• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, octubre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva

por Redacción
3 de septiembre de 2025
en Opinión, Portada
El Prado y el Presupuesto: dos visiones de Uruguay en disyuntiva
WhatsAppFacebook

¡Pueblo, despierta! ¡Arranca el porvenir de tu pasado!
Zorrilla de San Martín

Cada setiembre, con la primavera asomando, Montevideo se viste de campo. La Expo Prado no es solo la vitrina de la genética ganadera y el músculo agroindustrial; es el termómetro de un sector que, año a año, se reinventa con una mirada puesta en la productividad, la innovación y el mercado global. Es la imagen de un Uruguay posible, eficiente y pujante. Sin embargo, este año, sobre la fiesta del Prado se cierne la sombra alargada de un proyecto de Presupuesto Nacional que parece empeñado en ignorar las lecciones de eficiencia y realidad que este sector predica con el ejemplo.

Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, lo decía con claridad en los días previos a la inauguración: el Prado será un espacio de diálogo necesario entre el gobierno, la oposición y los productores. Un espacio donde, como bien señaló, “lo primero es el diálogo y tener la madurez suficiente para saber las realidades que vive el gobierno, entender los equilibrios de poder”. Esa madurez, sin embargo, parece brillar por su ausencia en el proyecto de Ley de Presupuesto presentado por el equipo del ministro de Economía, Gabriel Oddone.

El contraste no puede ser más fuerte. Por un lado, el agro, un sector que ha logrado una evolución notable –como bien explica Ferber–, que acerca la excelencia de los planteles de elite al rodeo comercial, mejorando la calidad y la productividad de toda la cadena. Es un sector que compite en el mundo con reglas claras, que invierte, innova y asume riesgos. Su éxito no es fruto del azar, sino de la constancia, la inversión en tecnología y la adaptación a las señales del mercado.

Por otro lado, tenemos un Presupuesto que, lejos de aprender de este modelo, insiste en un camino ya trillado y fracasado: el de un Estado que crece desmedidamente, gasta más de lo que recauda y, para colmo, lo hace con una proyección de crecimiento económico que raya en el wishful thinking o pensamiento ilusorio.

Un optimismo económico sin base

El proyecto presupuestal se sustenta en un pilar de arena: la expectativa de que la economía uruguaya crecerá a un promedio del 2,5% anual durante el quinquenio. Esta cifra, que podría parecer modesta en otros contextos, implica más que duplicar el crecimiento promedio de la última década uruguaya, que, no lo olvidemos, incluyó megaproyectos como UPM 2, el Ferrocarril Central y un boom de la construcción ahora en retirada.

La pregunta del millón, que ni el ministerio ni los voceros oficialistas han sabido responder con datos concretos, es: ¿de dónde saldrá este nuevo impulso? Las reformas microeconómicas anunciadas son, en el mejor de los casos, cosméticas. No hay señales de una ambiciosa reforma laboral que flexibilice un mercado rígido y costoso, ni de una apertura comercial que dinamice la competencia y abarate los costos para las empresas y las familias, ni de medidas sustanciales para mejorar la competitividad-país más allá de los discursos.

El agro, nuestro principal motor y generador de divisas, viene operando con desventaja en términos de competitividad por un incremento sensible del atraso cambiario. Esperar que sea él solo quien remolque al resto de la economía a esas nuevas tasas de crecimiento es una apuesta temeraria. La realidad es tozuda: sin reformas estructurales, ese 2,5% es una quimera. Y el primer reconocimiento tácito de esta debilidad es la eliminación de la regla fiscal.

Su reemplazo por una mera “meta indicativa” de gasto es un salto al vacío. Le devuelve al gobierno la discrecionalidad para gastar a su antojo, un lujo que ningún país serio se puede permitir en el mundo actual. Es la rendición ante la presión política de los grupos de interés que siempre piden más recursos, sin importar la factura que deba pagarse después. Como bien apuntó Ferber desde su lugar, “la realidad también marca que hay un incremento del gasto. Hay que decir todo, con argumentos, con datos, y la conclusión rápida, ahora, es que Uruguay va a seguir gastando más de lo que tiene”.

Gasto que no es inversión: el espejismo de la educación y la seguridad

Uno de los argumentos más esgrimidos para justificar este aumento del gasto –y del consiguiente déficit– es la necesidad de invertir en áreas sociales sensibles, como educación y seguridad. El reclamo es legítimo; los resultados de la inversión previa, no tanto.

Arrojar más dinero a un sistema educativo disfuncional no garantiza mejoras. Uruguay ya tiene uno de los gastos por alumno más altos de la región, mientras que sus resultados en pruebas estandarizadas internacionales como PISA no dejan de caer. El problema no es la falta de recursos, sino la falta de reformas profundas en la gestión, los contenidos, faltando, a su vez, un mecanismo de exigencia de responsabilidades por malos resultados. Más presupuesto sin un cambio de modelo es como regar una planta con las raíces podridas: solo acelera su decadencia.

Lo mismo ocurre con la seguridad. Los uruguayos claman por más presencia policial y mejores resultados en la lucha contra el delito. Sin embargo, el proyecto presupuestal evidencia una contradicción flagrante: mientras se anunció con énfasis la creación de 2000 nuevos cargos policiales, la letra fina del articulado solo prevé 500 agentes para todo el quinquenio, y estos dependen del Instituto Nacional de Rehabilitación, no de una estrategia clara de despliegue territorial. Esto demuestra que la solución no pasa por un simple aumento del gasto, sino por una reforma inteligente y una focalización real de los recursos. Se crean nuevas direcciones generales (Cibercrimen, Lavado de Activos), lo cual, aunque pueda ser necesario, no sustituye la urgente necesidad de modernizar las estrategias policiales de base, agilizar la Justicia y priorizar políticas de prevención y disuasión que hayan demostrado eficacia. El presupuesto asignado para videovigilancia y dispositivos electrónicos es cuantioso, pero sin una hoja de ruta clara el riesgo de que el gasto no se traduzca en eficacia es alto. Gasto no es sinónimo de seguridad, y confundir ambos conceptos es un error caro que pagamos todos.

El clima de inversión: la otra pata del problema

Mientras el Prado muestra un sector agropecuario que compite y atrae inversiones –“tenemos más empresas de las que podríamos recibir”, celebraba Ferber–, el gobierno envía señales contradictorias y profundamente dañinas para el clima de inversión.

La designación de un ministro de Trabajo proveniente del Partido Comunista, la gestión timorata y condescendiente con la violencia sindical –como se vio en el conflicto pesquero– y los impuestos distorsivos, como el aplicado a Temu, generan una incertidumbre insoportable para cualquier inversor.

En un mundo globalizado, el capital es cobarde y vuela hacia donde se lo trata bien y las reglas son estables. Uruguay construyó a pulso una reputación de seriedad que ahora está siendo puesta en riesgo por una retórica ideológica y una práctica fiscal irresponsable. ¿Qué empresario, local o extranjero, se animará a invertir en un país donde el gobierno gasta sin control y luego mira al sector privado como la vaca lechera a la que hay que ordeñar con nuevos impuestos para tapar el agujero?

En definitiva, la Expo Prado 2025 nos muestra el camino: eficiencia, innovación, mirada de largo plazo, diálogo maduro entre sector público y privado. Es el camino de un país que confía en su gente y en su capacidad para producir riqueza.

El proyecto de Presupuesto, en cambio, representa la inercia de un Estado que cree que la solución a todos los problemas pasa por gastar más, aunque no tenga los recursos, aunque ahogue al sector productivo que los genera, aunque hipoteque el futuro con deuda y estanflación.

El agro uruguayo, motor indiscutido de la economía, merece más que eso. Merece un marco de reglas claras, estabilidad y un Estado aliado, que gaste con eficiencia en infraestructura, logística e innovación, en lugar de ser una carga cada vez más pesada sobre sus espaldas.

En esa medida, las conversaciones del Prado deberían superar el ámbito de lo protocolar y de lo efímero. Y debería ser este un marco ideal para que los legisladores de todos los partidos entiendan que aprobar un Presupuesto irreal y expansivo no es un acto de progresismo, sino un acto de irresponsabilidad con el futuro del país. Uruguay necesita un Presupuesto serio, creíble y a la altura de las circunstancias. Un Presupuesto que, como la genética del Prado, busque la excelencia y la acerque a todos, no que dilapide el esfuerzo de quienes trabajan y producen.

TE PUEDE INTERESAR:
El bicentenario y la iconoclasia del presente
La independencia y el mito de la soberanía nacional
Endeudamiento, baja formación y pocas oportunidades
Tags: agroeditorialpresupuesto
Noticia anterior

El Merino Australiano en el Prado mostrará el rumbo del afinamiento de la lana

Próxima noticia

SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

Próxima noticia
SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

SARU: 70 años tejiendo futuro para el Uruguay rural desde el corazón de Expo Prado

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.