• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
lunes, enero 18, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

  • Política
    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Expertos reclaman que el Banco Central apoye proyectos de ley contra usura

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    Martín Rodríguez “El ‘cero kilo’ no nos aporta nada, lo que se debe combatir es el gran contrabando”

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    La izquierda cuestiona a la Intendencia de Paysandú por contratos con centros CAIF

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

    Nuevo movimiento de perillas busca aguantar consecuencias por ola de contagios

  • Rurales
    La semana cierra con lluvias en todo el país

    La semana cierra con lluvias en todo el país

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Exportaciones lácteas durante 2020 se incrementaron 6%

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay desarrolla estrategias “agresivas” para poner nuestra carne en los mejores mercados

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

    Uruguay es un mercado “interesante” para el maíz paraguayo

  • Actualidad
    Comienza la vacunación en Brasil

    Comienza la vacunación en Brasil

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

    Laguna Merín: Playas de agua dulce y tranquila

  • Economía
    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    ¿Quién pagará los sobrecostos del Ferrocarril Central?

    Acciones y Omisiones: 15 de julio

    Acciones y Omisiones: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

    Brújula económica: 13 de enero

  • Internacional
    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    Cinco momentos importantes en el mundo (excluyendo el coronavirus)

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

    El debate sobre la agenda de género está lejos de cerrarse en Europa

  • Opinión
    Actividades intensivas y refinanciación

    Actividades intensivas y refinanciación

    El dilema entre el ajuste  y la reactivación

    El dilema entre el ajuste y la reactivación

    La Constitución y la política internacional

    La Constitución y la política internacional

    ¿Existe el bien común?

    ¿Existe el bien común?

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Mugre Rosa. Fernanda Trías

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Abbé Pierre. Prólogo de Edgar Morin. La fuerza de los insignificantes

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Historia del Revisionismo y otros ensayos. José María Rosa

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

    Ángel Piciochi: “Se logró el objetivo de que el Chamamé sea reconocido Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

En tres lustros el número de cristianos en Irak y Siria disminuyó a menos de la cuarta parte

Las cifras son elocuentes, las muertes, los desplazamientos internos o exilios forzados son una experiencia común en esas comunidades que han sufrido en primera línea la barbarie pseudoreligiosa del ISIS o Estado Islámico

por Paulo Botta
26/06/2019
en Internacional
En tres lustros el número de cristianos en Irak y Siria disminuyó a menos de la cuarta parte

Informal Tent Settlement, Vallée de la Bekaa, Liban

WhatsAppFacebook

Pensar el mundo en base a estereotipos y visiones simplistas puede ser cómodo, pero nunca es correcto. Un ejemplo claro es el sostener que en la región que denominamos Medio Oriente, el Cristianismo no tiene un papel destacado tanto desde el punto de vista cultural, histórico o político.
Olvidamos con mucha facilidad que fue en esa región, precisamente, donde nació el Cristianismo donde, para los que profesamos esta religión, “el verbo de hizo carne”. En los territorios de los modernos estados de Israel, Palestina, Egipto, Siria, Turquía, Irán, Irán, Chipre, se desarrollaron momentos fundamentales de la Iglesia naciente, desde los primeros concilios hasta el establecimiento las sedes de los Patriarcados más importantes (Jerusalén, Antioquía, Alejandría y Constantinopla).
Ni siquiera la llegada del Islam significó la desaparición de esas comunidades cristianas, quienes mantuvieron su fe y convivieron con sus vecinos no cristianos durante siglos. La expansión del Islam en el siglo VII y la arabización lingüística de la región nos ha hecho perder de vista la existencia de esas comunidades, generalmente de lengua aramea (siríaca) o griega, que fueron asimiladas lingüísticamente al nuevo contexto arabo parlante e islámico. La vida común de cristianos y no cristianos se mantuvo durante un largo tiempo. Los cambios fundamentales se han dado en los últimos cien años (cuatro generaciones, sociológicamente hablando). En ese período el cristianismo pasó de representar entre el 20 y 30% de la población a menos del 5%.
Y, precisamente, durante estos últimos quince años, ocurrió lo que nadie sospechaba que podría ocurrir: la virtual desaparición del cristianismo en países de tan fuerte presencia de esas iglesias como es el caso de Irak o de Siria. Antes del inicio de la guerra en Irak en 2003, había 1.4 millones de cristianos, hoy son menos de 300.000. En Siria, antes del inicio de la guerra en 2011, eran 2.3 millones, hoy son 500.000. ¡En tres lustros, en la época de las comunicaciones instantáneas y las redes sociales que registran todo, desde lo trascendente a lo superficial, no hemos reparado en la casi desaparición del cristianismo!
El tejido social se reconstruye de manera mucho más dificultosa y lenta que la infraestructura urbana. Resta ver si los lazos comunitarios de los cristianos con sus conciudadanos de otras religiones podrán volver a florecer y, en segundo lugar, si las estructuras políticas post-conflicto, darán un espacio para las naturales reivindicaciones de las comunidades cristianas.
La región de Medio Oriente es un ejemplo de lo que denominaríamos el “regreso de la religión a la política”, la casi negación de los principios liberales de organización del estado donde a categoría de “ciudadano” está fuera de cualquier otra consideración identitaria. Se es ciudadano de un país, sin más. Sin importar la religión u otras variables culturales de identidad.
Hoy, en Medio Oriente, esos principios están siendo puestos en discusión: Irán se autodenomina una “República Islámica”, Arabia Saudita fundamenta su identidad en una visión del Islam, el Estado de Israel aprueba una ley de ciudadanía con base religiosa, en Turquía los valores islámicos reingresan a la vida política. Por poner tan solo algunos ejemplos.
En los estados donde hemos visto como las comunidades cristianas casi han desaparecido, Irak y Siria, durante los momentos más álgidos del conflicto los grupos armados se organizaron en base a identidades religiosas y lingüísticas. La vida política luego del conflicto no ha abandonado (en el caso iraquí) y posiblemente no abandone (en el caso sirio) esas tendencias.
Medio Oriente va claramente hacia un paradigma de organización estatal donde el concepto de ciudadano, tal como se concibe en el pensamiento político europeo de la edad moderna liberal, será reinterpretado. De ahí la importancia de considerar la situación presente y futura de los cristianos en la región.
Miembros de las mismas comunidades cristianas señalan que hay dos errores deben evitarse: el favorecer de manera irrestricta la salida de los cristianos de sus países como si eso fuera una solución y, por otro lado, el propugnar la ubicación en zonas exclusivas, como guetos. La riqueza cultural de esas sociedades desaparecería, y bien sabemos que sin un conocimiento directo del otro caemos en simplismos deshumanizadores que son un caldo de cultivo ideal para posiciones extremistas.
El Papa Francisco ha anunciado que desearía visitar Irak en 2020. Sería una importante señal política para aquellos que han sido perseguidos por su fe sin importar a que comunidad pertenecen (sirianos ortodoxos, sirianos católicos, asirios, caldeos) dándose lo que el mismo Papa ha llamado “ecumenismo de la sangre”.
Desde Iberoamérica debemos al menos interesarnos por esas comunidades, saber de su existencia y difundir sus necesidades es el primer paso para brindar cualquier ayuda. Nuestra fe nació allí y desde allí se propagó, hasta llegar a nuestro nuevo continente con los Imperios Ibéricos.
Por otra parte, deberíamos tomar nota de la tendencia del reingreso de la religión, de los valores religiosos y de los criterios identitarios culturales en la política. No solo en Medio Oriente se da ese fenómeno, sino a lo largo y ancho de casi todo el mundo. No creo que nuestra región se convierta en el futuro en una excepción.
(*) Profesor protitular de la Universidad Católica Argentina (UCA) donde dirige el Programa Ejecutivo en Medio Oriente contemporáneo

Tags: cristianosinternacionalirakmundosiria
Próxima noticia
Letra y espíritu

Letra y espíritu

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

Según especialista, el sistema del Mides “es demasiado asistencialista” y no promueve la salida de la situación de calle

Según especialista, el sistema del Mides “es demasiado asistencialista” y no promueve la salida de la situación de calle

2 años atrás
La lucha familiar que amenaza  el futuro de Singapur

La lucha familiar que amenaza el futuro de Singapur

6 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    Yamandú Orsi “Me considero de izquierda, pero con un fuerte contenido nacionalista”

    16121 shares
    Share 6448 Tweet 4030
  • Se rompieron los brazos de yeso

    790 shares
    Share 316 Tweet 198
  • Comienza la vacunación en Brasil

    219 shares
    Share 88 Tweet 55
  • Uruguay examina dos megaobras argentinas que impactarán en el Río de la Plata

    3191 shares
    Share 1276 Tweet 798
  • Contrato UPM: no es solo un problema con la coma

    1242 shares
    Share 497 Tweet 311

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.