• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 18, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Entre revoluciones y entregas: el retorno del Uruguay factoría

por Redacción
07/09/2019
en Opinión
Entre revoluciones y entregas:  el retorno del Uruguay factoría
WhatsAppFacebook

Quién hubiera podido pensar que luego de haber educado a decenas de miles de estudiantes sobre las bondades de la Revolución Cubana, destacados catedráticos iban a terminar implementando desde el gobierno relaciones entre el Estado y una multinacional similares a las imperantes en la Cuba pre-revolucionaria.

Atrás quedaron los textos de historia económica que pretendían demostrar cómo a través del “latifundio” la industria del azúcar había “esclavizado” la isla del Caribe; o la literatura que difundida en humanidades hablaba de una “aristocracia de la sacarosa” que todo lo dominaba.

En las facultades nos enseñaban los mecanismos de “dependencia” a través de los cuales la industria del azúcar terminó dominando la economía, la política y la sociedad cubana. También desde la CEPAL – el organismo de moda en aquella época-, destacados economistas utilizaban el ejemplo cubano para articular su teoría del centro y la periferia.

Esa dependencia se manifestaba de diversas maneras. Por un lado, EE. UU. compraba más del 80% del azúcar exportable, haciendo que la economía cubana fuera muy dependiente de un mercado y de un comprador. Por el otro se encontraba el resto de la industria exportadora, que al no recibir igual apoyo del Estado perdió competitividad y de a poco fue desapareciendo. Eso gradualmente condujo a Cuba hacia el “monocultivo”, lo que ató fatalmente la suerte de su economía a las condiciones de los mercados globales del azúcar. Sin ningún control sobre el destino del azúcar ni las condiciones en las cuales se ofrecía, el Estado cubano se limitaba a ofrecerle a la multinacional las condiciones para que produjera en territorio nacional al menor costo posible. De la renta ni hablar.

Pero la dependencia no se limitaba a las condiciones de venta del azúcar. Si la industria azucarera necesitaba ferrocarriles, entonces venía el Estado cubano a construirlos. El ferrocarril en Cuba no se desarrolló para satisfacer las necesidades del mercado interno y de la población, sino para transportar mercaderías de zonas remotas hacia los puertos de exportación de azúcar.

Al igual que Uruguay, la Gran Guerra generó un importante mercado para las exportaciones cubanas. Los europeos, que extraían azúcar de remolacha, no podían cultivar sus campos y esto llevo a que Cuba prácticamente duplicara su producción en pocos años. Pero cuando se derogó la enmienda Platt, que hacía de Cuba una colonia legal de EE.UU, en el ámbito de la 7ª.Conferencia Panamericana reunida en Montevideo en diciembre de1933 (con el apoyo expreso de Pedro Manini Ríos y Luis Alberto de Herrera), los norteamericanos empezaron a retirarse de Cuba.

Todavía en la década del ´50 Cuba representaba un tercio de las exportaciones mundiales de azúcar, y la Revolución Cubana pensó que iba a poder manejar la industria generando el mismo nivel de ingresos. Se equivocaron, porque a diferencia de otros productos, el mercado de azúcar es un oligopolio. En poco tiempo sucumbieron a manos de la URSS, que terminó comprando el azúcar a un precio subsidiado, fortaleciendo aún más su dependencia.

Habiendo enseñado esto tantos años y a tantos estudiantes, resulta difícil de comprender cómo las autoridades de la esquina Colonia y Paraguay no hayan logrado elevar la mirada y darse cuenta que estaban recreando el supuesto “monstruo” que habían combatido por años desde sus cómodos pupitres de facultad. Sobre todo cuando hasta el día de hoy existen retratos de Ernesto Guevara en el despacho de algún que otro funcionario de alto rango. ¿Cómo no lograron atar que el caso UPM y la industria azucarera cubana son dos casos de un mismo fenómeno?
Sin dudas constituye un retroceso para un país habituado a producir sus productos y venderlos en el extranjero libremente, que de un día para el otro una parte importante de las exportaciones salga de su control. Si mañana se fuera UPM de la manera que se fueron las empresas inglesas en su momento, ¿a quién le vamos a vender la celulosa?

No ocurre lo mismo con las industrias del arroz, la leche y la lana, donde generaciones de empresarios no solo han logrado producir bienes de calidad, sino que han sabido comercializar su producción directamente, accediendo y negociando con los mercados de destino.

Las similitudes entre UPM y la industria azucarera cubana son varias. Ambas condicionaron las inversiones en infraestructura del Estado, siendo la más importante la ferroviaria. Las dos pusieron en manos de empresas multinacionales el destino de una parte importante de la producción nacional. En los dos casos se terminó generando una relación simbiótica entre empresa y Estado, que en el caso cubano produjo condiciones que facilitaron la llegada de la revolución.

En una economía de mercado, las empresas privadas contratan recursos, y producen y venden sus productos y servicios. El Estado regula al sector privado e interviene directamente en casos que existan fallas de mercado. Cuando una empresa tiene tal poder sobre el Estado que tiene capacidad de condicionar las políticas, tanto la democracia como el buen funcionamiento de la economía se debilitan.

Es así que quedamos perplejos cuando escuchamos a las autoridades económicas hablar despectivamente de la virtual desaparición de sectores productivos. La semana pasada fue el ministro de Economía hablando sobre el arroz y la leche, esta vez le tocó al director de la OPP que con liviandad habló de las dificultades que atraviesa la lana.
Resulta claro que la mayoría de los integrantes del equipo económico trabajó toda la vida para el Estado, y desde esa perspectiva es posible que confundan repartir rentas con fomentar una actividad económica genuina.

Batlle y Ordoñez se enfrentó a una situación similar a principios del siglo XX con la industria frigorífica. Constatando que el oligopolio de los frigoríficos extranjeros actuaba en detrimento de las rentas de la principal fuente de riqueza del país, impulsó la creación del Frigorífico Nacional. Fueron ideas que en las décadas posteriores se desvirtuaron y fueron ellas mismas fuentes de nuevas distorsiones. Lo que reivindicamos es solo la idea original, que apuntaba a romper el monopolio extranjero, generando más competencia y permitiendo a los uruguayos retener la renta de su esfuerzo productivo.

Por lo tanto, resulta paradójico que acudiendo a una mala interpretación del legado progresista, se fomente de hecho desde el gobierno la creación de un oligopolio con dominio sobre un amplio espectro de la producción y con una capacidad política de la que no goza ninguna empresa o industria nacional. Peor aún, pagando miles de millones de dólares por ello. No menos preocupantes son las propuestas de algunos continuadores del gobierno, que arropados de Batllismo, en realidad defienden esquemas que nos retrotraen al “Uruguay factoría”.

Tags: La MañananoticiasopinionprensaSemanario La MañanaUruguay factoría
Próxima noticia
La jauría que atacó por siempre

La jauría que atacó por siempre

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Las ferias se adaptan a la emergencia sanitaria y generan nuevos clientes

Las ferias se adaptan a la emergencia sanitaria y generan nuevos clientes

8 meses atrás
Simjacker: la amenaza que llevamos en el bolsillo

Simjacker: la amenaza que llevamos en el bolsillo

1 año atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    16172 shares
    Share 6469 Tweet 4043
  • Se rompieron los brazos de yeso

    840 shares
    Share 336 Tweet 210
  • Comienza la vacunación en Brasil

    241 shares
    Share 96 Tweet 60
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    3196 shares
    Share 1278 Tweet 799
  • ¿Existe el bien común?

    325 shares
    Share 130 Tweet 81

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.