y a eso se añade que “no tributan sobre la exportación”.

La dificultad no son las empresas en sí, sino “las políticas que se les fueron otorgando”.

El Uruguay que queremos

En el tramo final del debate, se planteó la pregunta ¿qué país imaginamos si no se hace ningún cambio?

Menéndez consideró “el mercado hizo que la producción uruguaya vaya a la celulosa” y corresponde al país “definir” qué tipo de Uruguay queremos: “un país diversificado produciendo alimentos y madera o directamente nos vamos a transformar en un polo celulósico”.

Si todo sigue igual y no se modifica nada “lo que va a pasar es que estos problemas de la despoblación del campo, de la concentración y extranjerización de la tierra, todo eso va a continuar”.

Al mismo tiempo, “si bien se han eliminado los subsidios, hay empresas a las que tenemos que comprarle la energía, las que tenemos que ponerle US$ 4.000 millones para la construcción del tren”, sin contar que “van a surgir problemas medioambientales mayores”, lo que “tendremos que solucionar nosotros”.

Da Silva discrepó con la posibilidad de que Uruguay pudiera ser un polo celulósico, por el contrario “somos un país llamado a ser productor de alimentos, Uruguay es ganadero y agrícola con los mejores ganaderos y los mejores arroceros del mundo”.

Destacó que en el Senado “hay consenso” sobre que se debe “plantar árboles en los suelos de prioridad forestal”.


Para el Ing. Franchi “el cambio más grande que tendría que tener la actividad forestal es competir con otros rubros productivos pero en igualdad de condiciones”.


“El país que veo es que cuando termine el gobierno la ruralidad va a tener más desarrollo, con apertura de mercados y acceso al mercado chino para exportar embriones y cebollas. Me resisto al país que es polo celulósico o productor de alimentos, eso en mi Uruguay no existe porque lo recorro y veo montes, soja, arroz, papa, ganado, y las ovejas”, dijo el senador del Partido Nacional.

El Ing. Franchi tampoco puede imaginar a Uruguay convertido en polo celulósico, “pero puede ser una posibilidad”. “Me gustaría imaginar que acá se va a definir la lógica inversa de lo que ha sucedido hasta ahora (…), esa lógica de que las empresas presionen para la instalación de las pasteras exigiendo (al país la instalación de trenes), expropiaciones, 860 Km de rutas, 62 puentes, el uso del agua del río Negro  sin pagar nada a UTE cuando ningún productor podía”.

TE PUEDE INTERESAR

A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal
Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir
Franchi: Del gobierno depende cómo será el vínculo con USU
Tags: Cabildo Abiertofrente amplioLey Forestalpartido nacionalPERISebastián Da SilvaUn Solo Uruguay
Noticia anterior

Coca Cola sí, vino no

Próxima noticia

A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

Próxima noticia
A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

Más Leídas

Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

Experto plantea eliminar el IASS porque viola principios constitucionales y genera doble imposición

27 de agosto de 2025
María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

María Dolores será el Antel Arena del gobierno de Orsi

27 de agosto de 2025
Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

Cancilleres de Argentina y Uruguay destacaron el rol del Mercosur durante el acto por el Bicentenario en Buenos Aires

27 de agosto de 2025
Bicentenario en Buenos Aires

Bicentenario en Buenos Aires

27 de agosto de 2025
“Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

“Podemos ver que tenemos una situación fiscal que va camino a ser preocupante”

20 de agosto de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.