• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, mayo 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Botinelli sobre caso Besozzi: “Ninguna autoridad puede impedir ni prohibir que vote alguien que está en el padrón”

    Botinelli sobre caso Besozzi: “Ninguna autoridad puede impedir ni prohibir que vote alguien que está en el padrón”

    Solo queda definir quién es el ganador en Lavalleja

    Solo queda definir quién es el ganador en Lavalleja

    Elecciones departamentales: la Coalición Republicana logró su primer triunfo en Salto

    Elecciones departamentales: la Coalición Republicana logró su primer triunfo en Salto

    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

  • Rurales
    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Exportaciones de abril crecieron 4%

    Exportaciones de abril crecieron 4%

  • Actualidad
    Sturla invitó al papa a Uruguay; el líder católico ya visitó nuestro país hace 14 años

    Sturla invitó al papa a Uruguay; el líder católico ya visitó nuestro país hace 14 años

    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

  • Economía
    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Del orden al caos

    Del orden al caos

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    Reina la incertidumbre

    Reina la incertidumbre

  • Internacional
    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

  • Opinión
    Al rescate de la reflexión

    Al rescate de la reflexión

    Inseguridad en el fútbol

    Inseguridad en el fútbol

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    ¡Que siga el espectáculo!

    ¡Que siga el espectáculo!

  • Empresarial
    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

  • Cultura
    África

    África

    Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes

    Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes

    La música como pasión y labor

    La música como pasión y labor

    Un retrato casi fatal

    Un retrato casi fatal

    Gardel llega a Caracas

    Gardel llega a Caracas

    Gardel en Venezuela

    Gardel en Venezuela

    La lección del P. Salcedo

    La lección del P. Salcedo

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    El fiscal de novelas

    El fiscal de novelas

  • Deportes
    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

  • Política
    Botinelli sobre caso Besozzi: “Ninguna autoridad puede impedir ni prohibir que vote alguien que está en el padrón”

    Botinelli sobre caso Besozzi: “Ninguna autoridad puede impedir ni prohibir que vote alguien que está en el padrón”

    Solo queda definir quién es el ganador en Lavalleja

    Solo queda definir quién es el ganador en Lavalleja

    Elecciones departamentales: la Coalición Republicana logró su primer triunfo en Salto

    Elecciones departamentales: la Coalición Republicana logró su primer triunfo en Salto

    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

    El proyecto Schipani para políticos libres de deudas: “Hay que inculcar con el ejemplo”

  • Rurales
    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Buen momento para la leche en polvo, es recomendable “ahorrar” porque “el escenario puede cambiar”

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Bajo nivel de cobertura de seguros en el sector granjero

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Uruguay tiene las herramientas políticas para impulsar al sector ovino y evitar su desaparición

    Exportaciones de abril crecieron 4%

    Exportaciones de abril crecieron 4%

  • Actualidad
    Sturla invitó al papa a Uruguay; el líder católico ya visitó nuestro país hace 14 años

    Sturla invitó al papa a Uruguay; el líder católico ya visitó nuestro país hace 14 años

    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    El estadounidense Robert Francis Prevost, es el papa León XIV

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    Hidrógeno verde: “En Paysandú es fundamental dinamizar la zona”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

    “Lo más importante fue el acuerdo del sistema político en jerarquizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación”

  • Economía
    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Munyo: “Uruguay tiene que promover su marca en el mundo con seriedad y profesionalidad”

    Del orden al caos

    Del orden al caos

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    “Uruguay viene creciendo por debajo de su potencial”

    Reina la incertidumbre

    Reina la incertidumbre

  • Internacional
    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    López Murphy: “Los problemas más graves de la Argentina todavía no tienen solución”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    “Francisco, como buen padre, fue padre de todos, pero se encargó fundamentalmente de los más frágiles”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Despedida del papa Francisco en Buenos Aires: “En la Iglesia hay espacio para ¡todos, todos, todos!”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

    Malvinas:“Se generó en toda América Latina una espontánea solidaridad con el justo reclamo argentino”

  • Opinión
    Al rescate de la reflexión

    Al rescate de la reflexión

    Inseguridad en el fútbol

    Inseguridad en el fútbol

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    Chesterton, periodista del siglo XXI

    ¡Que siga el espectáculo!

    ¡Que siga el espectáculo!

  • Empresarial
    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    Banque Heritage volvió a sorprender a clientes y amigos con una atrapante conferencia

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    AFINE en el Día Internacional del Queso

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Alejandro Ruibal fue reelecto presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

    Cutcsa firma acuerdo con BYD para impulsar la movilidad eléctrica

  • Cultura
    África

    África

    Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes

    Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes

    La música como pasión y labor

    La música como pasión y labor

    Un retrato casi fatal

    Un retrato casi fatal

    Gardel llega a Caracas

    Gardel llega a Caracas

    Gardel en Venezuela

    Gardel en Venezuela

    La lección del P. Salcedo

    La lección del P. Salcedo

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    ¿Otro Shakespeare en Montevideo?

    El fiscal de novelas

    El fiscal de novelas

  • Deportes
    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    El Apertura sigue abierto mientras estamos en semana de copas

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Más de lo mismo. Piedras, violencia, operativos mal hechos y poca voluntad política

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Nuevo capítulo de la novela “Derechos de televisión”

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    Los clubes en copas arrancaron flojos

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    De campeones de mundo a los peores de América en 20 meses

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Uruguay cumplió 125 de fútbol oficial con un nuevo aniversario de la AUF

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Más que la derrota ante Argentina, duele la racha de un solo triunfo en los últimos 11 partidos oficiales

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Uruguay en doble fecha con sabor a amistosos FIFA

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

    Éramos pocos y surgió la idea de 64 países en el Mundial 2030

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“Sigo siendo muy crítico con la política monetaria de Estados Unidos”

James Galbraith, economista estadounidense

por Redacción
15 de febrero de 2023
en Economía
“Sigo siendo muy crítico con la política monetaria de Estados Unidos”

James Galbraith, economista estadounidense

WhatsAppFacebook

El destacado doctor en Economía nacido en Estados Unidos brindó una entrevista a La Mañana en la que dialogó acerca de su postura con respecto a la política monetaria que lleva adelante su país de origen y las perspectivas que maneja para 2023. “Para el futuro inmediato, nos enfrentamos a una curva de rendimiento invertida que generalmente es una señal de problemas”, advirtió el experto. A su vez, respondió acerca de si considera que la política industrial vino para quedarse o es solo un movimiento oportunista de los países occidentales desarrollados para alcanzar a China.

Usted fue muy crítico con la política monetaria de Estados Unidos, que consideró basada en una mala evaluación de las causas inflacionarias. ¿Cuál es su opinión hoy? ¿Cuál es la perspectiva de la política monetaria para 2023?

Sigo siendo muy crítico. Los propios técnicos de la Reserva Federal pronosticaron hace más de un año que el repunte de los precios sería temporal; tenían razón. Ahora la Reserva Federal ha actuado y no puede o no quiere retroceder, a pesar de que la principal causa detrás de la acción comenzó a desaparecer hace más de seis meses. Para el futuro inmediato, nos enfrentamos a una curva de rendimiento invertida que generalmente es una señal de problemas; los primeros signos en la economía incluyen la desaceleración en la construcción y los recientes despidos en el sector tecnológico.

Los aumentos de tasas están haciendo mella en los presupuestos de los mercados emergentes, particularmente en aquellas economías con deuda en dólares. ¿Estamos cerca de un escenario del 82, como advierten algunos analistas?

No tengo buena información, pero lo dudo. En 1982 los principales países latinoamericanos estaban endeudados con los bancos de Nueva York. Creo que este no es el caso hoy en día. A mi entender en particular de Brasil, la mayor parte de la deuda pública actualmente está en moneda local. Sin embargo, puede haber pasivos en dólares en Europa y en otros lugares que podrían ser peligrosos –algo más cercano al escenario de 2007–.

Hablemos ahora de política industrial. Su padre fue un gran defensor de esta política, que casi fue proscrita de los académicos. Ahora ha llegado con fuerza y no promovida por la academia, sino adoptada en la práctica por los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea. ¿Llegó la política industrial para quedarse o es solo un movimiento oportunista de los países occidentales desarrollados para alcanzar a China?

Creo que no estamos viendo una política industrial en el sentido que propugnaban algunas figuras destacadas hace 50 años. Las disposiciones de “Buy America” mencionadas por el presidente Biden con respecto a la infraestructura son una política bien establecida para las industrias básicas existentes: acero, cemento, madera, entre otros. La política de semiconductores (Ley Chips –en español, Creación de incentivos útiles para producir semiconductores–) es un movimiento estratégico, aunque no lo hará asegurar la cadena de suministro de semiconductores o hacer posible que las empresas estadounidenses funcionen sin el mercado chino. El balance de efectos sobre la fabricación en general probablemente estará determinado por otros factores: el alto costo de la energía en Europa y el tipo de cambio del dólar.

En este contexto, los países emergentes, particularmente en América Latina, parecen estar en una trampa; cada vez más limitados por la deuda, tienen poco margen presupuestario. Además, el Fondo Monetario Internacional ganará poder y su paradigma no es favorable con la política industrial. ¿Cómo podemos salir de lo que parece ser una trampa?

Mi comprensión en este momento de las condiciones en América Latina se basa en gran medida en el caso de Brasil, donde mis colegas cuestionan enérgicamente la idea de que el país está limitado por la deuda y carece de espacio presupuestario. Entonces, quizás la primera tarea sea determinar quién tiene el mejor argumento sobre ese punto. Vendré a América Latina en marzo para discutir este tema.

“No se puede defender que la producción satisfaga los deseos si esa producción es la que crea esos mismos deseos”. Foto: John K. Galbraith junto al primer ministro de India Jawaharlal Nehru en 1962.

John K. Galbraith: un economista que expuso la falacia del paradigma neoliberal

“¡Que se puede encontrar todo lo actual en algún momento del pasado!”. Así respondía John Kenneth Galbraith a un periodista, que en 1987 le preguntaba sobre las principales enseñanzas de “Historia de la economía, el pasado como el presente”, libro que acababa de publicar. En efecto, el economista canadiense había arribado a la conclusión que, en el transcurso de los siglos, los economistas habían acomodado sus teorías a lo que la gente influyente más deseaba creer. “No me impresionan mucho las pretensiones científicas de la economía, y recuerdo a mis lectores lo que alguna vez dijo Alfred Marshall, el gran economista británico: que no hay nada que un economista deba temer tanto como el aplauso, porque es probable que provenga de la gente equivocada”, explicó quien fuera asesor económico de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson.

Galbraith era un crítico de la “sabiduría convencional” neoclásica, a la que consideraba era un conjunto de ideas conocidas por todos, ampliamente aceptadas, pero que habían perdido relevancia. Su enfoque era más bien evolutivo, procurando explorar las condiciones cambiantes y examinar la necesidad de modificar las ideas para adaptarlas a las nuevas realidades. “Las ideas son intrínsecamente conservadoras. No ceden al ataque de otras ideas, sino al embate inexorable de circunstancias con las que no logran confrontar”, afirmaba.

Según su perspectiva, el capitalismo moderno se encontraba dominado por las grandes empresas, exhibiendo una proliferación de deseos inventados, producto de la planificación corporativa y la publicidad masiva; efectivamente, son las empresas las que deciden lo que se va a producir, y es recién con posterioridad a ello que moldean los gustos de los consumidores para incidir en la demanda de sus productos. Por el contrario, la concepción ortodoxa de la economía sostiene que la iniciativa corresponde al consumidor, que compra bienes y servicios en el mercado en respuesta a deseos o demandas personales. Decir que los consumidores maximizan su utilidad, dice Galbraith, plantea la importante cuestión de cómo es que los consumidores formulan esos deseos en primer lugar. Y, si los deseos deben crearse a través de la publicidad, ¿hasta qué punto se los puede considerar urgentes? Galbraith lo resumía así: “No se puede defender que la producción satisfaga los deseos si esa producción es la que crea esos mismos deseos”.

En “El nuevo Estado industrial”, publicado en 1967, el economista canadiense sostiene que Estados Unidos ya no representaba una sociedad en favor de la libre empresa, sino un Estado estructurado y controlado por las grandes empresas. La publicidad es el medio por el que estas empresas gestionan la demanda y crean las “necesidades” de los consumidores donde antes no existían. De esta manera, las empresas multinacionales no son más que la continuación de este sistema de poder a escala internacional; lejos de mejorar la sociedad, tienen por objetivo perpetuarse en el poder para asegurarse un flujo ininterrumpido de ganancias.

Galbraith fue de los primeros en reconocer que la competencia era una fuerza en retroceso en el mercado y que, por lo tanto, ya no existía un mecanismo de mercado con poder suficiente para moldear las estrategias y estructuras empresariales que las convirtieran en instrumentos útiles a la economía y el bienestar público. De allí a la recomendación de que los gobiernos ejerzan algún tipo de control sobre las empresas solo quedaba un paso. Medio siglo después, la realidad se parece cada vez más a ese diagnóstico tan resistido por la opinión “comúnmente aceptada” de la profesión económica.

Textos extraídos de (1) “La evolución del pensamiento económico”, de Stanley Brue, (2) India Today y (3) Princeton University Press

TE PUEDE INTERESAR:

La cruzada contra la inflación y la economía política de la FED
Los controles de precios y la narración sobre el “autocontrol” de los mercados
El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania
Tags: BrasilEstados Unidosinflaciónmercados emergentespolítica monetaria
Noticia anterior

Uruguay registró el primer caso de gripe aviar

Próxima noticia

Una pedagogía que custodia la espiritualidad en la primera infancia

Próxima noticia
Una pedagogía que custodia la espiritualidad en la primera infancia

Una pedagogía que custodia la espiritualidad en la primera infancia

Más Leídas

¿Otro Shakespeare en Montevideo?

¿Otro Shakespeare en Montevideo?

30 de abril de 2025
Decreto-ley sorpresivo cambia radicalmente las condiciones para acceder a la ciudadanía italiana

Decreto-ley sorpresivo cambia radicalmente las condiciones para acceder a la ciudadanía italiana

7 de mayo de 2025
Para las elecciones de intendentes, ediles y concejales se presentan casi 3200 listas

Para las elecciones de intendentes, ediles y concejales se presentan casi 3200 listas

7 de mayo de 2025
Solo queda definir quién es el ganador en Lavalleja

Solo queda definir quién es el ganador en Lavalleja

12 de mayo de 2025
Conexión Ganadera y el equipo paralelo

Conexión Ganadera y el equipo paralelo

7 de mayo de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.