• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, julio 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Al delito ni un minuto de tregua y al narcotráfico ni un segundo de tregua”

Guillermo Maciel, subsecretario del Interior

por Redacción
5 de agosto de 2021
en Política
“Al delito ni un minuto de tregua y al narcotráfico ni un segundo de tregua”

Foto: Serrana Pin

WhatsAppFacebook

Quería ser médico, pero su madre lo convenció de que fuera abogado y con el tiempo se abocó a la seguridad pública, una temática que le despertaba gran interés. Sus primeros pasos en el Ministerio del Interior datan de más de dos décadas, y con el cambio de gobierno aceptó volver, debiendo enfrentarse a grandes desafíos en una realidad marcada por quince años de “fracasos” en la política de seguridad. En diálogo con La Mañana, el especialista explicó la importancia de los cambios en la materia dentro de la LUC y destacó la gestión realizada hasta el momento en el combate al narcotráfico.

¿Dónde nació y cómo recuerda sus primeros años?

Nací en Nueva York, pero de casualidad. Mi padre estaba haciendo un curso de soldador especializado allá y mi madre quería estar con él cuando yo naciera. Logró viajar y yo nací en pleno invierno, en febrero. Mi mamá estaba en un apartamentito, sabiendo poco inglés, pero con vecinos muy macanudos. Cuando comenzó el trabajo de parto estaba sola, mi papá no podía llegar por la nieve, y los vecinos llamaron al 911. Llegaron los patrulleros y la querían atender ahí, pero protestó y la llevaron a un hospital. A los 16 días estábamos viajando a Uruguay. Así que tengo doble nacionalidad.

¿A qué se dedicaban ellos?

Mi madre era ama de casa, estudió Relaciones Públicas y trabajó vendiendo seguros de auto. Mi padre venía de una familia muy humilde, con problemas económicos, y lo mandaron a la Escuela Naval, porque tenía alimentación y así hacía una carrera. Llegó hasta capitán de navío de máquinas. Después se dedicó a emprendimientos personales con una empresa de representación de marcas, pero su gran fascinación era la soldadura.

Mi papá tenía facilidad, a diferencia de mí, para matemáticas, física y química. Y mi mamá era una abogada frustrada: quería estudiar, pero nació en una típica familia italiana de antaño donde la mujer tenía que ser ama de casa y cocinarle al marido. Le impidieron estudiar de joven. Mi padre tenía la obsesión de que yo estudiara Ingeniería, y mi madre de que siguiera Derecho. Si me preguntaban a mí, decía Medicina.

¿Y por qué no hizo Medicina?

Es una muy buena pregunta. Igual estoy contentísimo con la abogacía, influenciado por mi mamá en gran medida. Cuando entré en preparatorios tenía más amigos en las carreras de Ciencias Sociales y en Medicina tenía pocos. Me quedó la duda de cómo hubiera sido estudiar eso. De mis tres hijos, mi hija sigue Medicina, y admiro su vocación por una carrera tan exigente, rigurosa y larga.

Decía que en el liceo ya se perfilaba para hacer Derecho, influenciado por su madre.

Tenía cierta incertidumbre, pero finalmente hice Derecho y la carrera de doctor en Diplomacia –hoy sería licenciatura en Relaciones Internacionales–. Ahí también me equivoqué, porque tendría que haber hecho Notariado, que me hubiera dado más base.

La materia Ciencia Política me gustó mucho. Me recibí cuando volvía la democracia, entonces la efervescencia política era muy fuerte. Se venían las elecciones y eso me apasionaba.

Sentí una gran vocación por la docencia, que es lo que más me gusta, y empecé la carrera de profesor adscripto en la Facultad de Derecho (Udelar). Después concursé allí y comencé a dar clases de Ciencia Política, y así llevo 36 años.

¿Cuándo se vinculó con la militancia partidaria? ¿Por qué en el Partido Colorado?

Cuando volvió la democracia, la mayoría de mis amigos estaban con la Lista 85. Me entusiasmaba mucho la figura de Tarigo, que era docente de facultad y transmitía con una gran claridad. Jorge Batlle también tenía un magnetismo especial. Yo empecé la militancia en la Lista 15. Ir a escuchar a Jorge era una cosa maravillosa.

Mis padres eran votantes del Partido Nacional, pero en mi casa no se hablaba de política, no era un tema de mesa; sí lo era la preocupación por los problemas del país, la educación, la importancia de progresar en la vida.

¿De qué manera comenzó a especializarse en seguridad pública?

Más adelante, alguien me regaló un librito sobre investigaciones policiales y me encantó. Una especie de CSI, pero técnico. Comencé a leer mucho sobre seguridad pública porque me interesaba.

Cuando asumió Luis Hierro López en 1998 como ministro del Interior, yo era amigo de un asesor suyo y le dije que me encantaría colaborar en lo que fuera. Hierro López le dijo que sí y empecé como asesor honorario en el ministerio.

Yo era abogado del Departamento Jurídico de la Intendencia de Montevideo y trabajaba en una empresa de marcas y patentes. Cuando cambiaron de ministro y vino Guillermo Stirling, también me recomendaron con él y comencé a colaborar en prensa y asesoramiento. Tenía que acercarle ideas y proyectos para hacer. Pasaron varios meses y me propuso ser director general de Secretaría, y acepté.

Luego, siguió en el cargo durante el período de Batlle.

Sí. En el gobierno de Jorge, Stirling fue nuevamente designado ministro y quería que yo siguiera en su equipo. Yo me llevé algunas críticas, como le pasó a Larrañaga, por hacerme hincha de la policía. Cuando conocés a la familia policial, te sentís muy orgulloso (se emociona).

El funcionario policial hace un esfuerzo enorme, está al servicio 24 horas, arriesgando su vida e integridad física. La familia lo saluda al irse y no sabe si vuelve. Ir a un velorio y sepelio de un policía es durísimo. Me apasionó observar el sacrificio de la policía y ver cómo desde el Poder Ejecutivo podés solucionar los problemas de las personas.

Lo que tiene la actividad acá es que te va absorbiendo mucho. El único mal sabor que me quedó es que no tengo recuerdos de mis hijos cuando eran chicos, porque vivía en el ministerio. Que mis hijos dijeran “a papá lo vemos en la tele”, era un golpe. No recuerdo jugar con ellos, salvo algún fin de semana o feriado. Me encantaba estar acá, pero perdí parte de la vida de mis hijos.

“De todos los augurios nefastos tras la aprobación de la LUC de gatillo fácil, de abuso policial, ninguno se cumplió”

Guillermo Maciel

En vista de su experiencia pasada en el Ministerio del Interior, ¿qué cambió en materia de seguridad en los últimos 20 años?

Cambió el mundo, cambió el país. Ningún gobierno quiere que le vaya mal en ninguna área y ningún gobernante quiere perder las elecciones, para seguir profundizando cambios. Pero los hechos demuestran que en materia de seguridad pública los 15 años de gobierno del Frente Amplio fueron un fracaso. Ninguno de los ministros logró implementar una política que le diera seguridad a la gente.

Comenzamos con un ministro que pensaba que la solución para mejorar la seguridad era liberar presos, en plena democracia, juzgados por una Justicia independiente con todas las garantías. Fue un error garrafal que se pagó muy caro.

Luego de eso vino una visión ideológica de la seguridad pública, que no es de derecha, de izquierda ni de centro. El delincuente tiene otra mentalidad. Se falló también en la rehabilitación, no se logró bajar la reincidencia, y las cárceles que heredamos son de terror.

¿Qué desafíos implicó esto para el gobierno actual?

Este gobierno arrancó con un gran desafío: prometió un cambio en política de seguridad. La primera acción del presidente Lacalle fue reunirse con los jerarcas del Ministerio del Interior para dar indicaciones, como buscar resultados y estar en la calle con la gente. En eso hemos estado, primero con Larrañaga y ahora con Heber, codo a codo haciendo un esfuerzo para revertir la situación.

Llevamos 15 meses con una tendencia a la baja de los delitos, y también rompimos el concepto de la impunidad. Tenemos casi 2000 presos más, o sea, no solamente logramos bajar los delitos, sino llevar más delincuentes frente a la Justicia. Pero no estamos conformes, queremos seguir mejorando.

Hay quienes dicen que la pandemia ayudó a que bajaran los delitos, dado que había menos gente en la calle.

Yo he escuchado eso, pero hay un solo trabajo académico, de Ignacio Munyo, que dice que, en países como Chile, Argentina y Brasil, donde hubo cuarentena obligatoria o toque de queda, aumentó el delito. Entonces, no es que viene la pandemia y el delito baja. Y en Uruguay hubo libertad responsable. Los chorros no hacen cuarentena, no están preocupados por eso. Aparte, acá se incrementó la movilidad y pese a eso los delitos siguieron bajando.

Foto: Serrana Pin


Recién nombró el objetivo cumplido de llevar más personas ante la Justicia. ¿Es posible la rehabilitación con el sistema carcelario actual? Expertos en seguridad han advertido que muchas veces los presos al pasar más tiempo en la cárcel, se especializan en nuevas prácticas para delinquir.

Estamos recorriendo todos los departamentos. Al visitar las cárceles te encontrás con dos realidades: una de chacras y de trabajo, con una cantidad de reclusos que se quieren rehabilitar, y otro porcentaje mucho más complejo, de esos que dicen que son imposibles de rescatar.

Nosotros no damos un alma por perdida, queremos hacer un esfuerzo por todos. ¿Están dadas las condiciones para hacerlo? No. Por ejemplo, hay dos Comcar: uno con gente que se quiere recuperar, y el otro, ubicado de la mitad para atrás, que la tiene mucho más difícil.

¿Cuánto depende del recluso y cuánto de las herramientas del Estado?

Va en las dos cosas. El otro día un operador penitenciario me dijo algo que me dejó helado: “es muy difícil rehabilitar a alguien que no está habilitado”. Me contó que en un módulo estaban todos los cables pelados, habían arrancado los cables y ahí conectaban cosas, como una estufa. Entonces fueron con un electricista y colocaron una caja llena de enchufes. A la media hora, la habían destrozado. La excusa fue: “nos pusieron la tapa esta para que no pudiéramos conectarnos”. Es que no conocían un enchufe, en el contexto crítico en el que vivían no había, se conectaban a cables.

Hay un trabajo educativo más profundo para hacer. Si a esto le sumás un consumo problemático de drogas, cuya incidencia es altísima en la población carcelaria, ahí tenés que trabajar con la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina. Además, hay problemas entre los reclusos por deudas, por venganzas, por lucha de territorio. Lo que hay que hacer es restablecer la autoridad y la convivencia.

Pero, ¿el Estado les está brindando instrumentos parar recuperarse?

El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Santiago González) y el director de Cárceles (Luis Mendoza) están haciendo un esfuerzo formidable, desarrollando el Plan Dignidad. Hay muchos más reclusos que estudian y trabajan. Algunos dormían en el piso y ellos mismos construyeron 1800 camas con madera donada, y no las han roto. Hay un proyecto de construir más módulos y eso va a dar más oxígeno.

En el interior cerramos la cárcel de Flores, una prisión inhumana de 1840 que parecía una mazmorra. Hoy están en una chacra en Durazno, donde tienen posibilidades laborales. Y vamos a cerrar tres cárceles más en la medida que podamos construir unos galpones. Estamos cerca de lograr la forma de financiación para hacerlo.

“Llevamos 15 meses con una tendencia a la baja de los delitos y rompimos el concepto de la impunidad”

Guillermo Maciel

¿Cuál es la importancia de los cambios en la LUC en materia de seguridad? Por un lado, este gobierno defiende las herramientas que se brindan para combatir el delito, pero, por otro, la oposición advierte que se puede dar lugar al gatillo fácil.

De todos los augurios nefastos tras la aprobación de la LUC de gatillo fácil, de abuso policial, ninguno se cumplió. Pasó más de un año desde que se aprobó la LUC y nada de eso ocurrió. ¿Qué pasó? Que se les acabó la impunidad a los delincuentes, se empezó a respetar a la policía, que se siente respaldada política y jurídicamente. En 33000 funcionarios, seguramente alguno se desvíe, pero la mayoría son honestos y trabajadores.

El respaldo jurídico es fundamental. ¿A alguien le parece bien escupirle a un policía? ¿Tirarle una botella por la cabeza? ¿Mancharle el uniforme con pintura? ¿En qué país civilizado, democrático y republicano se admite eso? La LUC ha sido un instrumento formidable de transformaciones, en cumplimiento con el mandato de la ciudadanía.

También hay cambios en el Código de Procedimiento Penal, que tenía graves falencias, y se mejoraron normas en el Código Penal. Todo eso ha sido una señal hacia la delincuencia, y en particular al narcotráfico. Al delito ni un minuto de tregua y al narcotráfico ni un segundo de tregua. Es la madre de todos los delitos.

Extraditamos a un narcotraficante muy peligroso de apellido González Valencia a Estados Unidos, que llevaba muchos años de trámite y este gobierno lo logró. Eso les marcó a los narcotraficantes que Uruguay no los apaña.

¿Qué implicó para la imagen del país la captura de Morabito luego de lo sucedido?

La fuga de Rocco Morabito, que fue de película, lamentable y patética para la imagen del país, le hizo mucho mal al Uruguay, con el enojo justificado del gobierno italiano. Ahí había un debe y empezamos a trabajar con las autoridades italianas. Fue un trabajo lento pero constante, de inteligencia y de investigación, y logramos dar con su localización. Eso le devolvió la seriedad al país y fue un mensaje muy fuerte para el narcotráfico.

¿En qué medida influyen los grupos internacionales como el PCC de Brasil en el crimen organizado uruguayo?

Inteligencia e Investigaciones hacen un seguimiento de eso, sobre lo cual no puedo revelar detalles. Siempre estamos atentos a ese tipo de grupos porque no queremos que Uruguay se transforme en un país de tránsito de drogas. Nosotros detuvimos casi una tonelada de cocaína que iba a salir del puerto escondida en vehículos.

Recordemos que el puerto y la Aduana no son competencia del Ministerio del Interior. Lamentablemente, apareció una tonelada de droga en España; ya fue formalizada una persona por eso. Y el Ministerio de Economía está por licitar tecnología para limitar este tipo de situaciones en el puerto.

En el control de fronteras, la Ley de Derribo es otra señal dentro de la LUC en el área del Ministerio de Defensa. Pongámonos dos minutos en los zapatos del narcotraficante: ¿Dónde podía volar en avioneta a baja altura porque sabía que no iba a pasar nada y no tenía Ley de Derribo? En Uruguay. Estamos combatiendo eso.

La lucha contra los clanes familiares

Uno de los problemas con los que se encontró este ministerio fueron los clanes familiares que actúan en barrios como el Cerro y Jardines del Hipódromo, desalojando violentamente a familias para instalar bocas de drogas y de venta de armas. Igualmente, según explicó Maciel a La Mañana, en algunos casos la vivienda se vende y se cede, sin que haya un desalojo forzoso. En este asunto se está haciendo un trabajo “minucioso” por parte de la Dirección de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

“Hay peleas entre bandas criminales y luchas por territorio, eso pasa en todo el mundo. De hecho, muchos asesinatos son por venta de estupefacientes y temas de narcotráfico”, comentó.

Dijo también que varios clanes familiares están en prisión. A veces, desde dentro de la cárcel, a través del uso ilegal de medios tecnológicos, mantienen contactos y siguen manejando situaciones de afuera, pero “se está haciendo un esfuerzo en contra de eso”, aseguró.



TE PUEDE INTERESAR

“¿Cómo puede ser que haya un millón de personas que dependan del gobierno?”
El legado del Guapo y los diez días menos pensados para el Ministerio del Interior
Usurpación violenta: un delito que creció a la sombra de barrios dominados por bandas criminales
Tags: cárcelesdelitosentrevistasLUCMinisterio del InteriornarcotráficoRocco Morabito
Noticia anterior

Antipopulistas populistas

Próxima noticia

VII Premio de Ilustración, 2020-2021

Próxima noticia
VII Premio de Ilustración, 2020-2021

VII Premio de Ilustración, 2020-2021

Más Leídas

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

16 de julio de 2025
Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

17 de julio de 2025
La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

16 de julio de 2025
Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

16 de julio de 2025
El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

18 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.